Politica
El Gobierno oficializó la desregulación del servicio de correos
La medida fue anticipada este domingo por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y se publicó en el Boletín Oficial; tiene como objetivo lograr “mayor competencia, digitalización y mejor seguridad en materia postal”

Através del Decreto 1005/2024 publicado en la madrugada del lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó la desregulación del servicio de correos que horas antes había anticipado el vocero presidencial, Manuel Adorni. “Con esta medida lograremos más competencia, mayor digitalización y mejor seguridad en materia postal”, había explicado mediante un posteo en la red social X, el funcionario.
En junio de este año, Correo Argentino había quedado fuera de la lista de posibles privatizaciones con las que el oficialismo tenía planeado avanzar por medio de la Ley Bases. El anuncio de Adorni reavivó la posibilidad de que la empresa postal pase a manos privadas. En ese sentido, fuentes cercanas a Federico Sturzenneger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, aclararon a LA NACION que este no es el objetivo de la presente medida.
Algo similar ocurre a día de hoy con Aerolíneas Argentinas: si bien el Gobierno la había excluido también de la lista de posibles empresas a privatizar, las demoras, cancelaciones y gran cantidad de pasajeros que se vieron afectados en el último tiempo por medidas gremiales -vinculadas a reclamos salariales- hicieron que el oficialismo reabriera el debate sobre la privatización y obtuviera dictamen en comisión de Diputados para discutir esta posibilidad.
La norma, que fue publicada esta medianoche en el Boletín Oficial, es el resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación. A partir de ahora, quienes busquen convertirse en operadores postales, tendrán que inscribirse y podrán iniciar sus actividades cinco días después de obtener la habilitación correspondiente.
Estos operadores podrán fijar con total libertad la dotación de personal, modalidad, tipos de servicios prestados, equipos, medios de transporte y locales que requieran. Asimismo, los precios y servicios del mercado postal local e internacional se pactarán libremente entre las partes, sin intervención de la autoridad.
“Van a poder también brindar cartas documentos, telegramas, comunicaciones fehacientes y giros postales. De esta manera, se eliminan todos los vestigios de predominio postal y las exclusividades otorgadas a empresas de correo estatales referidas al envío de cartas documento, de telegramas y encomiendas de hasta 50 kilos, al abrir la competencia y facilitar el acceso de otros operadores”, detallaron fuentes oficiales.
Y, en sintonía con lo anticipado por Adorni, se aclaró: “Los objetivos del decreto son fomentar la transparencia, simplificación, digitalización y mayor seguridad del servicio. La medida no innova ni altera las disposiciones sobre secreto postal ni en materia de seguridad”.
Con Federico Sturzenegger como la cara visible de esta agenda de “transformación”, el Gobierno avanzó en los últimos meses con la quita de trabas específicas a distintos sectores de la economía. Días atrás, en medio del conflicto aeronáutico y luego de que los trabajadores de Intercargo iniciaran una nueva medida de fuerza, el Ejecutivo decidió desregularizar el servicio de rampas en aeropuertos y habilitar a las fuerzas a operar en casos de emergencia. En el último año, el Ejecutivo avanzó con la desregulación del transporte -colectivos, trenes, subtes y aviones-, alquileres -contratos en dólares- y el sistema de salud.
“Se va a desregular el servicio de rampas para abrirle el juego a nuevas empresas y terminar con el monopolio de Intercargo”, anunció el jueves el vocero presidencial en conferencia de prensa, acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Sturzenegger y el secretario de Transporte, Franco Mogetta.
“Se va a habilitar a las fuerzas de seguridad a explotar en casos de emergencia, y de manera temporal y excepcional, los servicios aeroportuarios, operacionales y de rampa en general”, precisó Adorni.
“Esto quiere decir que ningún terrorista sindical podrá tomar de rehén nuevamente a un pasajero y arruinarles sus vacaciones, viaje laboral o por cualquier otra razón”, advirtió. Tras ello, Sturzenegger tomó la palabra y destacó que lo anunciado se encuentra enmarcado en un proceso de desregulación que comenzó hace año. “Tenemos muchos aeropuertos, pero si hay un lugar donde la capacidad tiene que ser usada plenamente es Aeroparque. Ahí teníamos posiciones bloqueadas, que liberamos y cambiamos la asignación de los slots, posiciones que se usan en Aeroparque”, indicó.
