Contáctenos

Politica

Habilitaron la feria judicial para tratar por separado los amparos contra el DNU

Lo resolvió el juez Enrique Lavié Pico, por lo que las distintas presentaciones realizadas contra la totalidad del Decreto de Necesidad y Urgencia del Gobierno de Javier Milei serán tramitadas por los jueces federales de las distintas jurisdicciones. Se desarma así el proceso colectivo en el cual el Ejecutivo pretendía que confluyeran todos los cuestionamientos contra el DNU.

Publicado

el

Un juez del fuero Contencioso Administrativo Federal habilitó este jueves la tramitación por separado de cada presentación judicial que se haga contra el Decreto de Necesidad y Urgencia del Gobierno, mientras la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dictó una nueva medida cautelar que suspende la aplicación del capítulo laboral del DNU.

La decisión adoptada por la cámara del fuero laboral es la segunda cautelar concedida por ese tribunal: el miércoles había hecho lugar a un planteo de la CGT y ahora a uno de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA).

En tanto, en el fuero Contencioso Administrativo Federal, el juez Enrique Lavié Pico habilitó la feria para tratar, por separado, distintos amparos presentados contra la totalidad del DNU, lo que desarma el proceso colectivo en el cual el Gobierno de Javier Milei pretendía que confluyeran todos los cuestionamientos a esa medida.

La decisión del juez habilita a que los jueces federales de distintas jurisdicciones puedan tramitar y resolver en los casos que se abran contra el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23

El magistrado declaró la inadmisibilidad formal de la acción como proceso colectivo -como había sido considerada la presentación del Observatorio de Derecho de la Ciudad- y comunicó al Registro de Procesos Colectivos, para su «desvinculación inmediata».

En esa dirección, Lavié Pico -quien se encuentra de turno en la feria judicial- ordenó que sean remitidas a «las jurisdicciones correspondientes» las «actuaciones que hubieran sido vinculadas al presente proceso» colectivo, informaron fuentes judiciales.

Fue en ese contexto que el magistrado consideró que se volvía inoficioso el pedido de inhibitoria del Estado Nacional para acumular las causas en trámite en el fuero laboral -donde se dictaron medidas cautelares que suspenden parte del DNU- al fuero Contencioso Administrativo Federal.

La decisión del fuero laboral
Los jueces del fuero laboral, en tanto, resolvieron «disponer la suspensión cautelar de los efectos del DNU 70/2023 en lo que hace a la operatividad de las previsiones contenidas en su Título IV (TRABAJO -arts. 53 a 97-) hasta tanto se dicte resolución sobre el fondo».

La decisión fue alcanzada con el voto de la jueza Andrea García Vior, al que adhirió su colega Alejandro Sudera, mientras que no votó la magistrada María Dora González. Ellos integran la sala de feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

En la primera parte del fallo, los jueces aceptaron intervenir ante el planteo de la CTA y rechazaron enviar la causa al fuero Contencioso Administrativo, que es aquel al que el Gobierno nacional quiere llevar todos los planteos contra el DNU.

«En el caso planteado se dan a mi ver circunstancias graves y objetivamente impostergables que justifican la asunción de la competencia y la habilitación de la vía elegida en tanto la aptitud jurisdiccional de esta Justicia Nacional del Trabajo para entender en la contienda resulta inobjetable, no sólo en base a las normas procesales antes mencionadas que definen su ámbito material de actuación, sino también por su especial versación en materia de derecho social», señaló la jueza González Vior en su voto.

«A diferencia de la causa que tramita en el juzgado Contencioso Administrativo Federal (de Esteban Furnari), en la presente se encontrarían en juego derechos que hacen a la esencia de las relaciones dependientes, a la libertad y dignidad de las personas que trabajan, a los principios protectorios, de irrenunciabilidad, de igualdad de trato y no discriminación y de conservación del contrato que estructuran la especialidad y, a su vez, se pondría en jaque la principal vía de tutela a la que pueden recurrir los trabajadores ante su incapacidad negocial a nivel individual, que no es otra que la acción sindical», sostuvo la magistrada.

