Contáctenos

Pais

“¿Reservas para el fin de semana largo? Si ni siquiera llaman”: malestar del sector turístico porque no se trasladó

“¿Reservas? Si ni siquiera llaman”, confirma un hotelero de Mar del Plata cuando la consulta pone el foco en la demanda de alojamiento para el próximo fin de semana largo, atravesado nada menos que por el balotaje del domingo 19 que definirá quién será el próximo presidente de los argentinos.

Publicado

el

Dolorosa calma es la que vive la industria turística para esta fecha, crucial para los destinos del país en el corto y mediano plazo. Pero, en lo inmediato, una de las últimas oportunidades de escapadas que se abría en el almanaque gracias a feriados en lo que queda del año y antes del comienzo del verano.

Desde distintos puntos del país se hizo el intento de pedir un traslado del feriado. Se encontraron en el gobierno nacional con una negativa contundente, sin margen para la discusión. Los operadores del sector se quejan desde entonces porque pierden una importante oportunidad de buenos ingresos.

Ese ritmo promedio de casi un fin de semana largo por mes es el combustible que en buena medida viene alimentando la economía del sector durante la temporada baja.

Desde las playas hasta las sierras. Desde las Cataratas hasta la nieve.

Salvo excepciones, en algún caso con el aporte de visitantes del exterior, la demanda en hotelería y alquiler de propiedades por esas tres jornadas es muy limitada.

Aunque todavía mantienen expectativa de una oleada espontánea sobre la hora, quizás si el buen tiempo acompaña y tienta más que la obligación del voto.

Jesús Osorno, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, confirma que “hay muy pocas reservas” para este fin de semana largo. Y tampoco cree en sorpresas porque, según acota, “tampoco aparecen consultas”.

En un establecimiento aportaron cifras contundentes.

Para este fin de semana normal tenían hasta ayer 100 unidades reservadas. “Para siguiente, que es el del balotaje, solo seis?, precisaron.

El impacto es fuerte, en especial para Mar del Plata y demás destinos balnearios, porque es una de las fechas turísticas que permitiría encontrarse con los primeros servicios de playa habilitados. Juan Ignacio Serra, titular de la Asociación Hotelera de Pinamar, confirma un panorama similar por allí. “Todo muy tranquilo, muy”, remarca sobre esta escasez de demanda para esta fecha.

Lamentó que se desperdicie esta oportunidad que, como ocurrió durante el fin de semana largo de octubre, permite al sector una actividad importante que significa ingresos y también demanda de mano de obra. “Hemos hablado hasta donde pudimos con el pedido de trasladar el feriado para una fecha posterior, pero evidentemente no hubo intención de modificar la situación”, dice.

En el sector esperaban que se pudiera repetir una reacción que ya se había dado en 2015, cuando el balotaje entre los candidatos Mauricio Macri y Daniel Scioli también coincidía con un fin de semana largo por esta misma celebración del Día de la Soberanía Nacional. En aquella oportunidad, por decreto del Poder Ejecutivo nacional firmado el 29 de octubre de ese año por la entonces presidenta Cristina Fernández, el feriado del viernes 20 se trasladó para el viernes 27, inmediato posterior a la cita electoral que se celebró el 22 de noviembre.

En esta oportunidad la negativa se palpitó pronto. Primero con un tuit temprano de la vocera de la Casa Rosada, Gabriela Cerruti, que advertía que el traslado del feriado no estaba en la agenda de temas del Gobierno. El fin de la discusión llegó hace dos semanas, con la firma del secretario general de Presidencia, Julio Vitobello, que descartó cualquier cambio en ese sentido.

Córdoba

Las reservas que venían en alza desde los primeros días de octubre se desmoronaron poco a poco en Córdoba apenas se confirma que habría balotaje. En promedio, hasta el momento, rondan entre el 45% y el 50% en los distintos valles, aunque se destaca el caso de Mar Chiquita, con 85%.

Tanto los empresarios del sector turístico como los secretarios municipales del área coinciden en que ya hace tiempo las reservas se hacen “uno o dos días antes” de la fecha. Sin embargo, admiten que la elección del 19 tendrá su impacto.

Silvina Arrieta, directora de Turismo de Miramar, señala que la mayoría del 85% de las reservas con que ya cuentan son para los tres días. “Es un muy buen nivel; la mayor parte es por todo el fin de semana completo, aunque hay de sábado a domingo y otras de domingo y lunes”, describe. Miramar, el lago salado cordobés, es en los últimos años una de las “estrellas” elegidas por los visitantes.

En Traslasierra las reservas vienen por debajo de lo habitual. Willy Vaccani, a cargo de Turismo de Nono, explica que tienen entre 38% y 40% de la capacidad de alojamiento pedida: “Casi todo fue comprometido con mucha anterioridad a que se supiera que habría balotaje. Cuando se especuló con el cambio de fecha de los feriados, se generó un freno”.

