Contáctenos

Pais

Pase sanitario desde enero en el país para eventos masivos

Regirá desde el primer día de 2022. Los mayores de 13 años deberán acreditar esquema completo de vacunación para entrar a lugares cerrados o al aire libre. Incluye boliches, fiestas y recitales.

Publicado

el

FOTO: El pase sanitario regirá desde el 21 de diciembre

El Gobierno nacional oficializó hoy la decisión de implementar a partir del 1°de enero un pase sanitario para eventos masivos que será exigido a personas mayores de 13 años y cuyo objetivo es el seguir fomentando la vacunación contra el coronavirus.

La medida, adelantada ayer, fue publicada en el Boletín Oficial mediante la decisión administrativa 1198, firmada por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Tiene como finalidad cuidar a la población y seguir fomentando la vacunación, además de que las actividades de mayor riesgo epidemiológico sean más seguras con la asistencia de personas vacunadas.

Los detalles del anuncio

-A partir del 1 de enero, toda persona a partir de los 13 años que realice actividades definidas de alto riesgo epidemiológico y sanitario deberá acreditar tener un esquema de vacunación completo contra COVID-19. Para ello deberá exhibirlo ante el requerimiento del personal público o privado designado para su constatación

-Las actividades definidas para la acreditación del pase son: asistencia a locales bailables, discotecas o similares que se realicen en espacios cerrados, salones de fiestas para bailes, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados, viajes grupales de egresadas y egresados, de estudiantes, jubiladas y jubilados o similares y eventos masivos organizados de más de mil personas que se realicen en espacios abiertos y cerrados o al aire libre.

-La forma de acreditación será a través de la aplicación “Cuidar – Sistema de prevención y cuidado ciudadano contra COVID-19″ que puede descargarse en forma gratuita en las tiendas de aplicaciones oficiales de Android e iOS.

-La versión de la aplicación “Cuidar” que se debe tener instalada es la 3.6, la cual ya se encuentra disponible para descarga en una versión de prueba y estará completamente operativa desde el 1 de enero de 2022. El proceso correcto para actualizar la app Cuidar, si ya se contaba con la plataforma descargada en el teléfono con anterioridad, es desinstalar la aplicación y volver a instalarla.

-Si el autodiagnóstico de la aplicación arrojara algún síntoma compatible con COVID-19 o si la persona estuviera notificada en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud como caso activo de COVID-19, se bloqueará la pantalla de la aplicación “Cuidar” sin permitirle acceder a ninguna otra pantalla ni certificado hasta tanto se modifique esta condición, independientemente de tener el esquema de vacunación completo.

-Las personas que no pudieran acceder a la aplicación, siempre y cuando no se encuentren cursando la enfermedad, podrán solicitar a la autoridad jurisdiccional competente el certificado de vacunación contra COVID-19 en el cual consten las dosis aplicadas y notificadas al Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC).

-El Ministerio de Salud de la Nación determinará el criterio de definición de esquema completo de vacunación contra COVID-19.

-Las autoridades de las jurisdicciones dispondrán los procedimientos de fiscalización necesarios para garantizar el cumplimiento de medida. Además, podrán exigir la acreditación del esquema completo para actividades adicionales en función de la situación epidemiológica, el plan de vacunación local y los avances en las coberturas de vacunación contra COVID-19.

-La implementación del pase sanitario Cuidar es una medida impulsada en el marco del Consejo Federal de Salud con el consenso entre la cartera sanitaria nacional y los ministros de salud de las 24 jurisdicciones. Representa una herramienta clave para sostener los logros de la actual situación, reducir los riesgos epidemiológicos y seguir brindando protección contra COVID-19 a cada vez más ciudadanas y ciudadanos.

Fuente: Cadena 3

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

Las motos también tendrán que pagar peajes en las rutas nacionales que pasen a manos privadas

Cuando se hagan cargo las nuevas concesionarias privadas, los usuarios de las motos pasarán a abonar una tarifa. De cuánto sería

Publicado

el

Foto: Las motos también tendrán que pagar peajes en las rutas nacionales que pasen a manos privadas

Las nuevas concesiones viales que tiene en marcha el Gobierno de Javier Milei para privatizar un total de 9.155 kilómetros de rutas nacionales contienen dos cambios significativos en el plano tarifario.

En primer lugar, los pliegos generales de bases y condiciones definidos para las licitaciones de las rutas que concentran el 80% del tráfico vehicular del país establecen que el cobro de peajes se extenderá a las motocicletas que nunca habían tenido que pagar para circular por las rutas nacionales.

Cuando se hagan cargo las nuevas concesionarias privadas, los usuarios de las motos pasarán a abonar una tarifa fijada en la mitad del peaje correspondiente a un automóvil.

Hasta ahora, el cobro de peaje a las motos rige solamente en las autopistas urbanas de la Capital Federal y en los accesos metropolitanos Norte, Oeste, Riccheri y Buenos Aires-La Plata. En los ingresos a la ciudad de Córdoba que opera la estatal provincial Caminos de la Sierra, las motos abonan peajes solo los días sábados, domingos y feriados.

