Pais
Fuerzas Armadas de Argentina y Brasil realizaron un ejercicio de defensa en Corrientes
Más de 1.300 efectivos de las Fuerzas Armadas de Argentina y de Brasil protagonizaron el ejercicio combinado «Arandú», en el que simularon proteger parte del territorio de la provincia de Corrientes de una ficticia invasión al sur de los esteros del Iberá.

«Arandú» es un vocablo de la lengua guaraní para señalar sabiduría o inteligencia y fue elegido por las Fuerzas Armadas de ambos países para denominar un ciclo trienal de ejercicios combinados que este año completa su edición en territorio argentino con el despliegue de una brigada binacional en el campo de entrenamiento militar «General Ávalos», cercano a la localidad correntina de Monte Caseros.
Bajo un sol radiante que acentuaba los más de 30 grados de temperatura que acompañaron todas las jornadas del ejercicio, militares de ambos países desarrollaban operaciones aéreas y terrestres en simultáneo, en las que los paracaidistas argentinos se lanzaban desde un C-105 «Amazonas» de la Fuerza Aérea brasileña, mientras las tropas aerotransportadas de Brasil saltaban desde un C-130 «Hércules» de la Fuerza Aérea Argentina, en una maniobra de la que también participaron un Cessna 208 y un CASA 212 del Ejército Argentino.
En los alrededores del aeródromo de la localidad correntina de Mercedes se fue congregando gran parte de los habitantes de la zona atraídos por el movimiento constante de aeronaves de gran porte y la apertura de decenas de paracaídas en los cielos cercanos.
A unos kilómetros de allí, buscando la sombra de las plantaciones de eucaliptus, un grupo de vacas veía pasar una columna de blindados en la que soldados argentinos eran trasladados al supuesto frente de batalla por los anfibios 6×6 «Guaraní» de Brasil, mientras que las tropas brasileñas eran desplegadas por los Vehículos de Combate de Transporte de Personal (VCTP) del Ejército Argentino en un movimiento táctico del que también participaban unidades del Tanque Argentino Mediano (TAM) que hicieron fuego con munición real de sus cañones de 105 milímetros.
Las tropas de operaciones especiales de ambos ejércitos conformaron una fuerza de tareas combinadas que simuló el ataque a una posición fortificada enemiga para destruir con explosivos radares y misiles además de rescatar un piloto capturado. Ese movimiento fue complementado con helicópteros Bell UH-1H de la unidad de Asalto Aéreo del Ejército Argentino y helicópteros de Brasil que sobrevolaron la zona ametrallando objetivos.
Además de los 300 militares brasileños y los 341 que conformaron la brigada combinada que realizó todas estas operaciones, otros 686 efectivos del Ejército Argentino apoyaron el ejercicio a través del despliegue del Hospital Militar Reubicable de esa fuerza, la participación de los ingenieros que montaron un puente de pontones inflables sobre el río Miriñay para el cruce de blindados y las tropas que prestaron servicios logísticos y de telecomunicaciones.
La ceremonia oficial fue encabezada por el ministro de Defensa de la Argentina, Jorge Taiana, quien luego de supervisar el despliegue militar afirmó: «En el marco de este ejercicio vimos más de 1.300 militares en muchas operaciones complejas desarrollándose en simultáneo, maniobras de blindados, lanzamiento de paracaidistas, ingenieros montando puentes, un asalto aéreo y un golpe de mano a cargo de las fuerzas especiales».
Taiana sostuvo: «Pudimos comprobar que se cumplieron objetivos explícitos como la interoperabilidad de nuestras fuerzas, facilitar la coordinación y compartir experiencias».
«Pero sobre todo esta operación es una señal que le damos a la región y al mundo de que la cooperación y la alianza estratégica entre Brasil y Argentina es lo que hace fuerte a esta América del Sur que es privilegiada por sus recursos y por sus personas, y que por sobre todo es una región de paz que no tiene armas de destrucción masiva y siempre busca el camino de la resolución pacífica de las controversias con la premisa del respeto a la soberanía de los estados y al multilateralismo frente a cualquier hegemonía que se pretenda imponer sobre nuestros pueblos», abundó.
«Somos soberanos y queremos decidir soberanamente sobre nuestros destinos, este ejercicio es un paso en ese camino que transmite un mensaje de paz, alianza y cooperación en un mundo que sufre al menos 30 conflictos armados activos; en este mundo en conflicto es que queremos construir esta cooperación que nos ratifica como pueblos de paz decididos a defender está paz y nuestra soberanía», añadió.
«Obviamente la importancia de los ríos Paraná y Uruguay y todo los que se conoce como Cuenca del Plata fue descubierta hace cientos de años, y ciertamente en la medidas que las vías de comunicación y transporte se hacen más importantes y que los recursos naturales se vuelven más vitales desarrollar estos conocimientos sobre la mejor manera de proteger la zona se vuelve indispensable», sostuvo.