“Ahora se va a hacer una asignación siguiendo los estándares internacionales para la asignación de esos slots y vamos a permitir que las empresas los puedan negociar”, explicó Sturzenegger. “Es un paso más en la desregulación del transporte en general, del aéreo en particular y de los servicios de rampa que operaba como un cepo para que nuevas compañías pudieran venir a prestar servicios a la Argentina”, apuntó, en tanto, Mogetta sobre la medida.
“Se sigue avanzando en lo prometido en campaña, en lo que Argentina realmente necesita y en lo que es correcto. Basta de regulaciones que frenan el desarrollo. El único camino para salir adelante es liberar los mercados y fomentar el crecimiento”, celebró Ramiro Marra, legislador porteño por La Libertad Avanza.
Qué dice el decreto del Poder Ejecutivo:
El decreto del Gobierno define y regula diversos aspectos de las actividades postales en el país. Entre los puntos principales se encuentran:
Actividad del mercado postal: Comprende todas las actividades relacionadas con la admisión, clasificación, transporte, distribución y entrega de correspondencia y paquetes de hasta 50 kg, tanto a nivel nacional como internacional. Incluye también a las empresas de mensajería y courriers.
Definiciones de usuario, remitente y destinatario: Establece quiénes son los usuarios (quienes usan los servicios postales), los remitentes (quienes envían paquetes o correspondencia) y los destinatarios (quienes reciben los envíos).
Etapas del proceso postal: Define términos como imposición, admisión, clasificación, transporte, distribución y entrega de envíos postales.
Tipos de servicios postales: Servicio Postal Universal: Incluye cartas simples y telegramas de hasta ciertos límites, y debe estar garantizado por una empresa designada. Envío postal: Incluye cartas, encomiendas y cualquier otro producto autorizado para envío, sujeto al secreto postal. Courier y encomiendas: Permite envíos de hasta 50 kg, incluyendo envíos transfronterizos.
Envíos especiales: Define servicios como giros postales, carta documento, telegrama, y servicio electoral.
Otros términos específicos: Estándar de entrega: Es el tiempo prometido para realizar la entrega, que se computa desde la admisión hasta el primer intento de entrega. Prestadores de servicios postales: Incluye tanto personas jurídicas (que pueden brindar todos los servicios) como personas humanas (solo para mensajería urbana). Operador postal designado: Será el encargado de cumplir los compromisos de Argentina con la Unión Postal Universal y de ofrecer el servicio postal universal.
También establece el marco de confidencialidad y protección de datos personales de los usuarios, y regula aspectos operativos de las actividades postales, como el rol de los generadores de envíos y los puntos de entrega.
Fuente: La Nación
Politica
Calvo visitó el Club Argentino de Humberto Primo y destacó su próximas actividades deportivas y culturales
Alcides Calvo recorrió las instalaciones del Club Argentino de Humberto junto a sus dirigentes, donde dialogaron sobre la 5ta edición del Torneo de Fútbol Infantil “Humbertito 2025” a realizarse próximamente y sobre sus actividades culturales y sociales.

El Senador Provincial Alcides Calvo visitó el Club Argentino de Humberto, donde fue recibido por su presidente Gustavo Gramaglia y su equipo de trabajo, con quienes realizaron una recorrida por las instalaciones de la institución, dialogando sobre proyectos en marcha, necesidades y el rol social que cumple el club en la comunidad, además se puso en valor el trabajo y organización de la primera edición de la Gran Peña Folklórica, que se llevó a cabo el pasado fin de semana constituyendo un hecho cultural trascendente para la localidad y la región al promover el encuentro comunitario y la difusión de nuestras tradiciones.
En la ocasión, se destacó la realización de una nueva edición del Torneo de Fútbol Infantil Humbertito 2025, el cual tendrá lugar el próximo 13 y 14 de septiembre en el Club Argentino de Humberto, reuniendo a los futbolistas más pequeños de las categorías 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, este año contará con la participación de 80 equipos de 38 clubes, entre ellos, de Rafaela, la región y provincias vecinas.
El momento fue oportuno para que Calvo hiciera entrega, al presidente del club, de un aporte de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe para la realización de la 1era edición de la Gran Peña Folklórica y de la 5ta edición del Torneo de Fútbol Infantil Humbertito 2025.
