Politica
Desde la cárcel, Lázaro Báez facturó muchos millones de pesos
La información surge en base a registros de facturas A y B realizadas en los primeros 3 días de julio del 2025 en concepto de alquileres inmobiliarios

El empresario y socio de la familia Kirchner Lázaro Báez facturó casi 10 millones de pesos en los primeros días de julio de este año, semanas después de caer detenido.
La información fue revelada en base a registros de facturas A y B del condenado por la causa Vialidad Nacional realizadas en los primeros 3 días de julio del 2025 en concepto de alquileres inmobiliarios. Báez usufructuó departamentos de un edificio ubicado en el centro de la capital de Santa Cruz que forma parte de las 170 propiedades embargadas por el Tribunal Oral Federal que lo condenó junto con la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Según los datos que figuran en ARCA, Lázaro Antonio Báez facturó 8.128.889,75 pesos más 1000 dólares en concepto de otro alquiler de julio de este año.
Por lo tanto, la suma asciende a 9.428.988,75 pesos.
La justicia analiza los registros de las personas que visitaron a Báez en la prisión de Ezeiza durante el mes de junio pues, según consta en sede judicial, el 24 del mes pasado, Claudia Insaurralde lo habría visitado al empresario retirando documentación en la que estaría un presunto poder para manejar las propiedades del titular de Austral Construcciones.
Claudia Insaurralde es la confidente de Báez desde el año 2017 cuando se conocieron en la misma cárcel de Ezeiza en donde el empresario pasaba los primeros meses tras su detención en abril del 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri. Militante política de Florencio Varela, el entorno de Insaurralde se fue haciendo cargo de la defensa judicial y el manejo de los bienes de Báez tras su divorcio con la madre de sus hijos, Norma Calismonte. El programa La Cornisa registró, en el 2023, cómo alquilaban seis chalets en Pinamar, Báez a través de su cuñado, el hermano de Claudia Insaurralde.
¿Néstor Kirchner o Dios?
En enero del 2019, Báez tuvo una conversación telefónica, mientras estaba preso en el penal de Ezeiza, en el que le confesó a Insaurralde que todo lo que había conseguido, en materia económica, se lo debía a alguien que estaba en el cielo. Esa escucha legal, ordenada en su momento por el juez Federico Villena, fue tomada como prueba en la causa de la ruta del dinero K para demostrar la relación comercial entre Báez y la familia Kirchner. Para los defensores de Báez, el audio no tenía valor pues el empresario hablaba de «Dios».
Según información que accedió Ilprofesional, el Tribunal Oral, encabezado por el juez Néstor Costabel, analiza la información presentada en las últimas horas que demuestran que Lázaro Báez continuó facturando desde prisión.
El Tribunal es la autoridad que define los montos que un preso puede seguir facturando y de qué manera usufructuar sus propiedaes, a pesar de estar bajo embargo judicial. La situación, según el entorno familiar de Báez, alejado desde su relación con Insaurralde sería «absolutamente anormal». La madre de los hijos de Báez aún quiere conocer el patrimonio real de Lázaro pues reclama la mitad de sus bienes en la justicia de Santa Cruz.
Las preguntas que se hacen en la justicia es si Báez conocía que alguien utilizaba sus datos comerciales para facturar en su nombre o si utilizó asesoramiento para hacerlo a través de una inmobiliaria conocida en el sur argentin. Todos los condenados por la causa Vialidad Nacional tienen tiempo hasta el 13 de agosto para juntar la friolera suma de 530 millones de dólares para depositar en sede judicial por el desfalco realizado en esa causa.
Fuente: iProfesional
Politica
El Gobierno dio marcha atrás con los cambios en Vialidad Nacional, el INTA y otros organismos
A través de los DNU 627 y 628, publicados este miércoles en el Boletín Oficial, afirmaron: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos“.

