Contáctenos

Politica

El domingo se define el nuevo Congreso: el próximo presidente gobernará sin mayoría propia

Más allá de que haya o no balotaje, el 22 se conocerá la futura composición de la Cámara de Diputados y el Senado. Las PASO arrojaron un crecimiento exponencial de Javier Milei, pero no tendría ni un tercio de los legisladores. La disputa por la presidencia de Diputados.

Publicado

el

Más allá de que haya o no segunda vuelta electoral para coronar al nuevo presidente de la Nación, este domingo se define la futura composición del Congreso. Y sea quien sea el próximo mandatario, es un hecho que no tendrá mayoría propia ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado, lo que abre un escenario complejo para ejecutar las reformas prometidas en campaña.

El próximo 10 de diciembre se renueva la mitad de la Cámara de Diputados (130 bancas sobre un total de 257) y un tercio del Senado (24 bancas sobre 72, tres por cada una de las siguientes provincias: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz).

Las PASO de agosto arrojaron un escenario tentativo y un dato certero: el próximo presidente no tendrá quórum por sí solo en ninguna de las dos Cámaras. Es lo que padeció Mauricio Macri durante todo su mandato y también Alberto Fernández, con la salvedad del Senado, donde retuvo la mayoría hasta que se partió el oficialismo en febrero.

En Diputados, el viento ahora sopla a favor de Juntos por el Cambio: el interbloque conformado por el PRO, la UCR, la Coalición Cívica y otros socios podría quedarse con la primera minoría. Según las PASO, bajaría de las 117 bancas actuales a 107, pero le alcanzaría para convertirse en la bancada más cercana al quórum de 129. Ni siquiera una pésima elección de Patricia Bullrich los sacaría de ese lugar.

Sin embargo, los números no pueden tomarse de manera aislada: que Bullrich quede afuera del balotaje podría desembocar en una ruptura de la coalición, huérfana de liderazgo, y esto podría traducirse en un reacomodamiento de los bloques parlamentarios. Las especulaciones están a la orden del día.

Las PASO también dictaminaron que el Frente de Todos (ahora Unión por la Patria) sería segunda minoría, con 94 diputados (hoy tiene 118 y supera a Juntos por el Cambio por apenas uno). Pero la configuración de este espacio también depende del resultado del domingo y de la performance de Sergio Massa.

EL SALTO DE MILEI
¿Qué pasará con La Libertad Avanza? Hoy el espacio tiene tres integrantes: el propio Milei; su compañera de fórmula, Victoria Villarruel; y la candidata a gobernadora bonaerense Carolina Píparo. Como los tres tienen mandato hasta 2025 y el bloque no pone en juego ninguna banca, si repite el resultado de las PASO ascendería a 41 miembros.

Si bien el salto es descomunal, ese número no significa ni un tercio de la Cámara. Ni siquiera la mitad de los diputados que tuvo Macri al asumir. Esto representa un reto enorme para Milei y las reformas que pretende aplicar si llega a la Casa Rosada, aunque cuando se le consultó sobre el tema, el libertario lo minimizó y habló de convocar a consultas populares.

Los espacios “federales”, en tanto, reducirían su representación: el Interbloque Federal perdería una banca, pasando de 8 a 7, y Provincias Unidas pasaría de 4 a 2. Finalmente, el Frente de Izquierda mantendría sus actuales 4 diputados.

LA DISPUTA POR LA PRESIDENCIA
Si Juntos por el Cambio conquista la primera minoría, tendría derecho a acceder a la Presidencia de Diputados, aún si el presidente electo fuera de otra fuerza política. Sería una situación inédita y, de hecho, la discusión sobre si reclamar o no ese lugar no está saldada puertas adentro de la alianza.

Hay quienes recuerdan el antecedente de Cambiemos: cuando Macri asumió el gobierno, el entonces Frente para la Victoria permitió que el cargo sea ocupado por Emilio Monzó a pesar de que ostentaban la primera minoría. Fue un gesto político en aras de “respetar la institucionalidad”.

Si el próximo presidente es Milei, suena como candidato a presidente de la Cámara el actual legislador porteño Oscar Zago, que tuvo un pasado en la UCR y el PRO.

SENADO
En la Cámara alta, que desde el 10 de diciembre dejará de presidir Cristina Kirchner, se renuevan 24 de las 72 bancas. Se reparten tres escaños por cada uno de los ocho distritos que eligen: dos para la fuerza ganadora y uno para la que resulte segunda.

