Contáctenos

Politica

«Los inculpados hablaban de que el próximo soy yo», reveló el Presidente

En una entrevista con el canal Telecinco Alberto Fernández reveló que los autores del ataque a la Vicepresidenta también lo tenían a él como objetivo y agregó que «es una banda de sinvergüenzas capaces de hacer semejante atrocidad».

Publicado

el

"Hablaban que el próximo soy yo", dijo el Presidente sobre los audios de Sabag Montiel.

El presidente Alberto Fernández reveló este lunes que los detenidos por el intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner lo habían señalado como el próximo blanco de un posible ataque.

«Se conocieron las conversaciones de los inculpados y hablaban del fallido atentado contra Cristina y hablaban de que el próximo soy yo», dijo Alberto Fernández en una entrevista que brindó al canal español Telecinco.

En tanto, la vicepresidenta Fernández de Kirchner cuestionó el título de una columna del diario Clarín que, en su edición de hoy, hizo referencia a «la bala que no salió», en alusión al intento de magnicidio, y, al mismo tiempo, anticipa un fallo condenatorio en su contra en el marco del juicio por la causa Vialidad.

El Presidente sostuvo que Cristina Kirchner «está entera» y recordó que en la Argentina, después de la última dictadura cívico-militar, «no ha habido crímenes de naturaleza política».

«La imagen es muy dura, porque es la imagen de alguien gatillando dos veces, gracias a Dios sin suerte, a veinte centímetros de la cabeza de Cristina», dijo, pero aclaró que eso no debe hacer pensar que ese acto sintetiza al país.

«No nos debe hacer pensar que eso es la Argentina. Es una banda de sinvergüenzas que son capaces de hacer semejante atrocidad», analizó.

Además, señaló que cuando en el marco de la investigación judicial sobre el ataque se «conocieron las conversaciones de los inculpados» hablaban «del fallido atentado contra Cristina», pero además mencionaban al propio Presidente como posible blanco del próximo ataque.

«Se conocieron las conversaciones de los inculpados y hablaban del fallido atentado contra Cristina y hablaban que el próximo soy yo», reveló Fernández. Y aunque consideró que «hay que estar atentos», sostuvo que «no quiere» que por ello «nos separen de la gente».

Respecto del ataque contra la dos veces Presidenta de la Nación, estimó que «en circunstancias como esas» en las que una «multitud» se manifestaba en la calle, «todos los sistemas de seguridad fallan».

«Cuando alguien está dispuesto a poner en riesgo su vida y su libertad, para lograr su objetivo, es muy difícil predecirlo», dijo en referencia a Fernando André Sabag Montiel, la persona acusada de haber intentado asesinar a la Vicepresidenta.

El Presidente reflexionó que «algo no estamos haciendo bien para que en la cabeza de una persona penetre una idea tan horrible, como es la de matar al otro por lo que piensa o representa».

En ese mismo sentido, desestimó que el atacante fuera inimputable: «No tiene ninguna alteración en sus facultades mentales. Tiene plena comprensión de la criminalidad de sus actos. No es un loco. ¿Puede ser una persona enojada con la democracia? no puede reaccionar de este modo», concluyó.

En tanto, la Vicepresidenta cuestionó al diario Clarín en Twitter en su primer posteo desde que fue víctima del atentado al llegar a su casa en la noche del jueves 1 de septiembre, en el barrio porteño de Recoleta.

La publicación de Fernández de Kirchner solo incluye la foto de la tapa de Clarín con el resaltado de la columna titulada «La bala que no salió y el fallo que sí saldrá».

La columna sostiene que «el relato del ‘discurso del odio’ funciona a esta altura como paraguas ante una eventual condena por corrupción de la Vicepresidenta».

El ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés ‘Cuervo’ Larroque, replicó esa imagen en sus redes con la leyenda «Magnetto y su obsesión», en referencia al CEO del Grupo Clarín.

Por su parte, el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, consideró que «debe haber pruebas contundentes» en la investigación por el intento de magnicidio para así «poder avanzar» en la causa y «no retroceder».

«Yo entiendo que puede ser vocación de mucha gente querer resolver lo que sucedió en poco tiempo, pero hay que procesar la información y ser cuidadosos. Tiene que haber pruebas contundentes para poder avanzar y no retroceder», dijo por Radio 10.

