Politica
Guerra contra la inflación: el presidente dijo que la batalla es contra los «especuladores»
«Vamos a defender y proteger la mesa de las familias argentinas», enfatizó el jefe de Estado en un mensaje grabado desde la Residencia de Olivos, sin comunicar cuáles serán las medidas concretas que implementarán para impulsar la baja de los precios.

En medio de la suba de precios, que en el mes de febrero alcanzó 4,7%, el presidente Alberto Fernández afirmó esta noche que en la «guerra» que emprenderá el Gobierno contra la inflación la batalla es contra los «especuladores y codiciosos».
«Nuestra batalla hoy es contra los especuladores. Contra los codiciosos. Contra quienes buscan aún en situaciones tan complejas sacar una renta extraordinaria. Contra los agoreros de siempre, que intentarán instalar el sálvese quien pueda o buscar culpables rápidos y respuestas sencillas», apuntó Fernández.
En un mensaje grabado desde la Residencia de Olivos, que se extendió por 18 minutos, el jefe de Estado hizo un análisis de la situación que atraviesa la Argentina, pero no anunció cuáles serán las medidas concretas que se implementarán para impulsar la baja de los precios.
«Después de haber resuelto la deuda insostenible con los acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional, debemos defender nuestro desarrollo social y económico. Por eso también nos pondremos al frente en la lucha contra la inflación», enfatizó.
En ese marco, el Presidente anticipó que se constituirá un «fondo de estabilización con el objetivo de evitar el traslado de esta suba del precio internacional al precio que pagan los argentinos y argentinas», y completó: «He instruido a mis ministros para que tomen las medidas necesarias y ellos serán los encargados de comunicarlas a partir de mañana».
«Vamos a defender y proteger la mesa de las familias argentinas. Lo vamos a hacer juntos, unidos, entre todos y todas. Confiando en nuestra fuerza y nuestra perseverancia. Sabemos el rumbo, estamos en el camino», subrayó.
Además, el Presidente afirmó que «la inflación es un fenómeno histórico en la Argentina, casi una maldición», y precisó: «Ha sido un callejón recurrente del que pareciera ser imposible salir. Hemos visto paquetes, planes, grandes anuncios. También los vimos fracasar una y otra vez».
En su reflexión, Alberto Fernández reconoció que «la inflación es un serio problema para los argentinos», pero aclaró que la en Rusia «lo agrava», y puntualizó: «Esto claramente nos afecta y se suma a los muchos problemas que ya tenemos y que ya todos conocemos».
«Sería absurdo cargar en la guerra la culpa de nuestra inflación. Pero la verdad es que está incidiendo negativamente y causando mayores problemas. Tengo el deber de advertirles que este contexto internacional complica aún más las cosas», aseveró.
En ese sentido, el Presidente cuestionó: «He oído decir que esta guerra representa para la Argentina una oportunidad. Yo creo que una guerra, sin importar dónde sea, jamás puede volverse una oportunidad. Una guerra es siempre una mala noticia. Una tragedia desde lo humano, pero también desde lo social y lo económico».
«Tengo la obligación y la responsabilidad de proteger de esas consecuencias económicas a la mesa de los argentinas. Nuestro objetivo debe ser, por un lado, garantizar la provisión de insumos para que la cadena de abastecimiento se cumpla. Y, por otro, asegurar que los precios de los productos de consumo más relevantes sean accesibles para las familias argentinas», indicó.
Además, Fernández afirmó que no va a «permanecer pasivo ante esta situación», y detalló: «He decidido que el gabinete económico se concentre desde este momento en implementar todas las medidas necesarias para enfrentar a la inflación, en particular la que vemos en los alimentos».
«He dado indicaciones a mis ministros y ministras para que construyan acuerdos con los diferentes sectores pero que no duden en aplicar todas las herramientas del estado para fijar y hacer cumplir las medidas necesarias. Ellos y ellas serán los encargados de mantenerlos informados diariamente sobre las medidas que se irán implementado desde este mismo momento», manifestó.
