Contáctenos

Politica

A pesar de las impugnaciones judiciales, entró en vigencia el controvertido DNU 70/2023

El mega DNU de Javier Milei comienza a sentar las bases para una radical desregulación de la economía que ya cosechó un extendido rechazo en casi todos los ámbitos.

Publicado

el

A pesar de las impugnaciones judiciales, entró en vigencia el controvertido DNU 70/2023
Desde las 0 horas de este viernes entró en vigencia el controvertido DNU 70/2023 anunciado por cadena nacional la semana pasada por el presidente Javier Milei y que cosechó desde entonces más de una veintena de impugnaciones judiciales para que se suspenda su aplicación por entender que viola la separación de poderes y que es profundamente inconstitucional.

En el fuero en lo Contencioso Administrativo Federal de la ciudad de Buenos Aires había hasta el mediodía del jueves al menos 25 amparos y otros dos de la CGT y la CTA ante la justicia del Trabajo.

El juez en lo Contencioso Administrativo Federal Esteban Furnari rechazó disponer una precautelar de suspensión de los efectos del DNU en el proceso colectivo iniciado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad porque «al día de la fecha, las disposiciones del DNU 70/2023 no han entrado en vigencia».

Por su parte, la CGT apeló este jueves la decisión del juez nacional del Trabajo Ignacio Ramonet que desestimó el dictado de una medida cautelar «interina» que suspenda el capítulo IV del Decreto vinculado a la reforma laboral porque aún no entró en vigencia.

El magistrado concedió la apelación, habilitó días y horas inhábiles del 28 y 29 de diciembre y ya giró el expediente a la sala ocho de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

«Debe tenerse en cuenta, asimismo, que el DNU 70/23, pretende introducir modificaciones permanentes y no de coyuntura o de emergencia temporal (en derecho individual del trabajo y derecho colectivo) y esta circunstancia es relevante porque no se trata de implementar remedios temporales para una alegada crisis, lo que constituye otro motivo de invalidez ostensible», argumentó la CGT en su presentación al reclamar una medida cautelar de «no innovar» y la suspensión de la puesta en vigencia del Título IV del DNU 70.

El decreto podrá ser tratado por el Congreso de la Nación, donde debe ser validado inicialmente por la Comisión Bicameral y luego aprobado por mayoría por al menos una de las dos cámaras legislativas. En caso de ser rechazado en ambas cámaras el DNU quedará sin efecto, por lo que no se descarta tampoco un freno a nivel legislativo, aunque no en lo inmediato.

La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo está integrada por 8 senadores y 8 diputados que tendrán a su cargo el deber de analizar si el Poder Ejecutivo cumplió con los requisitos de forma como los plazos y si está justificada la “necesidad” y la “urgencia”.

Sin embargo, el tratamiento del DNU verá un obstáculo tras el dictamen de la comisión bicameral: debido a las sesiones extraordinarias convocadas por el propio gobierno nacional, el paquete de medidas que apunta a desregular la economía no podrá votarse en el pleno de ninguna de las dos cámaras legislativas hasta el 1° de marzo.

Al presentar el Decreto de Necesidad y Urgencia a la que denominó «Bases para la reconstrucción de la economía argentina», el presidente Milei repasó algunas de las medidas que incluye y justificó el ajuste con el remanido argumento de «la enorme crisis» producto de «100 años de colectivismo» que dice haber heredado.

Algunas de las medidas del DNU
Derogación de la Ley de Alquileres.
Derogación de la Ley de Abastecimiento.
Derogación de la Ley de Góndolas.
Derogación de la Ley del Compre Nacional.
Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía.
Derogación de la Ley de Promoción Industrial.
Derogación de la Ley de Promoción Comercial.
Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.
Derogación del régimen de sociedades del Estado.
Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.
Modernización del régimen laboral, un eufemismo para avanzar en la flexibilización laboral.
Reforma del Código Aduanero.
Derogación de la Ley de Tierras.
Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.
Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia reproducción azucarera.
Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.
Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.
Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.
Implementación de la política de cielos abiertos.
Modificación del Código Civil y Comercial.
Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar para permitir contratos en moneda extranjera.
Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.
Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.
Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.
Establecimiento de la receta electrónica.
Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.
Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas.
Desregulación de los servicios de internet satelital.
Desregulación del sector turístico, «eliminando el monopolio de las agencias de turismo».
Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Cristina Kirchner advirtió que la economía está manejada a “control remoto” por EE.UU: “Es Milei o Argentina»

En el 80 aniversario del Día de la Lealtad peronista, la expresidenta dijo que Milei es el “empleado del mes” de Trump.