Calvo manifestó: “Siempre es un orgullo visitar a instituciones que trabajan con dedicación para la comunidad pero sobre todo para los niños y jóvenes, el Torneo Humbertito es una muestra del espíritu deportivo y comunitario, que en su última edición logró un marcado éxito, consolidándose como una fiesta del deporte infantil para Humberto y la región, que seguramente esta 5ta edición 2025 cumplirá con las mismas expectativas que tiene la institución. Estos espacios reafirman el valor del trabajo conjunto, por eso mi compromiso es acompañar a cada club del Departamento Castellanos en sus actividades y proyectos deportivos y sociales.”
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
“Están molestos porque les estamos afanando los choreos”: la extraña frase de Milei pleno escándalo por las coimas
Javier Milei dejó este lunes una frase ambigua y de varias lecturas en el acto de presentación de candidatos bonaerenses de La Libertad Avanza, en Junín. Envalentonado y en uno de los tantos momentos en que acotó fuera de su discurso escrito, el Presidente lanzó una frase peculiar contra el kirchnerismo: «Están molestos porque les estamos afanando los choreos».

La oración presidencial fue leída como un furcio en las redes. O como la traición del subconsciente. De inmediato comenzó a viralizarse. Diputados, como Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica tomaron los dichos de Milei con sarcasmo y lo leyeron como una confesión. La alocución puede también tener una interpretación metafórica. O ser un mero error. Lo que no pasó es desapercibida.
Y se da en un contexto en el que el Gobierno enfrenta el embate del escándalo que generaron los audios atribuidos a Diego Spagnuolo sobre la existencia de una supuesta trama de coimas en la Agencia de Discapacidad que implicaría a su hermana Karina- elogiada por el Presidente en el acto en Junín- y el subsecretario Eduardo «Lule» Menem. Milei aún no hizo ninguna referencia directa al tema ni al exfuncionario Spagnuolo, su amigo y abogado. La frase fue lo más cercano a una respuesta. Con intención más general, el Presidente le achacó al kirchnerismo tener el objetivo de generar caos e inestabilidad durante la campaña electoral.
Fuente: Contexto Tucumán
Politica
Encuesta: 7 de cada 10 argentinos desconfían de la inflación que informa el INDEC
Un sondeo de la consultora Zentrix revela que el 67,4% de la población cree que los datos oficiales no reflejan la suba de su costo de vida.

Una nueva encuesta nacional revela un alto nivel de desconfianza de la población hacia los datos oficiales de inflación. Según un sondeo de la consultora Zentrix, casi siete de cada diez argentinos consideran que las cifras que informa el INDEC no reflejan adecuadamente la variación real de su costo de vida.
Según supo Noticias Argentinas, la desconfianza general alcanza al 67,4% de los encuestados, frente a un 29,9% que sí confía en las mediciones del organismo estadístico. Esta percepción está fuertemente atravesada por la identidad política.
Una brecha marcada por la política
El estudio muestra que la credibilidad de las estadísticas oficiales está fuertemente politizada, funcionando más como un reflejo de la alineación electoral que de una valoración técnica. La diferencia entre los votantes del oficialismo y la oposición es abrumadora.
Entre los votantes de Sergio Massa, la desconfianza en el INDEC trepa hasta el 94,4%.
En contraste, entre los electores de Javier Milei, la desconfianza se reduce al 43,8%, mientras que un 52,2% respalda los números oficiales.
Esta marcada polarización en la percepción de un dato técnico como la inflación se da en un contexto de malestar económico general. El mismo sondeo revela que el 64% de los argentinos considera que la situación económica del país es negativa, y más del 40% califica su situación personal como mala o muy mala, lo que alimenta el escepticismo sobre las cifras oficiales.
Fuente: NA
-
Regionalhace 2 días
Rafaela: asesinaron a un joven a plena luz del día en Barrio Güemes
-
Paishace 1 día
De la fiesta a la tragedia: una carrera de motos en Santiago del Estero tuvo el peor final (video)
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Hurtó un bidón de nafta y fue trasladado a la Comisaría
-
Regionalhace 1 día
Un Felino hallado en Ceres fue devuelto a su hábitat natural