Politica
Guerra contra la inflación: el presidente dijo que la batalla es contra los «especuladores»
«Vamos a defender y proteger la mesa de las familias argentinas», enfatizó el jefe de Estado en un mensaje grabado desde la Residencia de Olivos, sin comunicar cuáles serán las medidas concretas que implementarán para impulsar la baja de los precios.
En medio de la suba de precios, que en el mes de febrero alcanzó 4,7%, el presidente Alberto Fernández afirmó esta noche que en la «guerra» que emprenderá el Gobierno contra la inflación la batalla es contra los «especuladores y codiciosos».
«Nuestra batalla hoy es contra los especuladores. Contra los codiciosos. Contra quienes buscan aún en situaciones tan complejas sacar una renta extraordinaria. Contra los agoreros de siempre, que intentarán instalar el sálvese quien pueda o buscar culpables rápidos y respuestas sencillas», apuntó Fernández.
En un mensaje grabado desde la Residencia de Olivos, que se extendió por 18 minutos, el jefe de Estado hizo un análisis de la situación que atraviesa la Argentina, pero no anunció cuáles serán las medidas concretas que se implementarán para impulsar la baja de los precios.
«Después de haber resuelto la deuda insostenible con los acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional, debemos defender nuestro desarrollo social y económico. Por eso también nos pondremos al frente en la lucha contra la inflación», enfatizó.
En ese marco, el Presidente anticipó que se constituirá un «fondo de estabilización con el objetivo de evitar el traslado de esta suba del precio internacional al precio que pagan los argentinos y argentinas», y completó: «He instruido a mis ministros para que tomen las medidas necesarias y ellos serán los encargados de comunicarlas a partir de mañana».
«Vamos a defender y proteger la mesa de las familias argentinas. Lo vamos a hacer juntos, unidos, entre todos y todas. Confiando en nuestra fuerza y nuestra perseverancia. Sabemos el rumbo, estamos en el camino», subrayó.
Además, el Presidente afirmó que «la inflación es un fenómeno histórico en la Argentina, casi una maldición», y precisó: «Ha sido un callejón recurrente del que pareciera ser imposible salir. Hemos visto paquetes, planes, grandes anuncios. También los vimos fracasar una y otra vez».
En su reflexión, Alberto Fernández reconoció que «la inflación es un serio problema para los argentinos», pero aclaró que la en Rusia «lo agrava», y puntualizó: «Esto claramente nos afecta y se suma a los muchos problemas que ya tenemos y que ya todos conocemos».
«Sería absurdo cargar en la guerra la culpa de nuestra inflación. Pero la verdad es que está incidiendo negativamente y causando mayores problemas. Tengo el deber de advertirles que este contexto internacional complica aún más las cosas», aseveró.
En ese sentido, el Presidente cuestionó: «He oído decir que esta guerra representa para la Argentina una oportunidad. Yo creo que una guerra, sin importar dónde sea, jamás puede volverse una oportunidad. Una guerra es siempre una mala noticia. Una tragedia desde lo humano, pero también desde lo social y lo económico».
«Tengo la obligación y la responsabilidad de proteger de esas consecuencias económicas a la mesa de los argentinas. Nuestro objetivo debe ser, por un lado, garantizar la provisión de insumos para que la cadena de abastecimiento se cumpla. Y, por otro, asegurar que los precios de los productos de consumo más relevantes sean accesibles para las familias argentinas», indicó.
Además, Fernández afirmó que no va a «permanecer pasivo ante esta situación», y detalló: «He decidido que el gabinete económico se concentre desde este momento en implementar todas las medidas necesarias para enfrentar a la inflación, en particular la que vemos en los alimentos».
«He dado indicaciones a mis ministros y ministras para que construyan acuerdos con los diferentes sectores pero que no duden en aplicar todas las herramientas del estado para fijar y hacer cumplir las medidas necesarias. Ellos y ellas serán los encargados de mantenerlos informados diariamente sobre las medidas que se irán implementado desde este mismo momento», manifestó.
En busca de acuerdos para diseñar un plan de lucha contra la inflación, el jefe de Estado anticipó que convocará desde el próximo lunes «a los representantes de los sectores productivos, empresarios, trabajadores formales y de la economía popular, representantes del campo y el comercio, la pequeña y mediana empresa y la sociedad civil a una mesa de acuerdo».
