Contáctenos

Politica

A bordo del avión que compró Alberto Fernández, Javier Milei partió a los Estados Unidos

El presidente participará de un foro organizado por un polémico inversionista y mantendrá reuniones con otros participantes.

Publicado

el

La aeronave presidencial de la Argentina.

El presidente argentino Javier Milei partió rumbo a Los Ángeles, Estados Unidos, para participar en un foro conservador a bordo del nuevo avión presidencial ARG 01, un Boeing 757-256 adquirido durante la administración de Alberto Fernández.

Este será el primer viaje que el mandatario realiza utilizando la aeronave comprada por el anterior Gobierno, una decisión que ha generado múltiples expectativas por su implicación política y mediática.

. Nuevo avión presidencial: Javier Milei viajó a Los Ángeles en el Boeing 757-256 conocido como ARG 01, adquirido durante el Gobierno de Alberto Fernández.
. Encuentro con empresarios: Participará en un foro conservador donde se reunirá con Kristalina Georgieva del FMI, el magnate Elon Musk y Gianni Infantino, presidente de la FIFA.
. Promoción de inversiones: Milei buscará impulsar la inversión en Argentina y discutir la implementación de sociedades anónimas en el fútbol.

Detalles del Boeing 757-256

El ARG 01 es un Boeing 757-256 fabricado en el año 2000 y anteriormente operado por la aerolínea española Iberia. Su aviónica está actualizada al máximo, y su autonomía mejorada, aunque no supera ampliamente el alcance regional del anterior 757. El alcance limitado fue uno de los principales problemas de la anterior nave para mantenerla en funcionamiento.

El Boeing 757-256 tiene una configuración ejecutiva que reduce la capacidad de pasajeros a 39. Cuenta con dos cuartos privados y dos de invitados, todos con duchas y baños privados, además de dos oficinas y un lounge. Todos los asientos pueden transformarse en cama. Estas mejoras se instalaron en 2010, mientras que las actualizaciones mecánicas se realizaron en 2003, 2006, 2007 y 2010. El avión está propulsado por dos motores Rolls Royce RB211 y ha acumulado 12,293 horas de vuelo y 8,338 ciclos de despegue y aterrizaje.

La agenda de Milei en Los Ángeles

En Los Ángeles, el mandatario expondrá ante empresarios en el foro conservador organizado por el Instituto Milken, que contará con la participación de otros 1,000 oradores. Milei cerrará su intervención en una jornada donde también disertarán Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), el titular del BID Illan Goldfjan, el asesor especial del presidente Joe Biden para América Latina Chris Dodd, y Mohammed El-Kuwaiz, presidente de la junta directiva del Mercado de Capitales de Arabia Saudita, entre otros.

Milei se cruzará con Georgieva, quien se resiste a otorgar un nuevo desembolso de dólares para Argentina, además de reunirse nuevamente con Elon Musk, CEO de SpaceX, para discutir posibles inversiones en Argentina. La reunión con Musk está programada para las 15:30, donde Milei estará acompañado por su hermana Karina Milei y el embajador Gerardo Werthein.

El presidente también tendrá un encuentro con Gianni Infantino, presidente de la FIFA, para avanzar en el negocio de las sociedades anónimas en el fútbol, una propuesta que ha generado controversia en Argentina. A dos semanas de su primer encuentro, Milei buscará promover la inversión extranjera en el país y destacar las oportunidades que ofrece Argentina para los empresarios.

La delegación argentina

La delegación argentina que acompañará a Milei incluye a su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el embajador en Estados Unidos, Gerardo Werthein. A diferencia de viajes anteriores, donde Milei se jactaba de usar líneas comerciales, esta vez optó por el ARG-01 por razones de seguridad. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich recomendó el uso del avión para elevar la protección del mandatario debido a sus comentarios provocativos hacia enemigos de Israel y Estados Unidos.

Participantes destacados

Entre los destacados participantes del foro organizado por el Instituto Milken se encuentran Elon Musk, CEO de Tesla y dueño de la red social X (antes Twitter); David Beckham, exfutbolista y copropietario del Inter Miami; Theresa May, ex primera ministra británica; Rania Al Abdullah, reina de Jordania; el cantante Usher; la actriz y productora Kerry Washington; Kevin McCarthy, político estadounidense; el basquetbolista Chris Paul, y la campeona olímpica de esquí Lindsey Vonn.