«No se trata meramente de derechos económicos, sino que lo que se alega es la grave vulneración de derechos humanos fundamentales», enfatizó González Vior en el voto al que adhirió el juez Sudera.

«La instauración de ilícitos laborales colectivos que se reputan contrarios a la libertad sindical y el grave encorsetamiento del derecho de huelga que se derivaría de las modificaciones previstas en el artículo 97 del DNU, imponen otorgar al caso un tratamiento urgente en forma diferenciada que, más allá de las eventualidades de rito o de ordenamiento procesal, tienda a coadyuvar al mantenimiento de la paz social y a racionalizar las relaciones de fuerza cuyo desequilibro, si se exacerba, puede llegar a echar por tierra toda solución institucionalizada, todo lo cual justifica en el caso admitir el pedido de exclusión de clase deducido», sostuvieron los jueces.

«No se trata en el presente de poner en cuestión derechos individuales (conflicto individual de derecho) para los cuales la cuestión justiciable o litigiosa estaría delimitada por la concreta lesión a un derecho o la existencia de daño real y concreto, sino que, por la naturaleza del planteo, basta con que se advierta la posibilidad cierta de una lesión irreparable a una pluralidad relevante o, como en el presente, a los intereses colectivos de un sector de la población particularmente vulnerable, por lo que no se comparte tampoco lo argumentado en grado en cuanto a la inexistencia de ‘caso’ , ‘causa’ o ‘controversia'», agregaron.

Además, la jueza González Vior remarcó: «Hecha pública la convocatoria a un paro general por las centrales obreras para el día 24 de enero en curso y habiendo dispuesto la CSJN (Corte Suprema de Justicia de la Nación) no dar tratamiento inmediato al proceso originario habilitado ante su sede con motivo del DNU cuestionado, el peligro en la demora es aún mayor teniendo en cuenta las importantes modificaciones introducidas por el DNU a las leyes 25.877, 23.551 y 14250 -reitero, de aplicación inmediata, conforme la cuestionada ley 26122- y los graves riesgos de que el conflicto social -ya avizorado en los últimos días del año 2023- se acreciente y/o derive en hechos de violencia inusitada».

La misma sala de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo había dictado el miércoles la primera medida cautelar que suspendía los efectos del capítulo laboral del DNU de 70/2023 tras remarcar que no se había corroborado ni la necesidad ni la urgencia de legislar a través de un decreto y saltear al Congreso de la Nación que se encuentra activo.

El Gobierno apelará los fallos
Tan pronto como se conoció ese fallo, desde el Gobierno Nacional dejaron trascender que «los abogados del Estado apelarán la medida cautelar» y que la presentación ya está siendo elaborada por la Procuración del Tesoro de la Nación, a cargo de Rodolfo Barra.

En esa línea, adelantaron que se pedirá inmediatamente la incompetencia del fuero del Trabajo para que todo pase al Contencioso Administrativo.

Por su parte, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, ratificó este jueves que el Gobierno apelará, mediante un recurso extraordinario a la Corte Suprema de Justicia, el fallo dictado por la Cámara del Trabajo en contra del DNU.

En la habitual rueda de prensa llevada a cabo en Casa Rosada, Adorni confirmó que el Gobierno también pedirá «la incompetencia» de la Cámara del Trabajo.

«El fallo se apelará. Habrá un recurso extraordinario ante la Corte y, además, se impedirá la incompetencia por entender que el fuero es el Contencioso y no el Laboral. Además, todo esto va en contra de la jurisprudencia conocida en esta materia», comunicó Adorni.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

El Gobierno le anticipó al FMI que presentará un Presupuesto con más ajuste para 2026

De acuerdo al último staff report publicado por el organismo luego de cerrar la primera revisión del acuerdo, el Gobierno se comprometió a enviar al Congreso un proyecto “con la regla de déficit presupuestario general cero”. Incluso, el pasado jueves, la vocera del Fondo, Julie Kozack, hizo referencia al tema y sostuvo: “Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha”.