Sobre las posibles fallas en la investigación, el ministro sostuvo que «siempre van a haber quejas» y afirmó que su trabajo es «empoderar al jefe» de la Policía Federal. Subrayó que «no hay nadie que no crea que haya sido el objetivo matar a la Vicepresidenta», por lo que planteó que «hay que permitir que los analistas lleguen al fondo de la cuestión».

Reveló que mantuvo una reunión con la Vicepresidenta el pasado jueves y que ella no le reprochó «absolutamente nada de lo que pasó». Dijo que «charlamos de diferentes temas. Para mí, ella y Néstor (Kirchner) son mi familia», concluyó.

Larroque, en tanto, destacó el «espíritu de la convocatoria» de la misa celebrada en la Basílica de Luján el sábado para entrar «a una etapa de racionalidad y salir de las chicanas», y, si bien lamentó la ausencia de la oposición en la convocatoria del sábado último, señaló que no será «la única» convocatoria.

«Rescato la presencia de algunos intendentes de la oposición, después si hubo una decisión o si desde la oposición entendieron que no estaban las condiciones para participar o si hubo otras interpretaciones eso nos excede; lo importante es que el espíritu de la convocatoria estuvo, y todos abogamos por entrar en una etapa de racionalidad y salir de las chicanas», dijo por radio AM750.

Desde la oposición, la referente de la Coalición Cívica y cofundadora de Juntos por el Cambio Elisa Carrió consideró «gracioso» que los acusados por el intento de asesinato de Fernández de Kirchner sean vendedores ambulantes de copos de azúcar, pero valoró que «gracias a Dios no pasó nada».

«Que haya una banda de vendedores de copos de azúcar es muy gracioso», dijo Carrió, quien añadió que, a partir de estos dichos, «ahora viene el ‘gordicidio’ (sic), que es la muerte de una gorda».

«El hecho existió; ahora, que haya una banda de vendedores de copos de azúcar es muy gracioso, porque si me atacan a mí, me matan por diabética, porque yo hubiera comprado los copos», ironizó.

El diputado nacional del Frente de Todos Eduardo Valdés consideró que el ataque a la Vicepresidenta «tiene que ser el punto final del odio desatado en el país» y cuestionó a los dirigentes opositores por no asistir a la «Misa por la paz y la fraternidad de los argentinos», el sábado pasado en Luján.

Su compañera de bancada Victoria Tolosa Paz lamentó que la oposición no haya participado de esa misa y consideró que en ese sector «están muy alejados de la realidad».

El intendente radical del partido bonaerense de General Viamonte, Franco Flexas, afirmó por su parte que su participación en la misa se debió a que el «camino» de la UCR es de «apertura al diálogo» y remarcó que el objetivo es «mejorar la institucionalidad».

Y el intendente de General Lamadrid, Martín Randazzo (Juntos por el Cambio), quien fue a la misa, aseguró que sigue «convencido» de que había que asistir y que «si (Raúl) Alfonsín hubiera estado vivo, hubiera estado sentado ahí», a la vez que advirtió sobre «el cáncer que genera la grieta todos los días» en la sociedad argentina.

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, aseguró que tras el atentado esperaba que la oposición hubiese tenido una actitud de «reflexión para parar la pelota» pero lamentó que «eso no sucedió».

Fuente: Télam

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Doble derrota del Gobierno: el Senado reactivó leyes de Garrahan y universidades

La Cámara alta rechazó por amplia mayoría los vetos de Milei: 59 votos para la emergencia pediátrica y 58 para la ley de financiamiento a las casas de altos estudios, asegurando la asignación de fondos y actualización de salarios.

Publicado

el

Foto: Derrota del Gobierno en el Senado: reactivó leyes del Garrahan y universidades.

En una contundente derrota para el Ejecutivo, el Senado rechazó este jueves los vetos presidenciales a dos leyes clave: la declaración de emergencia pediátrica, con el Hospital Garrahan como símbolo, y la norma que asegura y actualiza los presupuestos de las universidades públicas. Ambas iniciativas recuperaron vigor tras alcanzar los dos tercios de los votos requeridos: 59 adhesiones para la emergencia pediátrica y 58 para la ley universitaria.

