Pais
San Juan: Un nene intentó prenderle fuego a su gato y produjo un incendio
El felino lo arañó y como «castigo» el niño de 4 años intentó quemarlo tirando un papel encendido debajo de la cama de su tía. Las llamas se propagaron e incendiaron la habitación.
Un nene de 4 años provocó un incendio cuando quiso «castigar» a su gato por haberlo arañado. El niño tomó un papel , lo prendió en la estufa y persiguió al felino para quemarlo, pero en lugar de eso produjo un incendio en la casa, según informa el Diario de Cuyo. Ocurrió en San Juan.
El niño se enojó cuando el gato lo arañó y lo corrió por la casa con un papel encendido, llegó hasta la habitación de su tía y tiro el papel debajo de la cama donde estaba el animal, pero el fuego se extendió por toda la habitación.
El incendio comenzó en el colchón, después se propagó un espejo de madera que había en la pared. Además, el techo de la habitación es de caña por lo que colaboró para que las llamas se extendieran y arrasaran con todo a su paso.
Como consecuencia del siniestro, Tamara Lencias, la tía del niño, de 24 años se quedó sin su cama, ropa, computadora, impresora, dinero y libros de estudio.
Los Bomberos de Rawson quienes acudieron para intentar controlar las llamas, pudieron salvar algunos objetos de la habitación y frenar el fuego que se estaba expandiendo a otra parte de la casa.
Ahora,Tamara que es estudiante de Enfermería a quien le queda una materia para recibirse, intenta recuperar todo lo que adquirió y continuar con su carrera.
Fuente: Diario de Cuyo/ LT10

La venta de combustible al público en todo el país totalizó 1.323.216 metros cúbicos entre naftas y gasoil en abril de 2025, lo que equivale a un alza de 2,1% en la comparación contra igual mes de 2024, y fue la segunda suba consecutiva tras quince meses al hilo de bajas.
No obstante, respecto a marzo se observó una contracción de 6%, según el informe de la consultora Politikon Chaco, en base a datos oficiales.
En cuanto al tipo de combustible comercializado, el 57% del total correspondió a naftas y el 43% al gasoil.
La nafta exhibió una suba del 5,0% interanual, impulsada principalmente por el segmento premium, que creció un 19,8%.
La nafta súper tuvo una expansión leve del 0,7%, considerada relevante por poner fin a cinco meses de caídas.
Por su parte, el gasoil presentó un descenso del 1,6% interanual, con el segmento premium mostrando un alza del 11,3% mientras que el común retrocedió un 8,1%.
Analizando el desempeño por empresas, YPF mantuvo su liderazgo con un market share del 55,4% y un crecimiento interanual del 3,4%. Shell concentró el 24,4% del mercado» y registró un incremento del 7,7% interanual.
La marca Axion explicó el 12,5% de las ventas con una expansión interanual del 5,5%.
Puma Energy, con una participación del 6,1%, destacó con un crecimiento del 13,1%.
Gulf Combustibles representó el 1,6% del total y mostró «una contracción interanual del 1,2%».
A nivel subnacional, 13 de las 24 jurisdicciones provincias presentaron subas interanuales en abril de 2025.
Las ventas fueron lideradas por Formosa (15,0%), Tierra del Fuego (11,1%) y Santiago del Estero (10,6%).
En el extremo opuesto, once los distritos que registraron caídas interanuales», con CABA (-10,4%) y Tucumán (-11,2%) presentando los descensos más fuertes, llegando al doble dígito en ambos casos.
La nafta fue el combustible predominante en las ventas en 21 de las 24 jurisdicciones, alcanzando «picos de concentración en CABA (78,1% del total).
En contraste, el gasoil fue el combustible predominante en Córdoba, Mendoza y La Pampa.
En la categoría Nafta, diecisiete provincias registraron incrementos interanuales, destacándose Buenos Aires (11,3%) y Formosa (10,1%) con alzas de doble dígito.
La mayor baja en nafta total se observó en CABA (-8,2%). La nafta súper «mostró alza en nueve distritos», mientras que la nafta premium creció en todas las jurisdicciones, con un notable +47,1% en Tierra del Fuego.
El gasoil tuvo alzas en once distritos, con Formosa (24,1%), Tierra del Fuego (20,6%) y Santiago del Estero (19,6%) registrando los mayores incrementos de doble dígito en gasoil total.
CABA tuvo el descenso más fuerte en gasoil, con un -17,4%. El gasoil común presentó alzas solo en cuatro distritos, mientras que veintiún distritos exhiben incrementos en el gasoil premium, liderados por Formosa (27,7%) y San Luis (25,1%)
Fuente: NA
Pais
Alerta por el ingreso de una «bomba polar»: llega el frío y se terminan las tardes cálidas
El ingreso de una masa de aire frío marcará un cambio brusco en el termómetro, con lluvias y viento en el área metropolitana

Una masa de aire frío de origen polar avanzará sobre gran parte de la Argentina a partir del lunes 26 de mayo, con impacto directo en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde el martes 27. Se espera que esta irrupción genere el descenso térmico más marcado del año hasta ahora, con jornadas de bajas temperaturas, viento fuerte y lluvias intensas en distintas provincias, especialmente en la franja este, según anticiparon desde el portal especializado en meteorología, Meteored.