De acuerdo con la tarifa tope básica que figura en los pliegos de la licitación en curso de la autovía del Mercosur, las motos deberán pagar $ 2.150 en cada una de las cuatro cabinas instaladas entre Campana y Paso de los Libres.

En los restantes tramos que saldrán a licitación en los próximos meses, el peaje a abonar por las motos dependerá de las tarifas topes que se fijen para cada caso.

Con la inclusión de este tipo de vehículo, las tarifas de peajes de las rutas que se transferirán a operadoras privadas estarán divididas en 8 categorías tarifarias correspondientes a: motocicletas; autos; vehículos de hasta 2 ejes y 2,30 m de altura; de 3 ejes con menos de 2,30 m de altura y sin rueda doble; de 3 ejes y más de 2,30 m de altura con rueda doble; camiones de 4 ejes; de 5 ejes; de 6 ejes y equipos de cargas con más de 6 ejes.

Descuentos a usuarios frecuentes

La segunda modificación tarifaria relevante que traerán las concesiones viales mileístas es la aplicación de un nuevo sistema de descuentos por frecuencia de traspasos por cada una de las estaciones de peaje. Regirán solo para la categoría de automóviles y se implementarán por medio del TelePASE.

Las bonificaciones se ajustarán al siguiente esquema:

Después de 35 viajes, 15% de descuento para quienes realicen entre 36 y 44 pasadas mensuales por una misma estación.
A partir de 45 viajes mensuales, 25% de descuento para quienes realicen entre 46 y menos de 60 pasadas.
Más de 61 pasadas, descuento del 35% para todos los viajes que superen esa cantidad.
Esas rebajas beneficiarán, en principio, solo a los autos y no a las camionetas utilizadas principalmente por productores agropecuarios de las zonas afectadas.

Los descuentos se aplicarán en todas las rutas nacionales menos en el denominado «Tramo Acceso Sur» –el más transitado– que comprende las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas.

Según los pliegos licitatorios, los futuros concesionarios podrán fijar otros valores de peaje inferiores a los máximos autorizados, con rebajas exclusivamente a través del TelePASE.

El esquema de concesiones viales de la gestión libertaria prevé incrementar en un 135% la cantidad de estaciones de peajes. A las 40 cabinas actuales se sumarán 54 nuevas, lo que implicará pagar peaje cada 97 kilómetros.

Hasta ahora, el proceso más avanzado es la Etapa I, que comprende los tramos «Oriental» (autovía del Mercosur, rutas nacionales 12 y 14 y acceso a Paso de los Libres-Uruguayana) y «Conexión» (accesos y puente Rosario-Victoria), totalizando 740 kilómetros. Si no hay prórroga, las ofertas se conocerán en la primera semana de septiembre.

Quedan otros 8.800 kilómetros segmentados en 16 tramos de las Etapas II y III que aún no salieron a licitación.

Ante el temor de falta de ofertas por negativa de los bancos a financiar obras, el Gobierno modificó pliegos para mejorar las condiciones del negocio.

Como garantía contra un eventual congelamiento tarifario, el Ministerio de Economía habilitó el Fondo de Garantías Argentino (FOGAR) para respaldar préstamos.

Las empresas podrán ceder hasta un 70% de la recaudación de peajes y de ingresos complementarios, así como prendar y ceder fiduciariamente sus acciones de la concesionaria.

Además, se permitirá competir a empresas sin experiencia en obras viales siempre que presenten avales y garantías de una compañía de seguros.

Seguí Leyendo

Pais

Investigan a un juez por acusaciones de abuso sexual, acoso y maltrato

Se trata de Alejandro Patricio Maraniello, denunciado por abuso de poder, acoso laboral y sexual y maltrato.

Publicado

el

Foto: La investigación la lleva a cabo el Consejo de la Magistratura.

El Consejo de la Magistratura avanzó hoy en la investigación contra el juez Civil y Comercial Federal Alejandro Patricio Maraniello, denunciado por abuso de poder, acoso laboral y sexual, maltrato, manejo inadecuado de recursos públicos e incumplimiento del reglamento para la Justicia Nacional, a partir de una presentación realizada por la Asociación de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial (AEPJN).

La Comisión de Disciplina, presidida por César Grau, tramita seis expedientes en su contra y este miércoles resolvió notificarlo formalmente de las acusaciones, invitándolo a presentar un descargo. Según el procedimiento, el magistrado podrá ejercer su defensa por escrito, designar abogado, ofrecer pruebas y manifestar lo que considere pertinente en un plazo de 20 días.