En su discurso, Milei es probable que repita los conceptos ya esbozados en eventos como el Foro Económico Mundial de Davos, la Conferencia de Política de Acción Conservadora (CPAC) y su charla en la Universidad de Florida, donde defendió las políticas desregulatorias y criticó la intervención del Estado.

La estrategia de Milei

El presidente busca impulsar su visión de una Argentina abierta a los negocios, reduciendo la burocracia y las regulaciones que, según él, ahogan la economía. El encuentro con Musk representa una oportunidad para atraer inversiones en tecnología e innovación, sectores que el presidente quiere promover.

La reunión con Infantino apunta a implementar un cambio estructural en el fútbol argentino mediante la incorporación de sociedades anónimas, una propuesta que ha generado resistencias en el ámbito deportivo local. Milei tiene como objetivo profesionalizar los clubes y permitir una mayor inversión privada para mejorar la competitividad del fútbol argentino a nivel internacional.

El viaje de Javier Milei a Los Ángeles, a bordo del nuevo avión presidencial ARG 01, refleja su intención de fortalecer las relaciones con los sectores empresariales más conservadores de Estados Unidos, impulsando su agenda de desregulación y privatización. Su enfoque en la promoción de inversiones y la profesionalización del fútbol argentino muestra su compromiso con las reformas estructurales, mientras que su uso del avión comprado durante el gobierno anterior subraya las complejidades políticas en torno a la seguridad y el gasto presidencial.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Manuel Adorni fue tajante sobre Victoria Villarruel: “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”

Adorni marcó distancia de la vicepresidenta con una frase que dejó en evidencia las internas del Gobierno.

Publicado

el

Foto: Manuel Adorni fue tajante sobre Victoria Villarruel: “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”

Manuel Adorni volvió a ser protagonista de un momento tenso en su conferencia diaria. Este jueves, al ser consultado por la participación de Victoria Villarruel en la gestión, el vocero respondió con una frase que evidenció un marcado distanciamiento.

El vocero de Javier Milei dejó en claro que la vicepresidenta “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”, y que a pesar de esa situación: “Hace un año medio que trabajamos con resultados bastante prominentes”.

Además, indicó: “Siempre se le dio demasiado valor a determinadas definiciones sobre la vicepresidenta, o sobre otras personas, no importa. Simplemente no forma parte del Gobierno, de la gestión y del día a día, y no es parte de este proyecto”.

“Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla la lealtad no es una opción: es una condición», agregó después.

Para luego afirmar: «Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado, está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”.

Más comentarios del vocero presidencial sobre la vicepresidenta

“Es que los cargos no importan, que quienes están en una lista, en un puesto, en una función no importan y que lo que importa, que es lo que ocurre, es que estemos todos juntos en el mismo barco, yendo hacia la misma dirección”, remarcó.

También afirmó que: “(El de Karina Milei) fue un mensaje para todos de ‘¡vamos para adelante!’. Es razonable que en los armados de listas y en cuestiones partidarias algunos tengan pretensiones, los lugares son limitados».

«No ha pasado nada que uno considere anormal, atípico, más allá de que somos nuevos en estas cuestiones de armado“, expuso luego acerca de la situación.

Seguí Leyendo

Politica

Las empresas de Estados Unidos advierten que no llegarán inversiones si el Gobierno no avanza con cinco reformas clave

En su último informe, difundido tras la restitución de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, la entidad señaló que el país “se encuentra ante un contexto de oportunidad” gracias a sus recursos naturales y su capital humano, pero alertó que ese potencial no se traducirá en crecimiento sin cambios profundos.

Publicado

el

Foto: El presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) advirtió que la Argentina debe avanzar de manera urgente con cinco reformas estructurales para mejorar su competitividad y generar un clima propicio para atraer inversiones.

En su último informe, difundido tras la restitución de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, la entidad señaló que el país “se encuentra ante un contexto de oportunidad” gracias a sus recursos naturales y su capital humano, pero alertó que ese potencial no se traducirá en crecimiento sin cambios profundos.

“El sector privado está dispuesto a acompañar el proceso de desarrollo nacional, aunque resulta imprescindible brindar un entorno de negocios estable y previsible”, indicó el documento. Desde la perspectiva de las empresas, el problema no es la falta de interés, sino las condiciones actuales del mercado local. Por eso, AmCham planteó cinco ejes concretos que, según la entidad, deben resolverse para destrabar inversiones.