La sesión, conducida por la vicepresidenta Victoria Villarruel, evidenció el respaldo casi unánime de la oposición, mientras que el oficialismo no logró frenar las insistencias. La emergencia pediátrica recibió siete votos negativos y tres abstenciones de los legisladores macristas Alfredo De Ángeli, Martín Goerling y Victoria Huala. En tanto, la ley universitaria contó con siete rechazos y cuatro abstenciones, incluidas las de los tres macristas y la radical Carolina Losada.

La normativa de emergencia pediátrica contempla la asignación prioritaria de recursos para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinado a la atención pediátrica. Además, establece la recomposición inmediata de salarios del personal asistencial y no asistencial, incluyendo a residentes de todas las especialidades, y exime del pago de ganancias a quienes realicen actividades críticas, horas extras o guardias. El Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” fue declarado hospital de referencia nacional en atención de alta complejidad, y el impacto fiscal de julio a diciembre se estima en $65.573 millones según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Por su parte, la ley de financiamiento universitario obliga al Ejecutivo a actualizar los gastos de funcionamiento de las universidades públicas desde mayo hasta diciembre de 2024 según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, con subas bimestrales. También impone la actualización de salarios de docentes y no docentes entre el 1 de diciembre de 2023 y la sanción de la ley, asegurando que cualquier incremento sea remunerativo y bonificable. Además, establece negociaciones paritarias obligatorias con periodicidad máxima de tres meses y actualización mensual no inferior a la inflación publicada.

El rechazo de los vetos marca un nuevo desafío para el Gobierno, que deberá aceptar la insistencia de ambas leyes y reactivar la ejecución de recursos, mientras crece la expectativa por los próximos movimientos del Ejecutivo respecto a otras iniciativas, como la norma sobre discapacidad que días atrás sufrió demoras en el giro de fondos.

Seguí Leyendo

Politica

Milei presentó el nuevo Código Penal: “Necesitamos tolerancia cero”

Lo hizo en un acto en el Penal de Ezeiza, junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Publicado

el

Foto: El presidente Javier Milei

El presidente Javier Milei presentó en el Penal de Ezeiza el proyecto de nuevo Código Penal que girará al Congreso, y sostuvo que el país necesita «tolerancia cero, que el que las hace las paga, que los juicios se hagan rápido y los delincuentes cumplan la condena donde corresponde: en la cárcel».

En el acto estuvo acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien destacó que el nuevo Código Penal «aumenta las penas de todos los delitos, sobre todo de los graves».

Asistieron también, entre otros funcionarios, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el diputado y candidato a renovar su banca, José Luis Espert, en momentos en que es eje de críticas por los supuestos vínculos con un empresario ligado al narcotráfico.

Milei remarcó que «años de garantismo se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las Fuerzas de Seguridad, a los jueces y a los fiscales», por lo que ahora su gestión se encargará de impulsar «estas reformas de tolerancia cero contra la delincuencia».

En ese marco, le envió un mensaje al Congreso, donde la oposición es mayoría y en los últimos meses allí viene frenando e incluso revirtiendo medidas de la gestión libertaria

«Si logramos aprobar estas reformas, quienes delinquen la van a pagar en serio y los argentinos de bien van a vivir en una sociedad más segura. Pero que este conjunto de reformas se implemente o no, dependen directamente del Congreso de la Nación».

E insistió: «Depende de quienes estén sentados en las butacas del poder Legislativo, tengan la vocación de ponerse del lado de las víctimas y no del lado de los delincuentes. Por eso, el país necesita diputados y senadores que comprendan esto, no hay puntos medios. Si aprobamos esta reforma la seguridad en la Argentina va a cambiar en serio. Todos sabemos que el sistema no da para más y hay que cambiarlo».

Consideró que «la doctrina Zaffaroni (por el ex juez de la Corte Suprema) fue invertir la carga a la prueba: se hizo dela víctima, el victimario y el victimario era una víctima de la sociedad» y lamentó que «de esa manera se relajaron las penas y no había costo para aquel que causaba daño a sus semejantes», lo que derivó «en una situación de caos y ausencia de orden».

«Por lo tanto, como parte de nuestro objetivo de hacer grande a la Argentina nuevamente, el orden es una precondición y por eso necesitamos tolerancia cero, porque el que las hace las paga y eso es lo que vinimos a hacer en el día de hoy», remarcó.

Y cerró: «Hay que tener penas más duras, que apliquen a quien corresponde, para que los argentinos de bien puedan volver a vivir en libertad».