En busca de acuerdos para diseñar un plan de lucha contra la inflación, el jefe de Estado anticipó que convocará desde el próximo lunes «a los representantes de los sectores productivos, empresarios, trabajadores formales y de la economía popular, representantes del campo y el comercio, la pequeña y mediana empresa y la sociedad civil a una mesa de acuerdo».
«Confiamos en encontrar acuerdos que ayuden a bajar la inflación y a garantizar el aumento del poder adquisitivo de los salarios. No vamos a dejar de controlar y fiscalizar precios, aplicar la ley de abastecimiento si es necesario y utilizar todos los instrumentos con los que cuenta el estado para cumplir con el objetivo de controlar los precios», sostuvo el mandatario.
En otro tramo de su discurso, Fernández prometió escuchar «propuestas y preocupaciones» de los argentinos, y prometió: «Les transmitiré los caminos que estamos recorriendo. Es hora que cada sector pueda pensar cuál es su contribución a este momento crucial del mundo y de la Argentina».
«En el mismo camino dialogaré con cada gobernador y gobernadora y con todos los intendentes para que las medidas que adoptemos lleguen a cada rincón de la Argentina. Necesitamos luchadores contra la especulación y la inflación en cada comercio, en cada mesa, en cada casa. Esta batalla necesita de cada uno de nosotros y nosotras», sentenció.
Previo a grabar su discurso, el jefe de Estado se reunió en la Quinta Presidencial con sus ministros del Gabinete económico para repasar los detalles.
Según supo Noticias Argentinas, estuvieron presentes los ministros Martín Guzmán (Economía), Julián Domínguez (Agricultura), Claudio Moroni (Trabajo), Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores) y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo).
También participaron el jefe de asesores del Presidente Juan Manuel Olmos; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco.
En tanto, se destacaron las ausencias del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y del jefe de Gabinete, Juan Manzur, dos de los funcionarios que este viernes estuvieron junto al jefe de Estado participando de un acto oficial en la provincia de Tucumán.
Tampoco estuvieron presentes el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, ni el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, dos hombres del núcleo duro del kirchnerismo.
Fuente: Noticias Argentinas
Politica
El Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
Mientras Donald Trump impone aranceles a la Argentina, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos le había exigido a Javier Milei la flexibilización de las importaciones.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos Scott Bessent le exigió el lunes al presidente Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país. Solícito, a pesar de que el gobierno en Washington impuso aranceles a las importaciones argentinas, el presidente libertario cumplió este miércoles con la exigencia estadounidense.
Así quedó plasmado en el Decreto 273/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de Milei; el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Allí se introdujeron modificaciones en la norma que regulaba la importación de los bienes usados enlistados entre los capítulos 84 a 90 de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).
Así será más barato desde ahora importar reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos (o parte de ellos); máquinas, aparatos y material eléctrico, aparatos de grabación y reproducción de sonido, de imagen y sonido en televisión y las partes y accesorios de los mismos; vehículos y material para vías férreas, similares y sus partes, aparatos mecánicos y electromecánicos de señalización para vías de comunicación.
La lista también incluye: vehículos automotores, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres (partes y accesorios incluidos); aeronaves, vehículos espaciales y sus partes; barcos y demás artefactos flotantes; e instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión, al igual que instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos, tanto partes como accesorios de estos.
«Los bienes usados que se importen al amparo de esta medida, que no resulten eximidos del pago del arancel por otros regímenes, tributarán un derecho de importación cuyas alícuotas resultarán de incrementar un ciento por ciento (100%) el nivel del Derecho de Importación Extrazona (D.I.E.) que corresponda aplicar», dispone el primer artículo del nuevo régimen.
Si bien el monto dependerá de la posición arancelaria establecida en el N.C.M, se estableció que “la alícuota aplicable en función del cálculo en ningún caso será superior a treinta y cinco por ciento (35%)”.