Unión por la Patria mantendría su representación actual de 31, quedando a seis del quórum, que es de 37. Y Juntos por el Cambio perdería bancas a manos de Milei, pasando de las actuales 33 a 27. Al igual que en Diputados, lo que pase el domingo seguramente sea determinante para la configuración de sendas fuerzas.

El salto de Milei en el Senado sería brutal: pasaría de no tener ningún representante a quedar con ocho, si repite las victorias en Jujuy, La Rioja y San Luis, donde obtendría las dos bancas por la mayoría en cada provincia por haber salido primero, sumadas a dos bancas por la minoría en Formosa y San Juan, donde quedó segundo.

Hay cuórum y se trata la ley de alquileres en la Cámara de Diputados.
En una sesión maratónica, Diputados aprobó la reforma de la Ley de Alquileres
Por otra parte, en el Senado también se define el futuro de Unidad Federal, el bloque que hoy es el garante del quórum. Este espacio no compite como tal a nivel electoral, y por lo tanto no sumaría ningún senador. Quedaría con 3 de los 5 actuales: la cordobesa Alejandra Vigo, el correntino Carlos “Camau” Espínola y el entrerriano Edgardo Kueider.

Fuente; Vía País

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Veda electoral: qué actividades están prohibidas y hasta cuándo

Este domingo 26 de octubre, las y los argentinos votan para elegir diputados y senadores nacionales. Dónde consultar el padrón electoral.

Publicado

el

Foto: Veda electoral elecciones 2025. Imagen: Archivo

Debido a las elecciones legislativas que se celebran este domingo en todo el país, desde este viernes a las 8 de la mañana rige la veda electoral. Por este motivo, algunas actividades quedan prohibidas hasta las 21 del domingo 26 de octubre, tres horas después de la finalización de los comicios. ¿Qué actividades están prohibidas y hasta cuándo?

De a cuerdo al Código Electoral Nacional, las campañas electorales deben finalizar 48 horas antes del inicio del comicio. Así, durante la veda, se busca garantizar un clima de reflexión en la antesala de la votación.

Rige la veda electoral: qué está prohibido

El Artículo 71 del Código Electoral Nacional establece una serie de prohibiciones específicas que rigen durante las horas previas y el transcurso de la elección:

Las reuniones de electoras y electores o el depósito de armas en casas dentro de un radio de ochenta metros alrededor de los lugares de votación.

Los espectáculos, fiestas teatrales, actividades deportivas y cualquier reunión pública que no se refieran al acto electoral.

El expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas.

Ofrecer o entregar boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.

La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos.

Realizar actos públicos de proselitismo

Publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales y de proyección sobre el resultado.

Abrir los locales partidarios ubicados dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.

Qué pasa con quienes violan la veda electoral

Los ciudadanos que no respeten la veda podrán ser denunciados por violación al Código Electoral, y sancionados si la Justicia comprueba la falta. Las penas establecidas para aquellos que violan la veda dependen del incumplimiento en el que incurran. Las sanciones específicas están detalladas en el Título VI del Código.

Puntualmente, los Artículos 131 y 136 establecen los cargos que deberán afrontar quienes vendan bebidas alcohólicas durante la realización de los comicios. «Las personas que expendan bebidas alcohólicas desde doce horas antes y hasta tres horas después de finalizado el acto eleccionario serán castigadas con prisión de quince días a seis meses», precisa el texto de la norma.

¿Qué se vota en las elecciones bonaerenses 2025?

En la Cámara de Diputados se renovarán 127 bancas. Los candidatos electos tendrán un mandato de cuatro años. En tanto, en la Cámara de Senadores, que representa a las 23 provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, se renovarán 24 asientos. Cada distrito elegirá tres senadores, dos para la fuerza que obtenga la mayoría y uno para la primera minoría. El mandato en la Cámara Alta es de seis años.

En estos comicios, que se realizarán en todo el país, debutará la Boleta Única de Papel (BUP), una modificación aprobada por el Congreso Nacional en octubre 2024. Es decir que, cuando los ciudadanos ingresen al cuarto oscuro se encontrarán con un cambio relevante: no habrá boletas de cada partido, sino una sola y extensa tira de papel que reunirá a todos los partidos y categorías. Para que el voto sea válido, los electores deberán marcar con una cruz un sólo casillero.