«Confiamos en encontrar acuerdos que ayuden a bajar la inflación y a garantizar el aumento del poder adquisitivo de los salarios. No vamos a dejar de controlar y fiscalizar precios, aplicar la ley de abastecimiento si es necesario y utilizar todos los instrumentos con los que cuenta el estado para cumplir con el objetivo de controlar los precios», sostuvo el mandatario.
En otro tramo de su discurso, Fernández prometió escuchar «propuestas y preocupaciones» de los argentinos, y prometió: «Les transmitiré los caminos que estamos recorriendo. Es hora que cada sector pueda pensar cuál es su contribución a este momento crucial del mundo y de la Argentina».
«En el mismo camino dialogaré con cada gobernador y gobernadora y con todos los intendentes para que las medidas que adoptemos lleguen a cada rincón de la Argentina. Necesitamos luchadores contra la especulación y la inflación en cada comercio, en cada mesa, en cada casa. Esta batalla necesita de cada uno de nosotros y nosotras», sentenció.
Previo a grabar su discurso, el jefe de Estado se reunió en la Quinta Presidencial con sus ministros del Gabinete económico para repasar los detalles.
Según supo Noticias Argentinas, estuvieron presentes los ministros Martín Guzmán (Economía), Julián Domínguez (Agricultura), Claudio Moroni (Trabajo), Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores) y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo).
También participaron el jefe de asesores del Presidente Juan Manuel Olmos; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco.
En tanto, se destacaron las ausencias del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y del jefe de Gabinete, Juan Manzur, dos de los funcionarios que este viernes estuvieron junto al jefe de Estado participando de un acto oficial en la provincia de Tucumán.
Tampoco estuvieron presentes el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, ni el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, dos hombres del núcleo duro del kirchnerismo.
Fuente: Noticias Argentinas
Politica
Dónde voto en las Elecciones Argentina 2025: consultá el padrón definitivo
La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el pasado 16 de septiembre el padrón definitivo para las elecciones nacionales del 26 de octubre de 2025.
Esta herramienta permite a los ciudadanos consultar su lugar y mesa de votación, un paso clave para garantizar la participación en el proceso electoral. Para realizar la consulta, los votantes deben ingresar su número de documento, seleccionar su género, indicar el distrito donde votan y completar un código verificador.

“Vot-A”: el chatbot que facilita la comunicación electoral
Además, la CNE lanzó “Vot-A”, un chatbot en WhatsApp que brinda información veraz y dinámica sobre el proceso electoral. Entre otros servicios, permite consultar:
Lugar de votación
Boleta Única de Papel (BUP)
Autoridades de mesa
Voto en el exterior
Justificación por no emisión del voto
El objetivo de “Vot-A” es ofrecer un canal de comunicación directa, confiable y accesible, promoviendo un voto informado y reduciendo la circulación de información falsa.
Para acceder al chatbot, solo hay que agregar el número +54 911 2455-4444 a los contactos o iniciar la conversación en este enlace: http://wa.me/5491124554444
con la palabra “hola”.
Por Móvil Quique con datos de Cadena 3
Politica
Veda electoral: qué actividades están prohibidas y hasta cuándo
Este domingo 26 de octubre, las y los argentinos votan para elegir diputados y senadores nacionales. Dónde consultar el padrón electoral.
Debido a las elecciones legislativas que se celebran este domingo en todo el país, desde este viernes a las 8 de la mañana rige la veda electoral. Por este motivo, algunas actividades quedan prohibidas hasta las 21 del domingo 26 de octubre, tres horas después de la finalización de los comicios. ¿Qué actividades están prohibidas y hasta cuándo?
De a cuerdo al Código Electoral Nacional, las campañas electorales deben finalizar 48 horas antes del inicio del comicio. Así, durante la veda, se busca garantizar un clima de reflexión en la antesala de la votación.
Rige la veda electoral: qué está prohibido
El Artículo 71 del Código Electoral Nacional establece una serie de prohibiciones específicas que rigen durante las horas previas y el transcurso de la elección:
Las reuniones de electoras y electores o el depósito de armas en casas dentro de un radio de ochenta metros alrededor de los lugares de votación.