Un porcentaje similar se registra en La Cumbre y en Villa Carlos Paz, ambas en el Valle de Punilla. Los hoteleros y cabañeros de la zona enfatizan que no hay cancelaciones ni reprogramaciones. “Las reservas que se hicieron siguen en pie”, subraya el dueño de un alojamiento de categoría en Cruz Chica, pegada a La Cumbre.

El fin de semana largo de noviembre, en los últimos años, registró niveles altos de ocupación turística en Córdoba, entre 70% y 80%. El empresario cordobés Fernando Desbots, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), admitió a este medio que “seguramente habrá menos movimiento; el deber cívico se impone”. “Se trata de una fecha en la que se trabaja muy bien, pero esperamos que esta vez no sea igual”, dijo y aclaró que “lo que estaba reservado no se movió, pero no se generaron nuevos pedidos”.

Bariloche

Por Bariloche se acostumbraron a que la temporada baja ya dejó de ser tal. El turismo internacional complementa la demanda local que cubre las cuatro estaciones. Para este fin de semana largo , tanto desde la Secretaría de Turismo como desde la cámara de sector, proyectan un 65% de ocupación. Entre esos visitantes, alrededor de un 20% serán extranjeros, según indicó el secretario de Turismo, Gastón Burlón. Hasta el momento, la cifra está por debajo del 80% de ocupación que se logró en misma fecha del año pasado.

En El Bolsón, Viedma y Las Grutas destacan que durante el último fin de semana XXL de octubre (del 13 al 16) lograron un 90% de ocupación, mientras que Bariloche llegó al 95%, con la llegada de más de 30.000 turistas.

Martín Lago, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (Aehgb) afirmó que la relación entre visitantes nacionales y extranjeros es variable. “En esta época llegan muchos grupos y turistas del hemisferio norte”, explicó y dijo que este mes “es fuerte en términos de grupos de turismo social y estudiantil a los que hay que sumarle individuales nacionales, que seguramente nos visiten a pesar de coincidir con la fecha de las elecciones”.

Mendoza

Las expectativas de “gran movimiento” que abundaban por Mendoza a comienzos del mes pasado se moderaron apenas se confirmó el balotaje y su convivencia con el fin de semana largo. Las diversas fuentes del sector consultadas indicaron que las reservas vienen a paso lento e incluso con algunas cancelaciones. Las que siguen en pie se relacionan con visitantes extranjeros.

“Tuvimos la expectativa del traslado del finde, pero no sucedió. Aunque no tenemos datos cerrados, hay un 70% de proyección de reservas a nivel provincial y casi de 80% en la ciudad”, explicó Nora Vicario, ministra de Turismo de Mendoza.

Y arriesgó que la proyección no es estable” ya que “puede confirmarse o que las elecciones impacten y quede el turismo internacional o de cercanía solamente”. En cambio, las bodegas consultadas tienen reservas completas “para los próximos meses, sin cancelaciones” y el servicio de Bus Turístico mantiene el 98% de reservas para el viernes 17 y el sábado 18 próximo. El 19, el día de las elecciones, no habrá prestación y para el feriado del lunes solo hay pedidos por el 35% de las plazas.

Desde la Cámara de Turismo de Mendoza, ratificaron que socios de la entidad anticipan un “movimiento acotado” durante este fin de semana largo. “Aunque faltan 10 días, vemos que la tendencia es de poco movimiento, ya que no deja de ser un fin de semana corto, con la obligación del voto. Por eso, vemos que no tiene la misma fluidez. Eso sí, se registra un importante número de extranjeros en los hoteles de mayor categoría”, comentó Ricardo Beccaceci, presidente de la entidad.

El año pasado, para la misma fecha, la provincia tuvo la visita de más de 60.000 personas, con un 92% de ocupación, y registró un promedio de estadía más alto que a nivel nacional.

Fuente: Contexto

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas de papel higiénico

Además de las milanesas, el detenido ofrecía chorizos que también contenían papel de baño, todo en un entorno caracterizado por la total falta de higiene.

Publicado

el

Foto: Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas de papel higiénico

Un insólito y a la vez riesgoso episodio sanitario se registró en la ciudad santiagueña de Monte Quemado, cabecera del departamento Copo, en plena celebración de las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carballo.

Durante un operativo de control bromatológico, inspectores municipales descubrieron que un vendedor ambulante tucumano ofrecía milanesas y chorizos elaborados con papel higiénico, lo que encendió las alarmas entre las autoridades.

El procedimiento fue realizado por personal de la Dirección de Calidad de Vida y Bromatología de la Municipalidad de Monte Quemado, con apoyo de la Policía.