En un nuevo revés político, el Gobierno acató lo votado por el Congreso y dio marcha atrás en los cambios en Vialidad Nacional, el INTA y en su intento por limitar el derecho a huelga. Hubo cinco decretos delegados que fueron frenados por Diputados y Senadores en agosto.
A través de los DNU 627 y 628, publicados este miércoles en el Boletín Oficial, afirmaron: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos“.
Además, se restituyeron “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto».
Uno de los temas más sensibles que rechazó el Congreso fue el fuerte cambio en el régimen laboral de la Marina Mercante que se había decretado. Además, tampoco corre el intento por restringir el derecho a huelga en sectores considerados esenciales o estratégicos.
Los cinco decretos delegados con los que el Gobierno tuvo que dar marcha atrás
-La transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos, que pasaba a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.
-La disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
-Las modificaciones en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y entidades culturales.
-La desregulación del transporte marítimo y la habilitación de buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional, incluyendo una restricción del derecho a huelga.
-La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
Fuente: Radio Mitre
Politica
Acusan a intendente radical de hacer campaña en una escuela en la que su director es concejal
Se trata del jefe comunal de Rojas, Román Bouvier; un funcionario habría repartido cartelería de Hechos, el espacio de Manuel Passaglia

Acusan al intendente de Rojas, provincia de Buenos Aires, Román Bouvier, de hacer campaña en una escuela de su distrito con la distribución de cartelería oficial, lo que provocó el repudio de concejales opositores que pidieron la intervención de Junta Electoral.
Según pudo reconstruir la Agencia Noticias Argentinas, el director de la institución parroquial San José, Amilcar Marchetto, es concejal suplente de Bouvier, lo que agravó el panorama para el jefe comunal del municipio bonaerense.
Tres fuentes consultadas por NA en el Concejo Deliberante de la Ciudad coinciden en que la cartelería que ingresó a la escuela fue infiltrada dentro de una bolsa que fue otorgada a los estudiantes por un integrante de la Juventud Radical de Rojas y funcionario de Bouvier, Nahuel Piedecasas.
En las imágenes difundidas se ven a los jóvenes mostrando afiches oficiales de Hechos que llevan la frase «votá la lista de Román» y otros con el logo de la Unión Cívica Radical, partido que gobierna Rojas desde el 2015 con varias sospechas de presunta corrupción, principalmente, con la frustrada concreción de un Parque Industrial en la gestión de su antecesor, el diputado provincial Claudio Rossi.
Bouvier, que coqueteó hasta último momento con el radicalismo de Miguel Fernández, nucleado en Somos Buenos Aires, terminó sellando una alianza con Hechos de Manuel Passaglia, quien encabeza la lista de diputados provinciales, en la Segunda Sección Electoral.
Fuente: NA
Politica
Aseguran que EE.UU. frenó el acuerdo de exención de visas para Argentina
Según el sitio Axios, el Departamento de Seguridad canceló la firma a último momento por un «error de comunicación» que un funcionario calificó de «vergonzoso».

El gobierno de Estados Unidos protagonizó un grave traspié diplomático con la Argentina la semana pasada, al cancelar de forma inesperada la firma de un acuerdo de exención de visas mientras una delegación de altos funcionarios argentinos ya se encontraba en pleno viaje a Washington para la ceremonia.
Según supo Noticias Argentinas, en base a un artículo del periodista Marc Caputo en el sitio estadounidense Axios, la comitiva argentina, encabezada por el titular de la agencia de aduanas y recaudación (ARCA), Juan Pazo, fue notificada de la cancelación cuando hacía una escala en Miami.
La delegación fue informada de que no debía continuar su viaje a Washington porque al acuerdo le «faltaba una firma». Además, en ese momento se le comunicó que el Departamento de Estado, conducido por Marco Rubio, tenía preocupaciones por el escándalo de corrupción que afecta al gobierno de Javier Milei y deseaba tener más conversaciones al respecto antes de avanzar. Tras pasar dos días varada en Miami, la delegación argentina debió regresar al país con las manos vacías.
El artículo de Axios atribuye el «papelón» a una falta de comunicación interna en el gobierno estadounidense, señalando que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, impulsó el acuerdo sin la debida coordinación previa con el Departamento de Estado, lo que forzó la cancelación a último momento.
Un alto funcionario de la administración estadounidense, en condición de anonimato, calificó el hecho de bochornoso: «Digamos que no fue una gran imagen la que dimos… Es vergonzoso». Como parte del acuerdo que quedó trunco, Argentina se había comprometido a reemplazar los sistemas informáticos de origen chino en sus aduanas por tecnología estadounidense.
Fuente: NA