Seguí Leyendo

Politica

“Queremos llevar al Congreso una voz honesta y cercana a la gente de Santa Fe”, afirmó Agustina Donnet

La candidata a diputada nacional por Igualdad y Participación, Agustina Donnet, visitó Sunchales y habló sobre sus principales propuestas, su mirada sobre la realidad provincial y el compromiso de su espacio con una política austera, transparente y con enfoque social.

Publicado

el

Foto: Captura de video: Nota de Móvil Quique a candidata a Diputada nacional Agustina Donnet

Durante su paso por Sunchales, Donnet remarcó la necesidad de “llevar al Congreso Nacional una voz distinta y disonante” que represente a la gente de Santa Fe. Cuestionó las políticas económicas actuales, señalando que “el gobierno prioriza la especulación financiera antes que el trabajo”, y planteó que la salida “no puede venir de los mismos de siempre”.

Entre sus propuestas, destacó la eliminación del IVA a los productos de la canasta básica de alimentos, el acceso al agua potable y la vivienda, y el impulso a políticas de empleo y apoyo a las pymes. Además, subrayó la importancia de recuperar la “honestidad y la coherencia” en la política, y aseguró que Igualdad y Participación ofrece “una alternativa construida desde los barrios y las comunidades, con gente que nunca ocupó cargos públicos pero trabaja todos los días por los demás”.

“Nosotros no vamos a ir al Congreso a levantar la mano, sino a defender los intereses de la gente común. Queremos representar a los santafesinos con transparencia, sin compromisos con los poderosos”, afirmó.

Finalmente, Donnet invitó a los ciudadanos a participar en las próximas elecciones: “Lo importante es que la gente vaya a votar, porque cada banca que se define representa la voz de nuestra provincia por los próximos cuatro años”.

Seguí Leyendo

Politica

El gobierno de Estados Unidos cuadruplicó la cuota para importar carne vacuna Argentina

Según un informe del Departamento de Agricultura estadounidense, el cupo será elevado a 80.000 toneladas por año

Publicado

el

Foto: El gobierno de Estados Unidos cuadruplicó la cuota para importar carne vacuna Argentina

El gobierno de Donald Trump publicó un programa sobre ganadería en el cual se incluyó el aumento de la cuota de importación de carne vacuna argentina, que será aumentado en cuatro veces y llegará a 80.000 toneladas anuales. En la actualidad, la Argentina tiene un cupo tarifario anual de “carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada” por 20.000 toneladas, según información oficial del Ministerio de Economía.

La administración Trump publicó un plan para incentivar la ganadería y aumentar la producción nacional de carne vacuna, al tiempo que, por separado, elevó el cupo para las importaciones de productos cárnicos argentinos.

El paquete de medidas, presentado en el sitio web del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), incluye decisiones para facilitar a los empresarios el pastoreo de ganado en tierras federales, aumentar los subsidios al seguro y reducir los costos para los pequeños procesadores.

La medida —anticipada a principios de esta semana por la secretaria del organismo, Brooke Rollins— se produce mientras la administración Trump enfrenta críticas de grupos de ganaderos por un plan para importar más carne de Argentina, y apenas unas horas después de que el presidente dijera que los ganaderos deben bajar los precios del ganado que venden.

El gobierno de EEUU, que busca aliviar el aumento de los precios nacionales de la carne vacuna, “está incrementando cuatro veces la cuota arancelaria para la carne argentina, llevándola a 80.000 toneladas métricas (88.185 toneladas) al año”, según informó el miércoles un funcionario de la Casa Blanca citado por Bloomberg. La noticia fue reportada por Politico.

Los precios del ganado han alcanzado niveles sin precedentes este año en medio de una grave escasez, lo que ha elevado el costo de la carne vacuna para los consumidores de EEUU y ha eliminado miles de millones de dólares en ganancias para los empacadores de carne. El problema ha obstaculizado la promesa de Trump de hacer que los comestibles sean más asequibles.

El plan del USDA incluye pasos para hacer cumplir las normas de etiquetado, asegurando que solo la carne de animales que hayan nacido, sido criados y sacrificados en EE.UU. pueda venderse como producto estadounidense.

La promesa de Trump a principios de esta semana de aumentar los envíos de carne desde Argentina fue recibida con críticas por parte de grupos de productores de ganado, quienes afirmaron que las importaciones excesivas están desplazando la producción nacional.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
24°C
Apparent: 26°C
Presión: 1003 mb
Humedad: 79%
Viento: 12 km/h SE
Ráfagas: 59 km/h
Indice UV: 1.45
Salida del Sol: 6:16 am
Puesta de Sol: 7:23 pm
 
Publicidad

Tendencia