Junto a Taiana participaron de la actividad el jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Héctor Mazzei; el secretario de Estrategia Militar, Sergio Rossi; el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; el jefe del Ejército, teniente general Guillermo Olegario Pereda, y jefes militares de distintas unidades del Ejército de Brasil.
Fuente: Telam
Pais
Una mujer podría recibir prisión perpetua por matar a su hija con pastillas de éxtasis y alcohol
La acusada Natalia Etcheverry había declarado que la nena había muerto de causas naturales por su enfermedad. Sin embargo, las sospechas del padre de la nena establecieron que fue un crimen.

Una mujer de 48 años podría ser condenada a prisión perpetua por haber asesinado con alcohol y éxtasis a su hija de ocho años con discapacidad en la ciudad de Mar del Plata. El crimen ocurrió en 2022 y la causa fue caratulada como homicidio doloso.
El juicio empezó este miércoles en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3, en donde la fiscal Florencia Salas expuso las pruebas contra la imputada Natalia Etcheverry. Una de ellas es la pericia que corroboró que la víctima tenía 2,27 gramos de alcohol en sangre y que consumió benzodiacepinas, que no llegó a metabolizar.
El caso fue dado a conocer el 30 de noviembre de 2022, cuando Etcheverry fue detenida en una casa en la calle Luzuriaga al 1200.
De acuerdo a la reconstrucción, su hija murió el 3 de septiembre de ese año. En ese momento, la mujer afirmó haber encontrado muerta a la nena, que tenía un retraso madurativo y trastornos epilépticos. Al no detectar indicios de golpes, los médicos certificaron que falleció por causas naturales.
Sin embargo, el padre de la nena se presentó en la fiscalía y aseguró que tenía sospechas de que Etcheverry pudo haber estado involucrada en el fallecimiento de su hija. De esta manera, la Fiscalía N°1 solicitó al Juzgado de Garantías la ex humación del cuerpo y se realizó una autopsia.
El avance de la investigación permitió localizar restos de metanfetamina y metilendioxi -compatibles con la droga conocida como “éxtasis”- en la casa de la acusada. Los peritos también detectaron una gran cantidad de alcohol en sangre en la víctima, correspondiente a un litro de vino o un vaso de otra bebida blanca con mayor graduación alcohólica. Con esas pruebas, detuvieron a la mujer.
En el juicio, la fiscalía argumentó que fue un “homicidio doloso”, ya que la droga y el alcohol fueron suministrados por Etcheverry con la intención de matar a su hija.
La defensa de la imputada pidió la absolución. En el caso de que no cumplir con esa petición, solicitaron que una sentencia menor por el delito de abandono de persona.
El tribunal, conformado por los jueces Juan Manuel Sueyro, Federico Wacker Schroder y Fabián Riquert, anunciará la sentencia el 16 de septiembre.
Fuente: TN
Pais
Se creó el Centro Regional de información para la lucha contra las drogas
Se buscará restringir la oferta ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, comunicó en la Resolución 1038/2025 del Boletín Oficial que se creó el Centro Regional de información para la lucha contra las drogas, en busca de restringir la oferta ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
Según el último Informe Mundial de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, publicado el 26 de junio de 2025, “el consumo alcanzó a 316 millones de personas, lo que representa un aumento con respecto a la última década que supera el crecimiento de la población”.
Frente a este panorama, las autoridades nacionales destacaron la rápida expansión del mercado de drogas sintéticas en los últimos tiempos, la cual no muestra signos de desaceleración.
De esta manera, destacaron que es necesario la creación de un Centro Regional de información para la lucha contra las drogas, con especial foco en las drogas sintéticas y las sustancias psicoactivas (NSP).
En la Resolución describen que tendrá como objetivo colaborar, a partir de la consolidación y análisis de la información disponible, con las áreas operativas y forenses de restricción de la oferta ilícita de drogas.
Asimismo, buscará convertirse en una “instancia de cooperación interinstitucional e internacional para la detección temprana de patrones y tendencias delictivas que puedan contribuir con las dinámicas de tráfico ilícito de estupefacientes, con énfasis en drogas sintéticas y NSP, y el desvío de precursores químicos; y para el diseño e implementación de estrategias, políticas y acciones para brindarle una respuesta dinámica y eficaz”.
Las autoridades nacionales señalan en el escrito que se constituye como una herramienta clave en pos de “optimizar el uso de los recursos disponibles y perfeccionar el intercambio de información en un contexto en el que el tráfico ilícito de estupefacientes y, específicamente, el de drogas sintéticas y NSP requiere de respuestas estatales flexibles, adaptables y veloces”
Tenderá también al intercambio de información de carácter no sensible, que no afecten causas judiciales en curso, con otros actores de la Administración Pública Nacional y con otros organismos estatales e internacionales con competencia en la materia a nivel regional.
Acerca de qué estructura dependerá el Centro, confirmaron que será la Secretaría de Lucha Contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, que planteará los lineamientos estratégicos y la coordinación integral del mismo centro.