Entre las denuncias más graves figura la de una empleada que declaró que, a menos de una semana de comenzar a trabajar bajo sus órdenes, el juez la hostigó para encontrarse fuera del ámbito laboral. La mujer relató que, tras acceder a una salida por temor a perder su empleo, fue sometida a tocamientos y besos no consentidos, y que terminó accediendo a mantener relaciones sexuales para poner fin a la situación.

Investigan a un juez por acusaciones de abuso sexual, acoso y maltrato

La víctima sostuvo que los episodios continuaron en el tiempo con acercamientos físicos forzados y comentarios inapropiados, lo que la llevó a medicarse y tener ideas suicidas antes de animarse a denunciar en la Unidad de Bienestar Laboral. El caso llegó a la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres, donde ratificó sus dichos, aunque expresó que no quería instar la acción penal.

Pese a ello, la fiscal Mariana Labozzetta consideró que podrían configurarse delitos de acción pública debido a la condición de funcionario judicial, por lo que el expediente quedó en manos de la jueza María Servini y el fiscal Carlos Stornelli. Testigos habrían señalado la existencia de otros episodios similares.

Seguí Leyendo

Pais

Cuánto gana un empleado de comercio en agosto de 2025

Los monto para los salarios de los empleados de comercio en agosto incluyen el aumento y la suma no remunerativa.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Los empleados de comercio, cuyo número de trabajadores es uno de los más importantes del país, recibirían en agosto un aumento en sus salarios. Si bien el nuevo acuerdo paritario entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las cámaras empresariales se alcanzó en junio pasado, recién se publicó a fines de julio junto a las grillas de los nuevos valores para cada una de las categorías.

El nuevo convenio corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Por lo tanto, se podrá determinar cuánto ganan los empleados de comercio hasta fin de año. Consiste en un aumento del 6% en forma de asignación remunerativa y no acumulativa.

Este ajuste salarial se aplicará de forma escalonada y progresiva, por lo cual será igual en los próximos meses. Se estableció un aumento del 1% que se aplica en cada mes entre julio y diciembre. Además, se incluyen entregas mensuales de sumas no remunerativas para los trabajadores de todas las categorías.

A continuación, así serán los incrementos para el sector entre julio y diciembre:

-Julio: aumento del 1% + suma fija de $40.000.

-Agosto: aumento del 1% + suma fija de $40.000.

-Septiembre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.

-Octubre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.

-Noviembre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.

-Diciembre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.

Todos los incrementos remunerativos tendrán como base de cálculo a las escalas básicas correspondientes al mes de junio 2025.

Cuánto ganan los empleados de comercio a partir de agosto de 2025

A partir de agosto, cada trabajador, según su categoría, recibirá los siguientes montos, de acuerdo con la grilla vigente de Faecys. Vale aclarar que estos valores corresponden al nuevo aumento y al la suma remunerativa que corresponden al octavo mes del año.

Cuánto gana el personal de maestranza en agosto de 2025

Categoría A: $1.055.954
Categoría B: $1.058.895
Categoría C: $1.069.199

Cuánto ganan los administrativos en agosto de 2025

Categoría A: $1.066.994
Categoría B: $1.071.413
Categoría C: $1.075.827
Categoría D: $1.089.078
Categoría E: $1.100.117
Categoría F: $1.116.311

Cuánto ganan los cajeros en agosto de 2025

Categoría A: $1.070.672
Categoría B: $1.075.827
Categoría C: $1.082.452

Cuánto ganan los auxiliares en agosto de 2025

Categoría A: $1.070.672
Categoría B: $1.078.033
Categoría C: $1.102.325

Cuánto ganan los auxiliares especializados en agosto de 2025

Categoría A: $1.079.509
Categoría B: $1.092.756

Cuánto ganan los vendedores en agosto de 2025

Categoría A: $1.070.672
Categoría B: $1.092.759
Categoría C: $1.100.117
Categoría D: $1.116.311

Para el caso de los trabajadores que se desempeñen en tareas discontinuas, a tiempo parcial, bajo el régimen de jornada reducida ?legal o convencional?, o que hayan incurrido en ausencias injustificadas, el monto a abonar por este incremento será proporcional a la jornada cumplida.

A su vez, se debe tomar en cuenta que a estos valores se le debe sumar el concepto de antigüedad, por el cual a cada empleado le corresponde un 1% más por año trabajado. Este se aplica a las cifras remunerativas y a las no remunerativas, como es el caso de la suma fija que se incluye en el nuevo acuerdo.

Sobre las actualizaciones futuras, el último acuerdo indica que “las partes firmantes de este acuerdo colectivo asumen el compromiso de reunirse en el mes de noviembre de 2025, a iniciativa de cualquiera de ellas, a fin de analizar las escalas básicas convencionales, sumas, porcentajes, atento a las variaciones económicas que podrían haber afectado a dichas escalas».

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
6°C
Apparent: 5°C
Presión: 1030 mb
Humedad: 82%
Viento: 10 km/h ESE
Ráfagas: 29 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:40 am
Puesta de Sol: 6:40 pm
 
Publicidad

Tendencia