Contáctenos

Pais

Horas antes de la firma del pacto en Tucumán, Milei promulgó la Ley Bases y el paquete fiscal

«Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», tal el nombre completo de la Ley N° 27.742, quedó promulgada con la publicación del Decreto 592/2024 en el Boletín Oficial.

Publicado

el

Foto: Así llegará Milei a Tucumán, tras haber promulgado este lunes las normas que se negociaron durante meses en el Congreso.

En la víspera del acto que realizará Javier Milei en Tucumán por el 9 de Julio, en el que el Presidente impulsará la firma del demorado Pacto de Mayo, el Gobierno promulgó este lunes la Ley Bases y el paquete fiscal, aprobados en la madrugada del viernes 28 de junio en la Cámara de Diputados después de meses de negociaciones y debates en el Congreso.

«Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», tal el nombre completo de la Ley N° 27.742, quedó promulgada con la publicación del Decreto 592/2024 en el Boletín Oficial.

En tanto, el Decreto 593/2024 promulgó la Ley Nº 27.743, denominada “Medidas Fiscales paliativas y Relevantes”.

Ambas medidas, que además de la firma de Milei, llevan también la rúbrica del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del Ministro de Economía, Luis Caputo, entraron en vigencia este lunes.

La Ley Bases declara «la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un (1) año».

Además, «delega en el Poder Ejecutivo nacional las facultades dispuestas por la presente ley, vinculadas a materias determinadas de administración y de emergencia, en los términos del artículo 76 de la Constitución Nacional, con arreglo a las bases aquí establecidas y por el plazo dispuesto en el párrafo precedente».

«El Poder Ejecutivo nacional informará mensualmente y en forma detallada al Honorable Congreso de la Nación acerca del ejercicio de las facultades delegadas y los resultados obtenidos», finaliza el artículo 1° del Título de la normativa.

El Gobierno se aseguró la aprobación de la Ley Bases al momento de aceptar las modificaciones del Senado, como pidieron los dialoguistas, dejando afuera del paquete de empresas a privatizar a Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina.

Tampoco insistió con la recuperación del capítulo previsional que eliminaba la moratoria y aceptó las modificaciones al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como el ajuste en las facultades delegadas al Presidente.

A partir de esas concesiones, la Casa Rosada también consiguió los apoyos para insistir con la media sanción original del paquete impositivo permitiendo que se reincorporen Ganancias y Bienes Personales que fueron rechazados por el Senado.

El regreso de Ganancias obtuvo 136 votos afirmativos, 116 negativos y 3 abstenciones, mientras que Bienes Personales recibió 134 votos a favor, 118 negativos y 3 abstenciones.

El día posterior a la aprobación de ambas iniciativas en Diputados, Milei aseguró que terminó la etapa del déficit fiscal cero y se viene «el cambio del régimen monetario».

En paralelo, adelantó la creación del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encargado de continuar con el proceso de reformas estructurales, a cargo de Federico Sturzenegger. La creación de esa cartera y la designación del economista se cristalizaron el pasado jueves.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

🚨 Tragedia en Ruta Nacional 7: Ex combatiente de Malvinas de Esperanza pierde la vida en un fatal accidente en Córdoba

Un profundo dolor sacude a la comunidad de Esperanza y a los veteranos de Malvinas tras el fallecimiento de Hugo Landolt, Cabo Segundo de la Armada y ex combatiente de Malvinas, en un trágico accidente ocurrido esta mañana sobre la Ruta Nacional Nº 7, a pocos kilómetros de Laboulaye, provincia de Córdoba.

Publicado

el

Foto: Ex combatiente de Malvinas de Esperanza pierde la vida en un fatal accidente en Córdoba

Landolt, de 61 años, viajaba en motocicleta formando parte de un convoy que se dirigía desde Junín, Buenos Aires, hacia Mendoza. Por causas aún bajo investigación, el ex combatiente perdió el control de su moto entre los kilómetros 490 y 495, impactando contra un guardarraíl y quedando tendido sobre la cuneta sin signos vitales.