Al inspeccionar el puesto, detectaron no solo los insólitos productos adulterados, sino también graves faltas de higiene: superficies sucias, manipulación inadecuada de los alimentos y ausencia de condiciones mínimas de salubridad.

Frente a la situación, se procedió al decomiso de toda la mercadería, al labramiento de un acta de infracción y a la clausura inmediata del puesto. Además, el responsable del local fue demorado por la Policía y se le inició una denuncia penal.

El hecho ocurrió en un contexto de gran concurrencia: miles de personas llegaron a Monte Quemado para participar de las actividades religiosas y culturales en honor a la Virgen del Carballo. Quesos artesanales

La detección de estos productos adulterados evitó que los asistentes consumieran alimentos con alto riesgo para la salud.

Seguí Leyendo

Pais

El duro cruce entre la mamá de una de las víctimas por fentanilo y el dueño del laboratorio

Ariel García Furfaro, responsable de HLB Pharma, y Soledad Francese mantuvieron un tenso intercambio en “Solo una vuelta más” por TN.

Publicado

el

Foto: Captura de Video

En una semana en la que se confirmó que hay al menos 87 muertos por el uso de fentanilo contaminado, Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma Group S.A., el laboratorio responsable del fármaco, fue entrevistado en Solo una vuelta más por TN, con Diego Sehinkman, y mantuvo un fuerte cruce con la mamá de una de las víctimas.

Soledad Francese, mamá de Renato, fue reconocida por Furfaro. “La conozco perfecto. El nene de la moto. Mi hijo tiene la misma edad. La acompaño en el sentimiento (de dolor y duelo, por la pérdida)”.

Luego de esto, Furfaro se refirió de manera directa al caso. “Soy el primero que quiere que se sepa lo que le pasó a su hijo. Quiero que sepa que leí toda la historia clínica de su hijo. Su hijo tenía varias bacterias, no sé si se lo dijeron o no ¿Está mal que tenga la bacteria de la ampolla? Obvio que está mal. Hay que dejar que los médicos digan qué pasó, qué no pasó“, sostuvo.

Y agregó: “¿Cómo no voy a pedir justicia por su hijo? Si yo tengo algo que ver e hice algo mal a propósito, señora, pongo mi cabeza y me la vuelo delante suyo. Soy gente de trabajo».

Ante esto, Francese le respondió: “Primero, decirle que no le creo nada de lo que está diciendo. Si decís que vas a poner la cabeza, bueno, traela, porque es así. Sos responsable de todas las muertes. En el lote 31202 había dos bacterias, no era una sola; la segunda bacteria que se encuentra es propia del laboratorio. Vos sabés, el lote 31202 tiene un período de fabricación de 8 horas y se tardó 16 en fabricarlo; tenía una diferencia de temperatura, que eso también prolifera que se creen las bacterias. Hay un montón de fallas y vos sos responsable?.

Luego de esto, Furfaro quiso explicar un aspecto relacionado con la fabricación de un lote de 150 ampollas, y Francese intervino: “Sí, tarda 8 horas en fabricarse. Tiene un período de tiempo para fabricarse. No sé si eso lo sabés. Vos sos el dueño del laboratorio. Tendrías que saberlo”.

A esto, Furfaro comentó: “Le acepto todo lo que usted dice”. Y Francese agregó: “Obviamente que me vas a aceptar todo lo que te estoy diciendo porque fue la vida de mi hijo la que vos estropeaste o las bacterias que estaban en tu fentanilo las que llevaron a que Renato empeorara y falleciera, igual que todas las otras víctimas”.

Tras escuchar a Francese, Furfaro dijo: “Señora, no le puedo decir nada a usted. Todo lo que usted me diga tiene razón. Le pido acompañar el sentimiento”. Francese lo interrumpió: “No, no pidas eso. No te acepto disculpas, no te voy a aceptar nada”. Luego, Furfaro agregó: “Lo único que le voy a decir es que a los cinco, seis días, dije que se investigara a una persona y no se la está investigando. Me encantaría que se le investigue”. El dueño de HLB Pharma Group S.A. no precisó el nombre.

Ante este comentario, Francese respondió: “Los temas políticos de ustedes no me interesan. Serán temas de investigación después. Ahora, lo que se tiene que probar son las muertes. Para mí, no hay duda de la responsabilidad que vos tenés y de las personas que tenías trabajando dentro del laboratorio que hicieron mal las cosas”.

Seguí Leyendo

Pais

Las motos también tendrán que pagar peajes en las rutas nacionales que pasen a manos privadas

Cuando se hagan cargo las nuevas concesionarias privadas, los usuarios de las motos pasarán a abonar una tarifa. De cuánto sería

Publicado

el

Foto: Las motos también tendrán que pagar peajes en las rutas nacionales que pasen a manos privadas

Las nuevas concesiones viales que tiene en marcha el Gobierno de Javier Milei para privatizar un total de 9.155 kilómetros de rutas nacionales contienen dos cambios significativos en el plano tarifario.