Publicado

el

Foto: Cristina Kirchner /NA.

La ex presidenta Cristina Kirchner criticó este viernes al gobierno de Javier Milei al afirmar que “la economía está manejada a control remoto desde Estados Unidos” y aseguró que en las elecciones legislativas del 26 de octubre deberá elegirse entre el presidente libertario o “Argentina”.

Al calificar a Milei de “empleador del mes” del mandatario estadounidense, Donald Trump, la ex mandataria planteó en un mensaje emitido por el Día de la Lealtad que “algunos pretenden volver a los tiempos en los que la soberanía argentina se decidía en una embajada”.

“80 años después nos ponen en la misma disyuntiva: en aquel entonces era Braden o Perón, hoy pareciera ser Bessent o Perón”, sentenció Fernández de Kirchner.

En tanto, la ex mandataria consideró que el verdadero problema de la Argentina no es la “injerencia extranjera”, sino la “incapacidad de la derecha y el poder económico para proponer un proyecto que incluya a todos los argentinos”.

Sindicatos, organizaciones sociales y militantes se concentraron en San José 1111.

Asimismo, cuestionó el acuerdo entre Milei y Trump al afirmar que el Tesoro de ese país “no compra pesos” sino que está “comprando tiempo para que los especuladores salgan del laberinto financiero que ellos mismos armaron”.

“Esto ya lo vimos antes, es el mismo guión de la dependencia. La economía está manejada a control remoto desde Estados Unidos”, planteó.

Y añadió que cuando “los poderosos de afuera quieren decidir quién gobierna, la respuesta tiene que ser la misma que hace 80 años: la soberanía no se negocia”, tras lo cual cerró: “El 26 es Milei o Argentina”.

Las palabras de la ex mandataria se produjeron en el marco de los 80 años del Día de la Lealtad peronista, fecha para la que el kirchnerismo se acercó por la tarde hacia San José 1111 desde diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires.

Desde allí se emitió el mensaje grabado por audio en el domicilio en el que la ex mandataria cumple prisión domiciliaria.

Axel Kicillof junto a la columna del Movimiento Derecho al Futuro.

Participaron de la caravana el gobernador bonaerense Axel Kicillof, y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, entre otros dirigentes políticos, sociales y gremiales que se dieron cita frente a la casa de la ex mandataria.

Seguí Leyendo

Politica

Milei sobre el plan económico: ”En agosto del año que viene la inflación va a ser 0 en el país”

El Presidente defendió el rumbo económico y prometió que en 2026 mejorarán los índices actuales: “El 30% de este año me da asco”, afirmó.

Publicado

el

Foto: Milei sobre el plan económico: ”En agosto del año que viene la inflación va a ser 0 en el país”

Javier Milei volvió a hablar luego de su reunión en la Casa Blanca con Donald Trump, pero esta vez centró su discurso en el rumbo de su gestión, las elecciones del 26 de octubre y los posibles cambios en el Gobierno luego de las legislativas. El Presidente se refirió a los acuerdos con otras fuerzas políticas, el nuevo Gabinete, el rol de Santiago Caputo, las reformas por venir y el índice de inflación, uno de los hitos que destacan constantemente en Casa Rosada.

“Pasada la pirotecnia electoral, hay un consenso a donde tiene que ir la Argentina. Mi compromiso es con los argentinos: bajar la inflación. El 30% me produce asco. Nosotros fijamos la cantidad de dinero a mitad del año pasado. Si el rezago de la política monetaria, acorde a nuevos estudios que dicen que son 26 meses, para agosto del año que viene la inflación va a ser cero”, explicó el líder libertario.