El primero es el acceso al mercado de cambios. “Es prioritario garantizar el libre acceso para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas comerciales o financieras”, expuso el informe. La cámara remarcó que las restricciones actuales generan incertidumbre y desalientan la llegada de capitales productivos.

El segundo punto clave es la presión tributaria. “Resulta urgente avanzar hacia una reforma integral que simplifique, modernice y reduzca sensiblemente la misma”, planteó el documento. En su visión, la complejidad y el peso del sistema impositivo no solo encarecen las operaciones de las empresas, sino que también fomentan la informalidad y reducen los incentivos a invertir en el país.

La tercera barrera es la inestabilidad regulatoria. AmCham alertó sobre los efectos del “péndulo” normativo y reclama consensos básicos entre todos los sectores. “Los actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad deben acordar un modelo de país que garantice políticas públicas sostenibles en el tiempo”, manifestó el texto.

En cuarto lugar, la cámara apuntó al escaso desarrollo de infraestructura, que impacta directamente en los costos logísticos, de transporte, conectividad digital y acceso a servicios esenciales para las empresas.

“Una infraestructura adecuada es un factor determinante para la radicación de inversiones, en especial en sectores como la energía, la minería, el agro y la economía del conocimiento”, añadió el informe.

Por último, el documento abordó la necesidad de modernizar el sistema laboral argentino. Según AmCham, “debe promoverse un régimen adecuado a las actuales y futuras relaciones del trabajo”, que contemple mayor flexibilidad, fomente la productividad y preserve los derechos tanto de los empleados como de los empleadores.

El texto concluyó que la inversión privada “juega un rol fundamental en la construcción de una economía sólida”, pero advirtió que sin reformas estructurales no será posible materializar ese proceso. “Se requieren señales claras de largo plazo y un compromiso real para remover las barreras que impiden el desarrollo”, cerró.

Seguí Leyendo

Politica

Pettovello autorizó el cierre del Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios

El Ministerio de Capital Humano eliminó la entidad que relevaba información sobre los lugares “que brindaban asistencia alimentaria” en todo el país.

Publicado

el

Foto: Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, autorizó el cierre del Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (ReNaCOM), entidad destinada a relevar información sobre lugares “que brindaban asistencia alimentaria” en todo el país.

Mediante la Resolución 393/2025 publicada en el Boletín Oficial, bajo la firma del secretario Juan Bautista Ordoñez, se informó que, a partir de ahora, la supervisión de los comedores se llevará a cabo de manera presencial y mediante el uso de tecnologías para “optimizar los recursos públicos” y “mejorar” los recursos administrativos.

En declaraciones a Noticias Argentinas Nicolás Caropresi, integrante de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), señaló que la gestión de Pettovello utilizó registros incompletos para “atacar” al sector, diciendo que había “comedores fantasmas” sin siquiera chequear la existencia de los mismos.

“Este Registro permitía hacer un seguimiento de la política pública y también de la demanda o la necesidad en el territorio de los comedores. No tenía una incidencia directa en los que recibían o no recibían, porque la red de comedores existe hace ya casi 20 años con altibajos y algunos tenían convenios de hace más de 10 ó 15 años. No era nuestro caso, pero había organizaciones que sí lo eran”, explicó el dirigente.

Por otra parte, recordó que, desde que asumió el gobierno Javier Milei, “dejaron de entregar alimentos” y que, lo que están haciendo hoy es “generar más oscuridad alrededor del tema”.

“Si existía la posibilidad de tener un registro, de tener un seguimiento de esa política e, incluso, hasta de tener un seguimiento de valores nutricionales en los platos que se servían, hoy se está generando una oscuridad donde antes se estaba intentando poner algo de luz y claridad”, manifestó Caropresi.

Para finalizar, remarcó que “no se está generando otro proceso”, debido a que las auditorías y las visitas a comedores que el Gobierno Nacional y el Ministerio de Capital Humano decían que estaban llevando a cabo “es mentira”: “Habrán visitado menos del 10% de los comedores que existen”, añadió.

“Cuando hicieron esa campaña de auditoría, no sirvió para nada. Solo están vaciando políticas que servían para el diagnóstico y el seguimiento. No les interesa ver el estado y la situación alimentaria y nutricional de los argentinos y las argentinas”, concluyó.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
12°C
Apparent: 6°C
Presión: 1025 mb
Humedad: 94%
Viento: 8 km/h NE
Ráfagas: 26 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:57 am
Puesta de Sol: 6:27 pm
 
Publicidad

Tendencia