Pais
Lo que va de 2021 ya arroja que es uno de los años más secos y cálidos de las últimas seis décadas en el país
Según los datos recabados hasta septiembre, el 2021 se ubica como el séptimo más cálido y el octavo más seco desde 1961.
El período entre enero y septiembre de 2021 es el séptimo más cálido y el octavo más seco de los últimos 60 años, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) durante la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático, en la que las autoridades nacionales ratificaron que Argentina presentará ante la ONU una actualización de su compromiso de reducción de emisiones de carbono.
La información fue presentada a través de una videoconferencia de la que participaron organizaciones sociales, universidades, instituciones y gobiernos locales para abordar la participación de Argentina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (Cop26) que comienza este domingo en la ciudad escocesa de Glasgow.
El presidente Alberto Fernández ya había adelantado en abril de este año la voluntad de Argentina para aumentar su compromiso respecto del anuncio de 2020, en el que proponía reducir sus emisiones para 2030 a 358,8 megatoneladas de dióxido de carbono, y establecer un nuevo objetivo de 349,16 megatoneladas en ese plazo.
La directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Celeste Saulo, informó que “con los datos recabados hasta septiembre el 2021 se ubica como el séptimo más cálido y el octavo más seco desde 1961, además se registraron tres olas de calor y tres olas de frío muy intensas”.
“En lo que va del año los mayores aumentos de temperatura se registraron en la Patagonia, mientras que la cuenca del Paraná presenta la bajante más extrema desde 1944 y la zona cordillerana atraviesa una importante sequía”, detalló.
Saulo apuntó que “venimos de un invierno seco y sin nevadas y en la comparación interanual se registran aumentos de las concentraciones de dióxido de carbono y metano en la atmósfera; también se manifiesta una evolución del agujero de ozono en un año en que 5 de las 6 bases permanentes que Argentina tiene en su territorio antártico marcaron temperaturas sobre cero”.
“El 22 de enero la ciudad rionegrina de Cipolletti marcó una máxima de 43,8 grados y hubo localidades que sufrieron olas de calor de hasta ocho días consecutivos, mientras que el 15 de junio la ciudad rionegrina de Maquinchao registró una mínima de 15,3 grados bajo cero y un día después hubo nevadas inusuales en Córdoba y San Luis; este año también hubo olas de frío en provincias como Chaco o Formosa”, ejemplificó.
La funcionaria añadió que “La cuenca del Paraná presenta en estos momentos una situación de sequía extrema o excepcional en el 64 por ciento de su extensión, y en un año seco también se vivieron lluvias extraordinarias como la que afectó a la localidad bonaerense de Dolores, donde en un solo día cayeron 276 mm que es lo que en ese lugar llueve en tres meses”.
“A nivel global la temperatura de enero a septiembre fue la más alta desde 1880, mientras que la temperatura de septiembre fue la más alta desde 1880”, completó Saulo.
El secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente, Rodrigo Rodríguez Tornquist, afirmó que “la evidencia científica sobre el impacto del cambio climático aceleró la discusión política en todo el mundo, y creemos importante sostener que frente a este desafío todos los países tenemos responsabilidades comunes pero diferenciadas”.
“Entendemos que los ejes más importantes para avanzar son la concientización, la planificación estratégica, el fortalecimiento de capacidades y especialmente la participación pública”, completó Rodríguez Tornquist.
La directora Nacional de Cambio Climático, Florencia Mitchell, afirmó en tanto que “la estrategia argentina para abordar esta problemática está basada en la transición energética; el transporte sustentable; la gestión de agricultura, ganadería, pesca y bosques; la conservación de ecosistemas y recursos naturales; y la transición productiva”.
“Respecto de la transición energética el objetivo es avanzar sobre la eficiencia, la resiliencia del sistema, el desarrollo del hidrógeno, la federalización, el desarrollo de tecnologías nacionales, el impulso a las energías limpias y la gasificación”, indicó.
Mitchell sostuvo que “en referencia al transporte sostenible se busca fortalecer la planificación urbana, el aprovechamiento de vías navegables, el reemplazo de combustibles fósiles y la adaptación de la infraestructura”.
“En la gestión de la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques se busca trabajar sobre la actividad ganadera, la deforestación, la gestión de riesgos, la diversificación de la producción, el manejo integrado de ecosistemas, y la reubicación y arraigo”, mencionó.
La funcionaria remarcó que “uno de los objetivos para proteger nuestros ecosistemas es el ordenamiento del territorio, la conectividad de paisajes, el manejo adaptativo, las tareas de restauración y la ampliación de la superficie de conservación”.
“La transición productiva implica avanzar en la gestión de riesgos, el desarrollo de cadenas de valor y la valorización de corrientes residuales”, indicó.
“En el eje que concebimos como territorios sostenibles y resilientes se busca avanzar en la gestión de recursos hídricos, la de los residuos y efluentes, la prevención y contingencia de eventos extremos, hábitats y viviendas sostenibles, la generación distribuida de energía, la producción local de alimentos y la infraestructura verde”, finalizó Mitchell.
Fuente: Minuto Uno
Pais
Santa Teresita: un empleado mató a su jefe y se hizo pasar por él para vender sus cosas
Un empleado que trabajaba con la víctima fue detenido y el amigo del fallecido fue quien hizo la denuncia por sospechar de los mensajes de WhatsApp.