Y agregó: “Si estos logros los hubiera tenido el kirchnerismo, estarían paseando que son el Gobierno que más bajó la pobreza. Sin embargo, fuimos nosotros y vienen y nos cuestionan los que dejaron 57% y dejaron plantada una hiperinflación. A mí no me van a venir a psicopatear los kukas. Sacamos 12 millones de personas de la pobreza y 6 millones de la indigencia. Tenemos los menores índices de criminalidad de la historia”.

“Muchos cuestionaron la frase sobre la evolución de la economía cuando dije que iba a subir como pedo de buzo. Me acuerdo muchos econochantas diciendo ‘esto va a ser una nueva gran depresión’, estaban esperando caídas del PBI del 15%. Hay otros que decían que estabilizábamos y se quedaba en un bajo nivel», continuó en diálogo con LN+

Javier Milei con Donald Trump en la Casa Blanca

Consultado sobre qué sería un buen resultado en las elecciones de octubre, Milei evitó dar porcentajes o cantidad de votos, pero advirtió que ganar será lo que le permita tener el tercio para bloquear las reformas: “Acá lo importante es cómo queda la composición de la Cámara de Diputados y Senadores. Lo que tengo claro es que el Congreso que viene va a ser mucho mejor que el que tenemos ahora. Sacando a los tira piedras, el kirchnerismo, que son básicamente la máquina de impedir”.

Además, dijo que está dispuesto a hablar con otros espacios políticos para avanzar en reformas: “Existe un consenso que no se puede continuar con este nivel de presión tributaria, con este régimen laboral, hasta los propios sindicalistas saben que ya no funcionan. Hay un amplio consenso para avanzar con estas reformas. Usted tiene una avenida, una que va para el comunismo, que es la que quiere abrazar el kirchnerismo. Nos quieren llevar a Venezuela, a Cuba”.

Sobre esto, sentenció: “Aun cuando haga la mejor elección de la historia, no voy a cambiar la composición de la Cámara para tener directamente la mayoría. Es una obviedad”.

Asimismo, ratificó que habrá cambios de Gabinete después de las elecciones, más allá de los obligados por las candidaturas de Patricia Bullrich y Luis Petri y que Manuel Adorni fue electo legislador porteño en mayo. Sin embargo, no dio precisiones de nombres, aunque adelantó que Santiago Caputo “puede tener un rol central”.

Santiago Caputo

“No se adelantan los nombres ni los cambios. La mejor forma de arruinar a un funcionario es adelantarle un cargo, lo mata”, insistió.

Sobre el final de la entrevista, el Presidente lanzó elogios para Diego Santilli, cabeza de lista en la provincia de Buenos Aires: “Es un tremendo candidato que está haciendo una campaña tremenda. Si querés votar el Colo, votá al pelado. Mi relación es maravillosa, está haciendo un trabajo fenomenal. Estoy muy contento, también con Karen Reichardt. Toda la gente que está trabajando en la campaña. Estamos trabajando muy duramente para hacer la mejor elección posible».

Y añadió: “Acá lo que se vota son ideas. Espert se corrió, dio un paso al costado, la operación estalló. No me defraudó. No volví a hablar, es el pasado. Entró en la campaña el Colo Santilli y está haciendo un trabajo maravilloso. Se cambió candidato, pero las ideas son las del primer casillero, color violeta y el águila blanca, La Libertad Avanza”.

Seguí Leyendo

Politica

¿Ganan mucho y trabajan poco?: este es el sueldo que cobran diputados y senadores argentinos

Hoy, los números muestran que representar al pueblo en la Argentina sigue siendo una tarea con sueldos muy por encima del promedio nacional.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Cada 22 de octubre se celebra en la Argentina el Día del Legislador Nacional, en recuerdo de aquella primera Asamblea Parlamentaria de 1854 que, sin recinto propio, sesionó en la Iglesia Matriz de Paraná. Era el inicio de una etapa institucional donde la palabra, el debate y la representación del pueblo se convirtieron en pilares de la naciente república. Ciento setenta años después, la conmemoración encuentra a diputados y senadores en un contexto particular: con el calendario electoral marcando el 26 de octubre como fecha de renovación legislativa, el Congreso vuelve a estar bajo la lupa ciudadana.