Publicado

el

Foto: El Gobierno le anticipó al FMI que presentará un Presupuesto con más ajuste fiscal para 2026.

Javier Milei presentará este lunes por la noche el proyecto del Presupuesto 2026. A través de una cadena nacional que se emitirá a partir de las 21, intentará enviar una nueva señal para ratificar el pilar de su programa económico: el ajuste fiscal. Si bien los pormenores de la iniciativa que se enviará al Congreso aún se desconocen, hay algunas pistas que se dejaron entrever en las conversaciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

De acuerdo al último staff report publicado por el organismo luego de cerrar la primera revisión del acuerdo, el Gobierno se comprometió a enviar al Congreso un proyecto “con la regla de déficit presupuestario general cero”. Incluso, el pasado jueves, la vocera del Fondo, Julie Kozack, hizo referencia al tema y sostuvo: “Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha”.

En números, las metas del FMI prevén pasar de un superávit primario -sin incluir el pago de los intereses de deuda- de 1,6% del PBI en 2025 a uno de 2,2% del PBI el año que viene.

“El proyecto de presupuesto para 2026 buscará una postura fiscal aún más ambiciosa para apoyar la desinflación y reducir la presión sobre la política monetaria. Avanzar con rapidez en la reforma fiscal planificada será vital para mejorar la eficiencia y la equidad del sistema tributario, así como para impulsar la competitividad”, expresó el documento del Fondo.

Pero cumplir con los objetivos negociados con el FMI implicará inevitablemente una mejora sustancial de la recaudación o un fuerte achique por el lado de los gastos. Por eso, el Gobierno prometió avanzar, por un lado, en un recorte de los subsidios a la energía y más adelante con una reforma tributaria.

“Las autoridades reducirán los subsidios a la energía y acercarán las tarifas de electricidad y gas a la recuperación de costos, mejorando al mismo tiempo la calidad de los servicios y la eficiencia del mercado eléctrico. Esto se complementará con esfuerzos para fortalecer la competencia en el mercado eléctrico mayorista para aliviar las presiones en la cadena de pagos y evitar atrasos entre las distribuidoras eléctricas y la empresa pública mayorista de electricidad, CAMMESA», indicó el escrito.

Y luego mencionó: “Reformas tributarias destinadas a simplificar y mejorar la equidad y la eficiencia del sistema tributario, incluyendo la racionalización del gasto fiscal del IVA, la normalización de los impuestos especiales y la reducción de los impuestos distorsionales sobre el comercio y las transacciones financieras».

En rigor, el proyecto de Presupuesto debe ser enviado por el Ejecutivo al Congreso a más tardar el 15 de septiembre. En los pasillos del Ministerio de Economía trabajaban hasta fines de esta semana en los detalles de la iniciativa y ya esperaban entregarlo “sobre el filo” del tiempo estipulado legalmente. La ley que establece los gastos y los ingresos de los ejercicios de 2024 y 2025 no fueron acordadas en el Congreso, por lo que se prorrogó por decreto del Presupuesto 2023, que aún rige hasta hoy.

A fines de junio, el Gobierno había publicado un adelanto del Presupuesto para el año que viene, en el que expuso sus principales estimaciones macroeconómicas para 2025: señaló que el PBI crecerá 5,5%; que la inflación cerrará en 22,7% -hasta agosto acumuló 19,5%- y el tipo de cambio oficial terminará en diciembre en $1229 -este lunes abrirá en su versión mayorista en $1455-. La actualización de estas proyecciones quedarán plasmadas en el proyecto que este lunes llegará al Poder Legislativo.

Seguí Leyendo

Politica

Alcides Calvo realizó su análisis en el cierre de la Convención Constituyente 2025

En la última sesión de la Convención Constituyente Alcides Calvo realizó un análisis de su participación en el proceso de reforma y en su última sesión se aprobaron los textos que formarán parte de la nueva Carta Magna Provincial 2025.