Según testimonios recogidos en el lugar, se presume que una posible descompensación pudo haber provocado el siniestro. El periodista Eduardo Tolosano, de Infovirtual Laboulaye, detalló que Landolt había parado previamente en Rufino, donde fue fotografiado junto a un avión Mirage de la Fuerza Aérea Argentina, símbolo de la guerra de Malvinas en 1982. No obstante, no presentaba señales visibles de malestar, aunque se cree que una falla física fue determinante.

En el lugar trabajaron efectivos de la Unidad Regional Departamental de Policía, Bomberos Voluntarios, Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el servicio de emergencias CardioMed, quienes coordinaron las tareas de peritaje y seguridad para esclarecer el accidente. Por el momento, se descarta la intervención de terceros.

La noticia enluta a toda la comunidad de Esperanza y Cavour, así como a sus compañeros de armas, quienes recuerdan a Hugo Landolt como un hombre de honor que llevó con silencio y dignidad el peso de haber servido a la Patria.

La investigación judicial continúa abierta para determinar las circunstancias exactas del accidente.

Seguí Leyendo

Pais

🚨 ESCÁNDALO FINANCIERO | Empleado de Tarjeta Naranja usaba tarjetas olvidadas por clientes para irse de compras

Un grave caso de defraudación interna salió a la luz luego de que el Ministerio Público Fiscal imputara a un empleado de 28 años de Tarjeta Naranja, acusado de apropiarse de tarjetas que los clientes olvidaban en la sucursal para realizar compras en beneficio propio.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa - Un empleado de Tarjeta Naranja hizo operaciones defraudatorias con plásticos de clientes.

La investigación está a cargo de la Unidad de Usurpaciones, Estafas y Cibercriminalidad II, conducida por Diego Hevia, con la intervención de la auxiliar fiscal Natalia Carabajal, quien formuló cargos este miércoles.
El acusado ya no pertenece a la firma.


💳 Cómo operaba el acusado: aprovechaba descuidos y gastaba sin límites

Según la Fiscalía, el imputado aprovechaba momentos en los que los clientes olvidaban sus tarjetas de crédito en la terminal de autoconsulta, para luego tomar esos plásticos y realizar compras no autorizadas, simulaciones de ventas y gastos en comercios propios.

La fiscalía destacó que aún se deben realizar pericias clave y un análisis documental detallado para determinar la magnitud total del daño económico.

En esta etapa, se solicitaron medidas de menor intensidad por seis meses, pedido que fue aceptado por el juez interviniente.


📌 Primer episodio: 24 compras en 10 días por más de $2 millones

📅 12 de febrero de 2025 — 12:30 h
En la sucursal de calle Congreso 32, una clienta dejó su tarjeta olvidada tras realizar un trámite.

El empleado advirtió la situación y desde 13:01 h comenzó una serie de operaciones con la tarjeta hasta el 22 de febrero a las 23 h.

Durante ese período:

  • 🔸 24 compras en distintos comercios
  • 🔸 Operaciones por un total aproximado de $2.153.104
  • 🔸 Dos compras simuladas en un comercio propio

El perjuicio económico fue absorbido por la financiera.


📌 Segundo episodio: compras inmediatas por casi medio millón

📅 13 de febrero de 2025 — 12:20 h
Otra clienta dejó su tarjeta olvidada en la misma terminal.

El acusado repitió la maniobra y realizó:

  • 🔸 Dos compras de $270.000 cada una en su propio local (modalidad “toque”)
  • 🔸 Una compra de $4.300 en un local de comidas rápidas

Total defraudado: $465.700, también cubierto por la empresa.


⚖️ Calificación legal

La Fiscalía imputó al acusado por:
👉 Defraudación mediante el uso de tarjeta de crédito sustraída, en concurso real entre ambos episodios.

El caso generó alarma en el ámbito financiero debido a la vulnerabilidad que representan estas maniobras internas y a la necesidad de reforzar protocolos de seguridad.