Aarón González, el dueño de una fábrica de pastas fue hallado muerto y enterrado en el patio de la casa de un empleado en la ciudad de Santa Teresita luego de que un amigo de la víctima haya denunciado que no tenía novedades de él desde hace un mes y medio y que días atrás recibió extraños mensajes por WhatsApp.
Daniel Di Menna, amigo de la víctima, realizó la denuncia el pasado 14 de octubre tras recibir varios mensajes desde su celular vía WhatsApp, comportamiento que le resultó sospechoso porque le pidió dinero y no respondía llamadas.
Foto: DDI de Dolores
Sin embargo, cuando el denunciante le consultó a su interlocutor el motivo de la falta de comunicación, sólo recibió la explicación de que se le había roto el teléfono y tampoco podía enviar audios, lo que le pareció inusual, más aún cuando le dijo que se encontraba de vacaciones en Brasil.
Tras un pedido del Ministerio Público Fiscal a Migraciones, se estableció que González no salió del país durante este año. Más tarde, surgió la hipótesis de que Maximiliano Sosa, empleado del fallecido, estaría implicado en el hecho, según supo la agencia Noticias Argentinas.

Foto: DDI de Dolores
Resulta que entre los diálogos de WhatsApp que supuestamente Di Menna había tenido con su amigo, el interlocutor real le dijo que había dejado al trabajador a cargo de su propiedad, su local comercial y sus vehículos.
Finalmente, al realizar un allanamiento en el domicilio de Sosa, éste se encontraba junto a su esposa y ambos manifestaron que González se encontraba sin vida, enterrado en el patio del fondo del domicilio donde, con ayuda de los canes y en presencia de Defensa Civil, fue encontrado a un metro y medio de profundidad.
En el momento, Sosa fue aprendido y se tomó testimonio de su pareja. El hombre fue trasladado a la comisaría de Santa Teresita y, sobre el cuerpo, se dispuso una autopsia para el próximo 17 de octubre a partir de las 10.30 en la Morgue Judicial Pavón.
Asimismo, el auto de la víctima, un Volkswagen Vento, fue ubicado a cargo de un ciudadano de la zona que lo compró unas semanas atrás. La causa fue caratulada, hasta el momento, como “Robo agravado por codicia / Homicidio”.
Fuente: NA
Pais
Indignación en Bariloche: un alumno se disfrazó de una mujer abusada en el viaje de egresados
El adolescente se puso un vestido con roturas y se pintó la entrepierna con sangre. El descargo de sus compañeros.