Pero el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advierte que aún hay incertidumbre sobre la magnitud del fenómeno. “Todavía hay bastante incertidumbre sobre qué tan potente va a ser este ingreso de aire frío”, dijo Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, a este medio. “Puede llegar a ser un ingreso de aire frío normal o una situación un poco más fresca, nada excepcional o extremo del todo por ahora. Pero sí, una situación bien de invierno, con descensos térmicos. Lo que sí se puede esperar es que la semana que viene va a ser una semana fría, como esta o incluso un poquito más”.
La meteoróloga también aclaró que aún no se puede delimitar con precisión qué zonas del país serán las más afectadas, aunque se prevé un impacto amplio: “Esto no solamente va a ser en el AMBA, sino que va a afectar a varias provincias”, indicó.
¿Desde qué día se siente el frío intenso y qué se espera para el resto de la semana?
En ese contexto, Christian Garavaglia, de Meteored, detalló a LA NACION que la irrupción comenzará con condiciones de transición el lunes 26, con máximas que podrían alcanzar los 18°C y altos niveles de humedad. El cambio más brusco llegaría el martes, cuando se espera una jornada con lluvias en las primeras horas, vientos intensos del sur —con ráfagas que podrían superar los 50 km/h— y un marcado descenso térmico a medida que avance el día. Según sus proyecciones, se alcanzarán las temperaturas más bajas del año hasta ahora en la Capital y el conurbano.
El modelo ECMWF —utilizado como referencia por Meteored— anticipa un tramo de la semana que combinará viento, nubosidad e inestabilidad constante. “Miércoles, jueves e incluso viernes serían jornadas muy frías, ventosas, nubladas e inestables, en donde continuamente se iría reforzando el ingreso de aire frío”, advierten. Las temperaturas mínimas rondarían los 5°C o incluso menos en la ciudad de Buenos Aires, y las máximas se ubicarían entre los 11°C y los 13°C, con sensaciones térmicas aún más bajas por efecto del viento.
La previsión de Meteored indica que este ingreso de aire frío afectará distintas capas de la troposfera sobre la Argentina. El frente polar llegará primero al sur de la Patagonia el lunes, y hacia la noche de ese mismo día alcanzará el centro del país. A lo largo del martes 27 se espera su desplazamiento hacia el norte, acompañado de lluvias generalizadas en Cuyo, las provincias centrales y el Litoral, y ráfagas del sur que podrían alcanzar los 80 km/h, según el modelo de pronóstico. Algunas tormentas fuertes podrían desarrollarse en el Litoral, lo que ya motivó alertas del SMN para el sábado anterior sobre esa región.
Las temperaturas previstas para el AMBA reflejan este cambio drástico. El lunes 26, el pronóstico es de 19°C de máxima y 15°C de mínima, con lluvias débiles y vientos leves. Pero el martes 27, con el ingreso del frente frío, se anticipa una tormenta con una acumulación de hasta 20 mm, vientos que podrían alcanzar los 64 km/h y una mínima que bajará a 8°C. El miércoles 28 persistiría la inestabilidad, con lluvias, viento y una máxima que no superaría los 9°C, y una mínima de apenas 4°C. El jueves 29 y viernes 30, si bien mejorarían las condiciones, se mantendrían las bajas temperaturas, con mínimas en torno a los 4°C y máximas no mayores a 15°C.
El tramo final de mayo cerraría con tardes inusualmente frías para esta altura del año y una amplitud térmica diaria reducida
“La semana próxima habría fuertes vientos del sur durante varios días en varias provincias, incrementando la sensación de frío”, precisó Garavaglia. El desplazamiento del frente será rápido, pero su influencia podría mantenerse durante casi toda la semana. Esto incluye el regreso de días nublados y ventosos, una combinación que amplifica la percepción del frío más allá de las cifras concretas del termómetro. El tramo final de mayo cerraría con tardes inusualmente frías para esta altura del año y una amplitud térmica diaria reducida.
De cara al fin de semana y el inicio de junio, las proyecciones sugieren una estabilización progresiva de las condiciones. El sábado 31 y domingo 1° de junio las temperaturas en Buenos Aires irían en aumento leve pero sostenido, con mínimas de 7°C y 9°C y máximas de hasta 15°C. Ya para el martes 3 de junio, el pronóstico marca una temperatura máxima de 18°C y mínima de 13°C, con cielo parcialmente nuboso y vientos moderados.