Publicado

el

Foto: Alcides Calvo

Este miércoles 10 de septiembre se desarrolló la sesión N°11 de la Convención Constituyente de la Reforma de la Constitución de la Provincia de Santa Fe, con la participación de los 69 Convencionales, entre los que participó Alcides Calvo, representando, como convencional, al Departamento Castellanos, en la misma se realizó una exposición de los convencionales en la que pudieron plasmar las sensaciones, experiencias de su participación del proceso constitucional, para luego dar paso al tratamiento del texto definitivo que formará parte de la nueva Constitución Provincial.

En el momento Calvo haciendo un análisis de lo que implica la convención constituyente, compartió con los demás convencionales, “Hoy me toca cerrar una etapa, hoy es un momento de balances, de repaso, pero sobre todo de agradecimiento y reafirmación. Esta Reforma ha sido un acto de compromiso democrático, una experiencia transformadora, y tengo el orgullo de decir que desde mi lugar como Convencional, he estado presente, activo, comprometido, proponiendo con convicciones firmes y con una clara vocación de diálogo, no vine a especular, vine a construir.

Es un sueño cumplido, en el que participé con mis ideas, con mi experiencia en la gestión, con el respaldo de quienes confiaron en mí para estar en este recinto, y también con la humildad de escuchar y acordar cuando fue necesario, porque así se construye una Constitución, no para una parte, sino para todos y todas.

Una Constitución más moderna, más justa, más cercana, lo que tengo que destacar un aspecto esencial de este proceso, es sin duda la participación ciudadanos e instituciones civiles. Impulsamos, junto al bloque, el reconocimiento formal a esa participación. También trabajamos con firmeza en la transformación del funcionamiento del Estado buscando equilibrio y eficacia en cuanto a reelección limitada e igual duración de mandatos para todas las categorías electorales, incluido Presidentes Comunales, Gobernador y Vice, Intendentes y Concejales a 4 años. Pero también logramos avances estructurales como la reforma del artículo de materia tributaria, que siempre defendí, reconociendo entre otros con rango constitucional el tratamiento fiscal diferenciado a cooperativas y mutuales, no se trata de un gesto simbólico, Santa Fe reconoce así su propia historia, con Sunchales como Capital Nacional del Cooperativismo y Rosario como Capital Nacional del Mutualismo.

Con esta nueva Constitución la Provincia de Santa Fe reconoce además a la Iglesia Católica, como parte del patrimonio histórico, cultural y espiritual de la comunidad santafesina, garantizando a su vez la libertad de cultos.

Acompañé y defendí la autonomía plena de los municipios, lo hice convencido de que Santa Fe solo se desarrolla si cada ciudad y cada pueblo puede autodefinirse, gobernarse y asociarse, siempre con transferencia de recursos. La regionalización, hoy con jerarquía constitucional, es también una apuesta a la integración, al desarrollo equitativo y al federalismo real.

Apoyé una visión integral de la salud, con eje en lo físico, mental, emocional y social. Celebré que se reconozca al medicamento como bien social como así también su producción y defiendo el sistema público, gratuito y de calidad de la salud. Con la misma convicción, defiendo el trabajo decente como derecho humano y columna vertebral de la inclusión social, desde la tutela preferente al trabajador, construimos un capítulo que dignifica y proyecta. El derecho a un ambiente protegido y cuidado desde lo social y productivo; y el derecho al agua también fueron principios a cumplir.

Propusimos una visión con enfoque de control y protección de cuencas hídricas, de su sostenibilidad y equidad territorial. Y lo hicimos con coherencia, porque desde la gestión también impulsamos obras hídricas y acueductos estructurales.

Nos pusimos a la vanguardia constitucional, no solo defendiendo la protección de los datos personales, sino también el derecho a la conectividad, al acceso equitativo e igualitario a la tecnología, y al uso ético de la inteligencia artificial, derechos digitales que garantizan ciudadanía en el siglo XXI. Defiendo una educación gratuita, pública, laica, científica, democrática e integral en todos sus niveles, incluida a la educación superior y la especial con modalidades y tipo de gestión, lo dije y lo sostengo: la formación docente debe ser gratuita.