Antes, Bullrich dio un discurso bastante más extenso que el de Milei para brindar detalles de la nueva normativa penal que se busca implementar. «Este código tiene tres componentes centrales: el primero es el agravamiento de las penas del homicidio simple, porque la vida es el valor más sagrado. Aumenta de 10 a 30 años los homicidios agravados», señaló.

También puntualizó que la portación de armas sin permiso «va a tener una pena no excarcelable y si la persona tiene antecedentes va a ser un agravante», mientras que «también la portación de armas blancas».

«El hurto en nuestro país era una vergüenza: hurtabas una, mil veces y no pasaba nada. Ahora va a haber una pena de hasta 3 años», planteó. «Robar el celular o las pertenencias, la intimidad de una persona, no significará que van a entrar y salir como sucede ahora. Te vas a quedar adentro de 3 a 12 años», insistió.

Dijo además que «entrar a la propiedad privada, quedarse, usurparla, pasaban años sin que se pudiera solucionar», pero «ahora se va a ordenar y la restitución es inmediata del inmueble a sus titulares».

Bullrich remarcó que «las falsa denuncias, cuando se vinculan a delitos sexuales, cuando se restringe la posibilidad de ver a los hijos, o a los contactos familiares, lo vamos a incorporar por primera vez en el Código Penal Argentino».

Planteó que «la Argentina tiene condenas bajas de cohecho, de corrupción, de delitos contra el Estado», por lo que «ahora se termina la impunidad, más aún con contrataciones públicas» y se agravarán esos delitos para «el Presidente y el Vicepresidente, ministros, gobernadores, altos cargos, jueces, diputados, senadores: el que roba va en cana».

También se elevan las penas de todos los delitos complejos «como el narcotráfico, la trata de personas, el crimen organizado, el secuestro extorsivo y la pornografía infantil». «El 82% de los delitos son de prisión efectiva, es verdad que el que las hace las paga», finalizó.

Seguí Leyendo

Politica

Alcides Calvo acompañó la presentación de Revitalización del Predio Urbano Ferroviario y recorrió obras en Sunchales

Calvo participó en la presentación del proyecto de Revitalización del Predio Urbano Ferroviario de la ciudad de Sunchales y recorrió los avances de la obra de ampliación de la red cloacal en barrio Moreno, una obra muy solicitada por los vecinos sunchalenses.

Publicado

el

Foto: Alcides Calvo acompañó la presentación de Revitalización del Predio Urbano Ferroviario y recorrió obras en Sunchales

A partir de una invitación formulada por Pablo Pinotti, intendente de Sunchales, el Senador Provincial Alcides Calvo participó de un acto, junto a la Vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia, en la ciudad de Sunchales, donde se presentó el plan de obras de revitalización del histórico Predio Ferroviario que forma parte del Programa Provincial de Obras Urbanas, con el objetivo de recuperar este espacio emblemático para la comunidad, promoviendo su integración y nuevos usos colectivos, proyecto impulsado por la gestión municipal local encabezado por Pablo Pinotti, también formaron parte funcionarios locales, vecinalistas, medios de comunicación y el Concejal electo Fernando Cattaneo.

Posteriormente, Calvo acompañó la recorrida de las obras de ampliación y mejora de la red cloacal en barrio Moreno, se trata de una obra largamente solicitada por los vecinos y vecinas sunchalenses, que permitirá mejorar sustancialmente el servicio en el sector oeste de Sunchales y garantizar mayor calidad de vida a cientos de familias.

Calvo manifestó: “Celebro estas iniciativas que significan progreso y desarrollo para Sunchales, la recuperación del predio ferroviario no sólo revaloriza un lugar cargado de historia, sino que lo pone nuevamente al servicio de la comunidad, del mismo modo, la ampliación de la red cloacal en barrio Moreno responde a una necesidad concreta de los vecinos, mejorando la infraestructura y la calidad de vida, seguiré acompañando iniciativas y este tipo de obras que fortalecen el crecimiento de nuestras localidades en todo el Departamento Castellanos”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
15°C
Apparent: 18°C
Presión: 1016 mb
Humedad: 86%
Viento: 6 km/h ENE
Ráfagas: 33 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:40 am
Puesta de Sol: 7:08 pm
 
Publicidad

Tendencia