Dicha Secretaria tendrá como objetivo la “identificación temprana de tendencias y patrones relacionados con el tráfico ilícito de drogas, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas y el desvío de precursores químicos a nivel regional; y el diseño e implementación de estrategias y políticas para brindar una respuesta efectiva a esos problemas”.
Para que se cumpla el dictamen, se deberán respetar los objetivos específicos:
Centralizar y sistematizar información sobre el tráfico ilícito de drogas, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP), así como el desvío de precursores químicos de carácter no sensible, que no afecte causas judiciales en curso.
Realizar análisis regulares sobre la situación del tráfico ilícito de drogas, focalizándose, fundamentalmente, en las drogas sintéticas y en las NSP en el país y la región.
Identificar y difundir información sobre tendencias, patrones o modalidades delictivas emergentes relacionadas con el tráfico ilícito de drogas, con énfasis en drogas sintéticas y NSP y el desvío de precursores químicos.
Asesorar, técnicamente, para el desarrollo y la actualización de marcos legales y regulatorios que permitan un abordaje efectivo e integral de los desafíos planteados por las drogas, con énfasis en drogas sintéticas, NSP y precursores químicos.
Asesorar técnicamente en la implementación y en la utilización de nuevas metodologías y tecnologías para las áreas forenses, así como también, contribuir en las investigaciones científicas y aportar a la construcción de consensos en el área.
Apoyar técnicamente a la Subsecretaria De Lucha Contra El Narcotráfico en el diseño e implementación del Plan Nacional De Capacitación De Los Recursos Humanos Para La Lucha Contra El Tráfico Ilícito De Drogas dentro del “Plan Federal De Prevención De La Droga dependencia Y De Control Del Tráfico Ilícito De Drogas”.
Apoyar a la Secretaría De Lucha Contra El Narcotráfico Y La Criminalidad Organizada, y sus áreas dependientes, y a las Fuerzas Policiales Y De Seguridad Federales en la promoción de investigaciones relacionadas con el tráfico ilícito de drogas, con énfasis en drogas sintéticas y NSP, y el desvío de precursores químicos.
Fuente: NA
Pais
Cayó en Córdoba un prófugo acusado de abuso sexual: lo buscaban desde hacía 3 meses
Sucedió después de una investigación articulada por pesquisas de Capturas de la PDI Región I en Santa Fe con policías de Investigaciones de Córdoba. Un llamado telefónico encendió las alarmas y confirmó una primera hipótesis que ubicaba a R. A. D., de 61 años, en la vecina provincia.

El pasado miércoles, en una esquina del barrio Marcos Sastre de la ciudad de Córdoba, el tiempo pareció detenerse para un hombre que llevaba meses intentando escapar de la justicia. R. A. D., de 61 años, acusado como presunto autor del delito de abuso sexual gravemente ultrajante calificado por la convivencia, fue sorprendido y detenido por pesquisas de la Policía de Investigaciones (PDI) de Santa Fe, en un operativo conjunto con sus pares cordobeses.
La investigación
El arresto no fue fruto del azar. Desde hacía semanas, pesquisas de la División Capturas de la PDI Región I habían seguido las huellas del prófugo, que permanecía oculto desde junio, cuando la justicia santafesina había librado su captura. La tarea no fue sencilla: se requirió un minucioso entrecruzamiento de datos, seguimientos discretos y el intercambio de información entre ambas policías provinciales.
Sorprendido y aprehendido
La caída se produjo en plena vía pública. Los investigadores aguardaban el momento preciso y lo interceptaron sin darle margen de reacción. Testigos del barrio relataron que apenas se percibió el movimiento de los pesquisas, que actuaron con rapidez para neutralizar al sospechoso y evitar cualquier sobresalto en la zona.
Una vez asegurado, el hombre fue puesto a disposición del Juzgado de Control de Córdoba. Paralelamente, la fiscal santafesina Jorgelina Moser Ferro inició los trámites de exhorto de extradición para que el acusado pueda ser trasladado a los tribunales de la ciudad de Santa Fe, donde lo espera la causa que lo señala como responsable de un delito de extrema gravedad.
Audiencia imputativa
Con esta captura, la PDI no solo logró cerrar un operativo de alto riesgo, sino también devolver a la justicia la posibilidad de avanzar en un expediente que había quedado en suspenso por la ausencia del imputado.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Gremialhace 20 horas
Trabajadores de Sancor piden la quiebra de la empresa tras múltiples incumplimientos
-
Provinciahace 21 horas
Tragedia en Ruta Nº 19: Muere joven jugador del Santa Fe Rugby
-
Policialeshace 21 horas
Sunchales: Saltaba un tapial y al escapar se le cayó una mochila
-
Provinciahace 1 día
Alertan por alimentos importados mal rotulados: decomisan 160 kilos de productos coreanos en un bazar de Santa Fe