Su labor, en teoría, es una de las más nobles del sistema democrático: deliberar y sancionar leyes que tengan en cuenta el bien común de todos los habitantes, representando directamente los intereses del pueblo y las provincias. Sin embargo, en tiempos donde la desigualdad se hace visible hasta en las cifras del recibo de sueldo, crece una sensación incómoda: la de que representar al pueblo puede ser, también, un privilegio bien remunerado.

Los sueldos que cobran los legisladores por representar al pueblo

La remuneración de los legisladores en la Argentina está lejos de ser un tema menor. Detrás de los discursos sobre austeridad o servicio público, las cifras muestran que representar al pueblo sigue siendo una tarea con sueldos muy por encima del promedio nacional.

En el Senado, las dietas se calculan mediante un esquema de módulos: 2.500 básicos de dieta, 1.000 por gastos de representación y 500 por desarraigo para quienes viven a más de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. En total, 4.000 módulos cuyo valor varía según las paritarias del personal legislativo. Desde mediados de 2025, los senadores que aceptaron los aumentos cobran $9,99 millones brutos (unos u$s6.870 al tipo de cambio oficial), mientras que quienes se desacoplaron perciben $9,5 millones (u$s6.500). El salario neto, tras aportes y descuentos, ronda los u$s5.500 a u$s5.800, y se prevé un nuevo incremento para noviembre.

En la Cámara Baja, las cifras son más moderadas, aunque también difíciles de justificar frente al bolsillo ciudadano. Un diputado nacional percibe en promedio $5,6 millones netos, es decir unos u$s3.850, con variaciones según antigüedad, título universitario, zona o desarraigo.

Remuneraciones en pesos y en dólares de los senadores y diputados

El contraste resulta evidente: mientras el Poder Ejecutivo mantiene congeladas las remuneraciones de ministros y secretarios, los legisladores conservan un esquema de actualización automática o semiautomática, que los blinda de la inflación que afecta al resto. En un país donde la distribución del ingreso es muy desigual y el salario registrado está entre u$s600 y u$s1.000, la economía del Congreso parece moverse en otro universo.

En 2025 los diputados sesionaron 16 veces y los senadores, 12

Los números de la actividad laboral del Congreso terminan de completar el cuadro. En lo que va de 2025, la Cámara de Diputados sesionó 16 veces, mientras que el Senado lo hizo 12. Pero no todas esas reuniones pudieron traducirse en trabajo efectivo: algunas se levantaron por falta de quórum, otras tuvieron carácter protocolar o de homenaje, y una correspondió simplemente a la apertura de las sesiones ordinarias.

Traducido en cifras, el rendimiento legislativo resulta difícil de justificar. Si se divide la remuneración anual por la cantidad de sesiones realizadas, cada senador «cobra» más de $8 millones brutos (u$s5.840) por sentarse en su banca. El costo total de una sesión del Senado ronda los $611.8 millones (u$s420.500), lo que eleva el gasto acumulado del año a más de $7.300 millones (u$s5 millones).

En la Cámara Baja, los montos son distintos, pero el resultado es el mismo: cada sesión de Diputados implica un gasto total de $1.080 millones (u$s743.000), y en lo que va del año el Congreso ya le costó más de $17.280 millones (u$s11.8 millones).

Costo por legislador y por sesión en 2025

El paralelismo respecto a un trabajador medio es abrumador. Suponiendo una duración promedio de ocho horas por sesión, los senadores habrán trabajado 96 horas y los diputados 128 en lo que va del año. Un trabajador promedio, en cambio, acumula unas 2.080 horas anuales.

Es decir, los senadores trabajaron apenas el 4,6% y los diputados el 6,1% del tiempo que dedica cualquier asalariado, aunque ganen hasta seis veces más por mes.