Y nada me emociona más que saber que, desde mi banca, acompañé a que la Causa Malvinas pase a ser un concepto constitucional. Ya no es solo una fecha, es una política de Estado.

Desde mi lugar, apoyé que la caja de jubilaciones de Santa Fe sea intransferible y permanezca en la órbita del Estado santafesino, y por otro lado, de que exista una justicia independiente y autárquica.
Estamos ante una Constitución para transformar y ampliar derechos. Por eso a quienes me eligieron como convencional, quiero decirles gracias, participé con la convicción de representar a una Santa Fe que trabaja, que produce, que lucha, que no se resigna y que exige un Estado presente, justo y eficiente. Nos espera un futuro de más derechos, con igualdad, más producción y, sobre todo, más justicia social y bienestar para los santafesinos y santafesinas”.

Seguí Leyendo

Politica

Milei vetó la ley de financiamiento universitario y la oposición se prepara para insistir el miércoles

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos, que, sin embargo, no llegaba a los dos tercios. Esa es la mayoría especial que la oposición deberá reunir si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

Publicado

el

Foto: Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario.

El Poder Ejecutivo remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario y la oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos, que, sin embargo, no llegaba a los dos tercios. Esa es la mayoría especial que la oposición deberá reunir si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que también serán vetados por la Casa Rosada. No obstante, esos dos vetos aún no se remitieron al Congreso y el plazo vence este jueves.

La ley vetada por Milei había sido impulsada originalmente por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre en conjunto con los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Establece que los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación se deben actualizar por inflación automáticamente. También ordena la convocatoria a paritarias -dentro de tres meses- para recomponer el salario docente y no docente y aumentar las becas, entre otros puntos.

La Casa Rosada rechazó la iniciativa desde un primer momento porque aseguraba que su costo fiscal era demasiado alto y pondría en riesgo el superávit fiscal, piedra fundamental de todo el plan económico.

En el veto, que ya fue publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno señala que el proyecto no cumple con el artículo 38 de la Ley 24.156, que exige que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto debe especificar de manera clara las fuentes de los recursos para su financiamiento.

En ese sentido, advierte que las fuentes indicadas para el financiamiento (como mayores ingresos recaudados por encima de lo presupuestado y la reasignación de partidas) resultan “genéricas”, no se relacionan de manera directa con los nuevos gastos previstos y no garantizan la suficiencia ni la disponibilidad de recursos.

El Gobierno también argumentó que la implementación de la ley generaría un aumento significativo y no cubierto del gasto público, con un costo estimado para 2025 de más de un billón de pesos, lo que pondría en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas y la sostenibilidad macroeconómica.

Este gasto “sin respaldo real”, según la Casa Rosada, sólo puede financiarse con emisión monetaria, lo que aumentaría la inflación y perjudicaría especialmente a los sectores más vulnerables de la población.

Es la segunda vez que el presidente Milei veta una ley que busca aumentar el financiamiento universitario. El año pasado logró juntar un tercio de los votos en Diputados para blindar su decisión gracias al apoyo de algunos gobernadores y de los radicales “con peluca”, que hoy forman parte de un interbloque con el oficialismo.

La oposición analizaba por estas horas convocar a una sesión para la semana que viene y debatía si incluir en el temario el rechazo al veto. Los bloques más duros argumentaban que llevar los vetos al recinto lo antes posible serviría para aprovechar el momento de debilidad del Gobierno tras la debacle electoral en la provincia de Buenos Aires y la tensa relación con los gobernadores. Este jueves por la mañana se llevará adelante una reunión clave entre los secretarios parlamentarios de los bloque opositores para definir los próximos pasos a seguir. También están pendientes los vetos a la declaración de Emergencia por Bahía Blanca y la Moratoria Previsional.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
24°C
Apparent: 24°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 55%
Viento: 13 km/h ENE
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 1.45
Salida del Sol: 7:02 am
Puesta de Sol: 6:58 pm
 
Publicidad

Tendencia