En el interior del país, la situación será similar. Las provincias del norte y el centro experimentarán un fuerte cambio térmico entre lunes y martes, con lluvias, tormentas y vientos que aumentarán la sensación térmica baja. En zonas de Cuyo y el noroeste argentino, donde el invierno suele presentar oscilaciones más marcadas, se espera una seguidilla de jornadas frías, algunas con máximas por debajo de los 15°C y posibles heladas en sectores rurales.
El SMN, por su parte, mantiene en vigilancia la evolución del fenómeno y podría emitir nuevas alertas en función del comportamiento del sistema durante el fin de semana y el lunes. En tanto, desde Meteored concluyen: “Se instalará una fuerte circulación de viento sur con intensidades altas en las provincias centrales y el norte argentino, con ráfagas de 50 a 80 km/h que seguramente tendrán carácter de alerta llegado el momento”.
¿Por qué se habla de una “bomba polar”?
Aunque tanto el Servicio Meteorológico Nacional como Meteored aclararon a este medio que el término no forma parte de la terminología oficial, el concepto de “bomba polar” es habitual en la jerga popular para describir irrupciones de aire muy frío que ocurren de forma abrupta y generalizada. Técnicamente, no existe una definición científica con ese nombre en los manuales de meteorología, pero su uso se popularizó por el impacto que genera este tipo de fenómenos.
La expresión refiere a una entrada súbita de aire polar que provoca descensos bruscos de temperatura, ráfagas intensas de viento, lluvias o nevadas, y una persistencia de varios días. En ese sentido, aunque no sea un término validado por las instituciones meteorológicas, el fenómeno que se espera para la semana próxima coincide con esas características: temperaturas mínimas muy bajas, máximas que no superarán los 13°C en el AMBA, viento fuerte del sur, lluvias intensas y una sensación térmica especialmente cruda en casi todo el país.
Fuente: La Nación
Pais
El Gobierno de Córdoba desmintió supuestas multas por tomar mate al conducir: qué pasa en Santa Fe
Las fake news planteaban multas de hasta $420.000 por tomar mate al conducir. La mirada del director de la Agencia Provincial de Seguridad Vial.

En los últimos días, circularon versiones que afirmaban que en provincias como Córdoba y Mendoza se multaba a los conductores por tomar mate mientras manejaban, con multas que llegaban a las seis cifras, cuestión que ya fue desmentida. Desde la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe (Apsv) aclararon cómo se manejan estas situaciones en la provincia.
Carlos Torres, director del organismo, explicó en diálogo con LT 10 que «hay una diferencia clara entre las infracciones tipificadas y las recomendaciones de seguridad».
“Hay medidas de seguridad que son obligatorias, como lo son cinturón de seguridad, luces bajas encendidas, el matafuego sin vencer, balizas triangulares. Son todas medidas de seguridad que si no se tienen están sujetas a ser punibles con actas de infracción”, afirmó.
En cambio, otras prácticas, como tomar mate, no están prohibidas por ley, aunque se desalientan desde el punto de vista de la seguridad: “Hay otras cosas que no se recomiendan, como por ejemplo tomar mate o comer mientras se maneja, discutir adentro del auto, música muy elevada, distraerse, etc. No son punibles con multas”.
Fake news en Córdoba y Mendoza
Las fake news que circularon esta semana indicaban que Mendoza consideraba tomar mate mientras se conduce como «una falta grave», con una sanción de 1000 unidades fijas equivalentes a $420.000 (según el valor vigente de $420 de la unidad fija) esa conducta.
En el caso de Córdoba había trascendido que tomar mate mientras se conduce era considerado como “manejo inseguro”, una categoría en la que también incluye fumar, con una supuesta multa de 20 unidades fijas, equivalentes a $24.000, dado que cada unidad fija tiene un valor de $1200.
Uso del celular
El funcionario santafesino también aclaró que los agentes pueden hacer observaciones preventivas, pero que esto no implica una infracción. “Si alguien lo para en una ruta y ve que está discutiendo con su pareja no se le va a hacer un acta de infracción, pero le van a decir que no discuta porque se puede distraer y puede provocar un siniestro”, explicó.
Respecto al uso del celular, Torres indicó que “se recomienda no utilizar el celular. Hay algunos lugares donde sí está estipulado la multa en ordenanzas”, marcando nuevamente la diferencia entre sugerencias y normativa efectiva.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Policialeshace 1 día
Joven fue atacado con un arma blanca mientras caminaba por el puente del canal de calle Falucho en Sunchales
-
Provinciahace 1 día
Furia en Santa Fe: hallaron a un nene desnudo y abandonado por sus padres que luego aparecieron totalmente borrachos
-
Regionalhace 1 día
Lo atacaron en su casa y lo dejaron inconsciente: brutal episodio en zona cercana al hospital de Rafaela
-
Provinciahace 1 día
Son 33 los fallecidos por fentanilo contaminado en Santa Fe y Ciudad y provincia Buenos Aires