Los senadores trabajaron apenas el 4,6% y los diputados el 6,1% del tiempo que dedica cualquier asalariado

Ampliando la mirada, entre 2015 y 2025, la Cámara de Diputados sesionó 155 veces, menos de lo que trabajaría un ciudadano común en un solo año calendario.

Ese nivel de productividad se paga con un presupuesto que asigna al Poder Legislativo $456.927 millones que equivalen a u$s314 millones. Hasta la fecha, ya se ejecutó el 69% del mismo, es decir u$s216 millones, en salarios, funcionamiento y estructura administrativa.

Un dato interesante referido a la productividad es la cantidad de proyectos presentados y los que tuvieron lugar para convertirse en ley. Dado que las estadísticas oficiales de 2025 aún no se encuentran completamente sistematizadas, para tener una referencia se toman los datos del año pasado, el último ciclo cerrado con cifras consolidadas. La Cámara de Senadores presentó un total de 756 proyectos de ley de las cuales sólo 2 fueron efectivamente sancionadas por iniciativa propia. En la Cámara de Diputados, la actividad fue mayor en cantidad, pero no en eficacia: se registraron 2.133 proyectos, pero apenas siete llegaron a convertirse en ley. En contraste, el Poder Ejecutivo consiguió la sanción de 39 leyes impulsadas desde su órbita.

La información adquiere mayor relieve si se considera la distribución del trabajo a lo largo del año. Gran parte de la tarea legislativa se concentra en unos pocos meses. En un país atravesado por urgencias económicas y sociales, la lentitud del Congreso contrasta con la velocidad de los problemas que debería estar resolviendo.

Cuánto cobran los senadores y diputados en la región

Aún así, respecto al panorama regional, los legisladores argentinos no figuran entre los mejores pagos. En Latinoamérica, un senador colombiano encabeza el ranking con ingresos cercanos a u$s12.500 mensuales, seguido por sus pares de México (u$s10.200), Uruguay (u$s9.500) y Brasil (u$s8.600). En ese contexto, los senadores argentinos perciben entre u$s5.550 y u$s5.840, según si aceptaron o no el último aumento, mientras que los diputados nacionales rondan los u$s3.850. Es decir, se ubican en la mitad inferior del cuadro regional, por encima solo de Paraguay (u$s5.400) y Bolivia (3.400 dólares).

Cuánto ganan los legisladores en distintos países.

En cuanto al viejo continente, en España un diputado o senador parte de un salario base de unos 3.200 euros mensuales, pero los distintos complementos, por responsabilidad, desplazamiento o representación, pueden elevar la cifra hasta los 20.000 euros. La diferencia, sin embargo, está menos en el monto que en la exigencia: las Cortes españolas sesionan con regularidad, sus comisiones mantienen una agenda constante y la rendición de cuentas forma parte del funcionamiento institucional.

En la Argentina, en cambio, los números demuestran que el problema no es solo cuánto ganan los legisladores sino cuánto, mejor dicho, cuán poco, trabajan para ganarlo.

Así, mientras la conmemoración del Día del Legislador recuerda los ideales fundacionales de debate y representación, los datos sobre el funcionamiento del Congreso actual chocan de lleno con las expectativas de los ciudadanos, que deberíamos de ser los principales beneficiarios de su trabajo. La economía del legislador, deja al descubierto un desfasaje entre el privilegio de cobrar y la responsabilidad de legislar, poniendo sobre la mesa un desafío central: que la retribución vaya de la mano con la labor, y no solo con la presencia en la banca.

El cargo de diputado o senador ofrece incentivos fuertes para quienes buscan estabilidad laboral con baja inversión inicial y un nivel de exigencia difícilmente comparable al del sector privado. El atractivo del puesto legislativo radica en la combinación de prestigio, estabilidad y escasa rendición de cuentas en términos de desempeño. Con poca inversión y mucho discurso, un escaño puede convertirse en el mejor plan de carrera.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
17°C
Apparent: 15°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 78%
Viento: 17 km/h SSE
Ráfagas: 38 km/h
Indice UV: 2.5
Salida del Sol: 6:23 am
Puesta de Sol: 7:18 pm
 
Publicidad

Tendencia