Seguí Leyendo

Pais

🚨 Polémica Nacional | “Impuesto a la fe”: Vialidad cobró $560.000 a la Iglesia por usar la banquina en una histórica peregrinación

Un hecho inesperado generó indignación, sorpresa y malestar en Misiones: la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) le cobró a la Iglesia $560.000 por permitir el uso de la banquina de la Ruta Nacional 12 en la tradicional Peregrinación a Loreto, evento de enorme convocatoria que cumplió su 24ª edición este fin de semana.

Publicado

el

Foto: Fue para la 24° procesión a Loreto, que se realizó el fin de semana pasado; la explicación del organismo

El monto fue informado públicamente por el obispo de Posadas, Juan Rubén Martínez, quien expresó su “gran desconcierto” por un cobro que nunca en la historia había sido aplicado.


“No hay antecedentes”: fuerte reclamo del Obispado

Nos sorprendió pagar más de medio millón de pesos, vamos a averiguar jurídicamente cuál es el fundamento. No hay ningún antecedente”, afirmó el obispo Martínez.

Con evidente molestia, agregó que Vialidad Nacional no invierte en mantenimiento y que las rutas “están en una situación de absoluto abandono”.

La Peregrinación a Loreto —equivalente misionero a la marcha a Luján— reúne cada año a miles de fieles que recorren casi 40 kilómetros por la banquina entre Fátima y el Santuario de Nuestra Señora de Loreto, junto a San Ignacio.


🚶‍♀️🚴‍♂️ Miles de caminantes y ciclistas, custodiados por fuerzas de seguridad

Este año, miles de peregrinos participaron entre caminantes y ciclistas, algunos partiendo el sábado por la tarde y otros en la madrugada del domingo.
Fue una fiesta loretana”, celebró el obispo.

Toda la movilización utilizó la banquina de la RN12, una autovía en varios tramos. El operativo estuvo acompañando por Policía de Misiones, Gendarmería y Prefectura, sin participación de Vialidad en tareas operativas.


💸 El cobro que generó indignación

El padre Fabio Cuenca, rector del Santuario, fue quien reveló esta mañana que Vialidad les exigió el pago de $560.000 en concepto de “intervención de camino”, un arancel que jamás se había aplicado en las 23 ediciones anteriores.

Y no solo eso:
📌 La notificación llegó 48 horas antes del evento.
📌 Fue gestionada mediante el sistema TAD (Trámites a Distancia).
📌 El pago debía realizarse mediante transferencia a una cuenta vinculada a ARCA (Administración de Recursos de la Construcción de la Autovía).

Cuenca verificó con otras diócesis que organizan peregrinaciones importantes —como la de Itatí, Corrientes— y confirmó que nunca se les exigió un canon.

“Quizás el monto no es alto, considerando la cantidad de fieles”, dijo, “pero no hay ningún beneficio ni servicio prestado por Vialidad”.


📝 Qué respondió Vialidad Nacional

Ante la fuerte repercusión, la DNV afirmó que “se actuó según la normativa vigente”, y que la Ley Nacional de Tránsito establece que debe cobrarse un canon por el uso de la zona de camino.

Sin embargo, reconocieron que el conflicto surge porque es la primera vez que los organizadores solicitaron autorización formal por ese tramo.

La explicación no calmó los ánimos: en redes y en ámbitos religiosos, el cobro fue catalogado como “insólito”, “un impuesto a la fe” y “una medida carente de sensibilidad social”.


📌 Un precedente que abre debate

El caso reaviva la discusión sobre:

  • El rol real de Vialidad en estos eventos,
  • La falta de mantenimiento en las rutas nacionales,
  • Y la inequidad del cobro para actividades religiosas, comunitarias y sin fines de lucro.

Mientras se esperan respuestas legales y administrativas, miles de fieles en Misiones siguen preguntándose:
¿Por qué ahora? ¿Y por qué así?

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
18°C
Apparent: 21°C
Presión: 1007 mb
Humedad: 83%
Viento: 23 km/h S
Ráfagas: 60 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:57 am
Puesta de Sol: 7:46 pm
 
Publicidad

Tendencia