Un aberrante video se viralizó en las últimas horas protagonizado por un alumno de la escuela IPET 267 de Bell Ville, Córdoba, en el que aparece disfrazado de “mujer violada” durante el viaje de egresados en Bariloche.
En las imágenes que subieron en la cuenta de Instagram de su promoción se muestra al adolescente que llevaba un vestido roto y el cuerpo pintado con manchas rojas -simulando la sangre-. En la espalda tenía escrita la palabra “violada”.
El video, que dura apenas unos segundos, termina cuando aparece otro compañero y hace gestos en los que aluden a un abuso mientras se ríen en complicidad con quien graba.
De inmediato se comenzó a compartir en las redes sociales y despertó enojo por la banalización de un tema tan sensible.
Ante esa situación, la división sacó un comunicado para defenderse de las acusaciones: “Somos conscientes de la gravedad de lo sucedido. Al mismo tiempo, queremos aclarar que este hecho está desligado de nuestra institución, acompañantes y no representa los valores enseñados. Somos adolescentes y entendemos que es un tema delicado y que no debemos fomentarlo. Pedimos disculpas».
Tras la viralización del video, la otra división del colegio publicó un fuerte descargo para repudiar el accionar de sus compañeros.
“Queremos expresar nuestro más absoluto repudio por las recientes publicaciones de un grupo de compañeros que se encuentra en la localidad de Bariloche, realizando el viaje de estudio. Primeramente, comunicarle a la sociedad que nos sentimos totalmente conmocionados por la violencia de las imágenes conocidas por todos y que no sólo son indignantes en todos los sentidos, sino que el comunicado posterior también deslinda responsabilidad y entendemos que es insuficiente para justificar la violencia», comienza el mensaje.
Y continua: “Esto no es una ‘cosa de adolescentes’. La mayor parte de nosotros somos mayores de edad. Esto forma parte de una manera de mirar el mundo, de naturalizar las violencias contra nuestros cuerpos, de creer que algunos pocos tienen la licencia de reírse de cualquier cosa. Nos sentimos abrumados, tristes».
“Estamos siendo presos de violentos ataques por las redes y muchos de nosotros no solo no fuimos parte de eso sino que, no fuimos a Bariloche. La promo 25 no son un grupo de estudiantes irresponsables que dejaron nuevamente a nuestra escuela expuesta a la mirada social que nos condena. Los ‘canarios’ somos estos otros que día a día, nos educamos para ser mejores en un mundo muy complejo. Somos quienes se sienten parte de una sociedad que llora tantas víctimas de femicidios y violencias”, agrega el comunicado. Y concluye: “Pedimos que se revisen y sancionen a los responsables, nos despegamos de ellos y abrazamos a nuestra escuela y docentes que nos están conteniendo en tan tremenda situación”.
Fuente: TN
Pais
Indignación en Corrientes: mataron con una gomera al guacamayo rojo «Charrúa»
Un ejemplar de guamacayo rojo que formaba parte de un proyecto de conservación de la especie fue abatido por el impacto de una gomera.

La Fundación Rewilding Argentina, que lleva adelante el Proyecto de Reintroducción del guacamayo rojo en la provincia de Corrientes, informó la triste noticia de la muerte de “Charrúa”, un ejemplar de esta especie que había nacido en 2023 en los Esteros del Iberá.
El guacamayo “fue abatido por el impacto de una gomera en la localidad de Concepción del Yaguareté Corá. Si bien fue rápidamente atendido, a causa de la gravedad de la herida, a los pocos días, Charrúa murió”, informó Rewilding.
Hacía solamente días desde que la fundación había comunicado en sus redes sociales el increíble recorrido que tres guacamayos rojos («Charrúa», «Pampa» y «Toba») estaban realizando desde que se aventuraron a volar mucho más allá de su lugar de nacimiento.
Los ejemplares visitaron localidades como Apipé, Villa Olivari, Loreto, Carlos Pellegrini, hasta que en Concepción del Yaguareté Corá una familia dió aviso del hallazgo de un guacamayo herido, el cual fue rescatado pero no sobrevivió.

Conservación de la especie
El guacamayo rojo fue declarado Monumento Natural Provincial de Corrientes en 2021, un reconocimiento que le otorga protección legal contra cualquier daño, razón por la que se realizó una denuncia ante la justicia.
“Charrúa fue el primer guacamayo muerto a manos de personas en 10 años de proyecto. Esperamos que este caso sirva como ejemplo del terrible e innecesario daño que podemos infligir a la fauna y de la necesidad de seguir concientizando en el camino de lograr la coexistencia con todas las formas de vida con las cuales compartimos el planeta”, expresaron desde Rewilding.
Fuente: NA
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Aprehensiones de dos personas
-
Policialeshace 2 días
Denuncian robo en una vivienda de Sunchales: sustrajeron una motoguadaña
-
Policialeshace 2 días
Denuncian Estafa Telefónica por medio millón de pesos: Una mujer fue víctima de falso operador de Supermercado
-
Policialeshace 11 horas
Sunchales: Violenta gresca terminó con dos aprehendidos y armas secuestradas