Entre los considerandos de la medida el Gobierno advirtió que así se podrá «profundizar el proceso de apertura económica y reactivación de la economía, contribuyendo decisivamente a la superación de la emergencia económica» y pronosticó que esto beneficiará la modernización de los diferentes sectores, entre ellos, los estratégicos como el minero, el energético y el hidrocarburífero.
Lo cierto es que se trata de una exigencia impuesta por los Estados Unidos. Trump golpea y luego negocia, primero impuso un arancel del 10% a los productos argentinos y luego, para analizar su posible reducción exige que primero se avance con una serie de medidas. Esta fue una de ellas.
Fuente: Minuto Uno
Politica
Los convencionales que reformarán la Constitución santafesina
El oficialismo con el gobernador Maximiliano Pullaro a la cabeza se impuso en cantidad de votos y consiguió sumar 33 convencionales. Por su parte, Más para Santa Fe sumó 12 lugares. En tanto, La Libertad Avanza obtuvo 10 escaños

El oficialismo con el gobernador Maximiliano Pullaro a la cabeza se impuso en cantidad de votos y consiguió sumar 33 convencionales. Por su parte, Más para Santa Fe sumó 12 lugares. En tanto, La Libertad Avanza obtuvo 10 escaños.
Naranja: Unidos // Celeste: PJ // Violeta: LLA
A continuación la lista completa:
Unidos: Maximiliano Pullaro, Germana Figueroa Casas, Lionella Cattalini, Lucas Galdeano, Josefina Del Río, Rodolfo Giacosa, Daiana Gallo, Cristian Cunha, Victoria Tejeda, Joaquín Blanco, Fabián Bastia, Claudia Levin, Walter Ghione, Katia Passarino, Pablo Farías, María Sánchez Lecumberri, Lucas Incicco, Lucía Masneri, Gino Svegliatti y Gisel Mahmud.
Lisandro Enrico, Germán Giacomino, Mauricio Maroevich, Hugo Rasetto, Leonardo Diana, Esteban Motta, Julio Garibaldi,Germán Baumgartner, Rodrigo Borla, Felipe Michlig, Oscar Dolzani, Orfilio Marcón, Raúl Gramajo
La Libertad Avanza: Nicolás Mayoraz, Candela Rodríguez, Marcos Peyrano, Beatriz Browver, Froilán Ravena, Gabriela Martínez, Néstor Fandoz y Agustina Vidal. Juan Aleart, Javier Meyer
Más para Santa Fe: Juan Monteverde, Alejandra Rodenas, Diego Giuliano, Lucila De Ponti, Pablo Corsalini, Jaquelina Balangione, Facundo Olivera y Patricia Boni. Hugo Sosa, Armando Traferri, Alcides Calvo y Rubén Pirola.
Somos Vida y Libertad: Amalia Granata, Juan Argañaraz, Silvia Malfesi, Emiliano Peralta, Lucila Lehmann, José Machado y Alicia Azanza.
Activemos: Marcelo Lewandoski, María Capocetti, Rubén Giustiniani y María Martínez
Frente de la Esperanza: Alejandra Oliveras, Ariel Sclaiani y Caren Fruh
Fuente: Radio Belgrano de Suardi
Politica
Comienza el escrutinio definitivo
Las actividades, tras los comicios del domingo, comenzarán con el departamento La Capital.

El Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe informó este este martes comenzará el escrutinio definitivo de las elecciones del domingo, donde se eligieron en la provincia convencionales constituyentes para reformar la Constitución y las elecciones Primarias, para cargos locales en municipios y comunas.
De acuerdo a la información, las actividades comenzarán primero en el departamento La Capital. Luego seguirán con los distritos de Las Colonias, San Jerónimo, Garay y Castellanos.
Posteriormente, el escrutinio definitivo continuará con las mesas de los departamentos San Martin, San Cristóbal, San Justo, General Obligado, Vera, San Javier, 9 de Julio y Rosario.
Por último, quedarán los departamentos Caseros, Constitución, General López, Belgrano, Iriondo y San Lorenzo.
Fuente: Sin Mordaza