Los espectáculos, fiestas teatrales, actividades deportivas y cualquier reunión pública que no se refieran al acto electoral.
El expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas.
Ofrecer o entregar boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos.
Realizar actos públicos de proselitismo
Publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales y de proyección sobre el resultado.
Abrir los locales partidarios ubicados dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
Qué pasa con quienes violan la veda electoral
Los ciudadanos que no respeten la veda podrán ser denunciados por violación al Código Electoral, y sancionados si la Justicia comprueba la falta. Las penas establecidas para aquellos que violan la veda dependen del incumplimiento en el que incurran. Las sanciones específicas están detalladas en el Título VI del Código.
Puntualmente, los Artículos 131 y 136 establecen los cargos que deberán afrontar quienes vendan bebidas alcohólicas durante la realización de los comicios. «Las personas que expendan bebidas alcohólicas desde doce horas antes y hasta tres horas después de finalizado el acto eleccionario serán castigadas con prisión de quince días a seis meses», precisa el texto de la norma.
¿Qué se vota en las elecciones bonaerenses 2025?
En la Cámara de Diputados se renovarán 127 bancas. Los candidatos electos tendrán un mandato de cuatro años. En tanto, en la Cámara de Senadores, que representa a las 23 provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, se renovarán 24 asientos. Cada distrito elegirá tres senadores, dos para la fuerza que obtenga la mayoría y uno para la primera minoría. El mandato en la Cámara Alta es de seis años.
En estos comicios, que se realizarán en todo el país, debutará la Boleta Única de Papel (BUP), una modificación aprobada por el Congreso Nacional en octubre 2024. Es decir que, cuando los ciudadanos ingresen al cuarto oscuro se encontrarán con un cambio relevante: no habrá boletas de cada partido, sino una sola y extensa tira de papel que reunirá a todos los partidos y categorías. Para que el voto sea válido, los electores deberán marcar con una cruz un sólo casillero.
Fuente: Página 12
Politica
“Queremos llevar al Congreso una voz honesta y cercana a la gente de Santa Fe”, afirmó Agustina Donnet
La candidata a diputada nacional por Igualdad y Participación, Agustina Donnet, visitó Sunchales y habló sobre sus principales propuestas, su mirada sobre la realidad provincial y el compromiso de su espacio con una política austera, transparente y con enfoque social.
Durante su paso por Sunchales, Donnet remarcó la necesidad de “llevar al Congreso Nacional una voz distinta y disonante” que represente a la gente de Santa Fe. Cuestionó las políticas económicas actuales, señalando que “el gobierno prioriza la especulación financiera antes que el trabajo”, y planteó que la salida “no puede venir de los mismos de siempre”.
Entre sus propuestas, destacó la eliminación del IVA a los productos de la canasta básica de alimentos, el acceso al agua potable y la vivienda, y el impulso a políticas de empleo y apoyo a las pymes. Además, subrayó la importancia de recuperar la “honestidad y la coherencia” en la política, y aseguró que Igualdad y Participación ofrece “una alternativa construida desde los barrios y las comunidades, con gente que nunca ocupó cargos públicos pero trabaja todos los días por los demás”.
“Nosotros no vamos a ir al Congreso a levantar la mano, sino a defender los intereses de la gente común. Queremos representar a los santafesinos con transparencia, sin compromisos con los poderosos”, afirmó.
Finalmente, Donnet invitó a los ciudadanos a participar en las próximas elecciones: “Lo importante es que la gente vaya a votar, porque cada banca que se define representa la voz de nuestra provincia por los próximos cuatro años”.

Por Móvil Quique
-
Policialeshace 2 díasSunchales: la PDI detuvo a un hombre por robo y secuestró marihuana y teléfonos celulares
-
Policialeshace 18 horasSunchales: dos jóvenes protagonizaron un grave accidente en calle Richieri
-
Policialeshace 17 horas“Golpe al microtráfico en Sunchales: cayó una banda y secuestraron drogas, dinero y armas”
-
Ciudadhace 1 díaLas Secretarías del organigrama municipal presentarán su segundo informe del año ante el Concejo