En primer lugar, los pliegos generales de bases y condiciones definidos para las licitaciones de las rutas que concentran el 80% del tráfico vehicular del país establecen que el cobro de peajes se extenderá a las motocicletas que nunca habían tenido que pagar para circular por las rutas nacionales.

Cuando se hagan cargo las nuevas concesionarias privadas, los usuarios de las motos pasarán a abonar una tarifa fijada en la mitad del peaje correspondiente a un automóvil.

Hasta ahora, el cobro de peaje a las motos rige solamente en las autopistas urbanas de la Capital Federal y en los accesos metropolitanos Norte, Oeste, Riccheri y Buenos Aires-La Plata. En los ingresos a la ciudad de Córdoba que opera la estatal provincial Caminos de la Sierra, las motos abonan peajes solo los días sábados, domingos y feriados.

De acuerdo con la tarifa tope básica que figura en los pliegos de la licitación en curso de la autovía del Mercosur, las motos deberán pagar $ 2.150 en cada una de las cuatro cabinas instaladas entre Campana y Paso de los Libres.

En los restantes tramos que saldrán a licitación en los próximos meses, el peaje a abonar por las motos dependerá de las tarifas topes que se fijen para cada caso.

Con la inclusión de este tipo de vehículo, las tarifas de peajes de las rutas que se transferirán a operadoras privadas estarán divididas en 8 categorías tarifarias correspondientes a: motocicletas; autos; vehículos de hasta 2 ejes y 2,30 m de altura; de 3 ejes con menos de 2,30 m de altura y sin rueda doble; de 3 ejes y más de 2,30 m de altura con rueda doble; camiones de 4 ejes; de 5 ejes; de 6 ejes y equipos de cargas con más de 6 ejes.

Descuentos a usuarios frecuentes

La segunda modificación tarifaria relevante que traerán las concesiones viales mileístas es la aplicación de un nuevo sistema de descuentos por frecuencia de traspasos por cada una de las estaciones de peaje. Regirán solo para la categoría de automóviles y se implementarán por medio del TelePASE.

Las bonificaciones se ajustarán al siguiente esquema:

Después de 35 viajes, 15% de descuento para quienes realicen entre 36 y 44 pasadas mensuales por una misma estación.
A partir de 45 viajes mensuales, 25% de descuento para quienes realicen entre 46 y menos de 60 pasadas.
Más de 61 pasadas, descuento del 35% para todos los viajes que superen esa cantidad.
Esas rebajas beneficiarán, en principio, solo a los autos y no a las camionetas utilizadas principalmente por productores agropecuarios de las zonas afectadas.

Los descuentos se aplicarán en todas las rutas nacionales menos en el denominado «Tramo Acceso Sur» –el más transitado– que comprende las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas.

Según los pliegos licitatorios, los futuros concesionarios podrán fijar otros valores de peaje inferiores a los máximos autorizados, con rebajas exclusivamente a través del TelePASE.

El esquema de concesiones viales de la gestión libertaria prevé incrementar en un 135% la cantidad de estaciones de peajes. A las 40 cabinas actuales se sumarán 54 nuevas, lo que implicará pagar peaje cada 97 kilómetros.

Hasta ahora, el proceso más avanzado es la Etapa I, que comprende los tramos «Oriental» (autovía del Mercosur, rutas nacionales 12 y 14 y acceso a Paso de los Libres-Uruguayana) y «Conexión» (accesos y puente Rosario-Victoria), totalizando 740 kilómetros. Si no hay prórroga, las ofertas se conocerán en la primera semana de septiembre.

Quedan otros 8.800 kilómetros segmentados en 16 tramos de las Etapas II y III que aún no salieron a licitación.

Ante el temor de falta de ofertas por negativa de los bancos a financiar obras, el Gobierno modificó pliegos para mejorar las condiciones del negocio.

Como garantía contra un eventual congelamiento tarifario, el Ministerio de Economía habilitó el Fondo de Garantías Argentino (FOGAR) para respaldar préstamos.

Las empresas podrán ceder hasta un 70% de la recaudación de peajes y de ingresos complementarios, así como prendar y ceder fiduciariamente sus acciones de la concesionaria.

Además, se permitirá competir a empresas sin experiencia en obras viales siempre que presenten avales y garantías de una compañía de seguros.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
16°C
Apparent: 14°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 58%
Viento: 10 km/h SSE
Ráfagas: 21 km/h
Indice UV: 4.7
Salida del Sol: 7:39 am
Puesta de Sol: 6:41 pm
 
Publicidad

Tendencia