Politica
“Tenemos dos años para mejorarle la vida a la gente, es mi única preocupación”
En una entrevista exclusiva con Télam, el presidente Alberto Fernández convocó a la militancia a realizar el “máximo esfuerzo” para explicar lo que está en juego en las elecciones y afirmó que “hay que ponerles límites” a los abusos de algunos formadores de precios.
“Debemos encarar el tema de la corrección de los precios con decisión, y pararnos activa y firmemente frente a los formadores de precios. En los últimos años se consolidaron grandes monopolios en materia de producción alimenticia. Y hay que ponerles límites”, afirma Alberto Fernández durante la entrevista con Télam, en la que también destaca que su agenda de los próximos dos años estará centrada en “mejorarle la vida a la gente”.
– ¿Cómo imagina que hubieran sido estos dos años de gobierno sin la pandemia, para intentar hacer una proyección sobre los dos años que vienen?
– Creo que la Argentina entró en un período de crecimiento muy vertiginoso y rápido, que vamos a tener un proceso de inversiones muy vertiginoso y que tenemos que pelear mucho contra los agoreros que muestran un futuro negro. Una de las cosas que se advierten, y es difícil de explicar, es que uno va a discutir con los acreedores de Argentina y se encuentra que hay acciones explícitas de argentinos jugando en contra de su propio país. Eso es muy impactante y es raro de ver, pero pasa. Los vemos con nombre y apellido, vemos sus trabajos en inglés hechos para los acreedores. Siento que la Argentina debe recuperar la economía del modo vertiginoso en el que lo estamos haciendo. Quiero que los dos años que vienen recuperemos lo que no pudimos hacer en este tiempo de pandemia. Y de verdad también quiero que terminemos con los debates estériles. La Argentina está llena de debates estériles. A veces escuchás y te preguntás: qué están discutiendo estos tipos, por qué discuten estas cosas. Sabiendo, además, que en la pandemia hicimos un montón de cosas. Hicimos cosas socialmente muy importantes, desde hacer que los jubilados no paguen más sus remedios a hacer que sus ingresos estén peleándole y ganándole a la inflación. Hicimos que los trabajadores dejen de pagar Impuesto a las Ganancias. En el medio, arreglamos con los acreedores privados una deuda de 100 mil millones de dólares. Todavía estamos negociando con el Fondo Monetario Internacional. Se hicieron muchísimas cosas. Como sociedad deberíamos estar muy tranquilos frente a los logros y las perspectivas. En materia de ampliar derechos seguimos avanzando. Y en materia de género, avanzamos muchísimo. Y no nos detuvo la pandemia.
– ¿Qué mensaje le daría a aquellos votantes del Frente de Todos en 2019, que por distintas razones o frustraciones, no fueron a votar a las PASO o cambiaron su voto?
– Después del resultado electoral, lo que más me preocupó fue escuchar a la gente. Dejé de leer los diarios y escuchar las radios, y me ocupé de escuchar a la gente. Alguna vez Macrón me había contado que después del fenómeno de los chalecos amarillos, él decidio salir a hablar con la gente para tratar de entender por qué se le había generado semejante explosión social. Me contó que iba a reuniones a escuchar y a tomar nota. La verdad es que me costó mucho entender el resultado electoral. Porque puedo entender el malestar de la gente, lo que me cuesta comprender es por qué algunos sectores entienden que la causa de ese malestar ha sido el gobierno. También siento, porque lo ví en las reuniones que tuve, que muchas madres la pasaron muy mal y la verdad es que ahí siento un poco de culpa. Casi que tengo ganas de disculparme con ellas y decirles: ́cómo no me di cuenta, ustedes fueron fenomenales en lo que hicieron y no me di cuenta´.
Ahora, lo que hay que tener presente es que hay dos modelos que siguen en pugna sobre qué país queremos construir. Porque en 2019 se votó en un sentido y ese sentido no se ha alterado. Nosotros seguimos en el mismo sentido: en una Argentina que piense en la inversión, el trabajo y en las exportaciones; en una Argentina que recupere la educación y la salud públicas; en una Argentina que todos los días amplíe derechos; en una Argentina integrada al mundo desde su soberanía y su identidad, no corriendo detrás del poderoso de turno. Y a mí me parece que el malestar y el enojo de la pandemia a muchos les hizo ver que la salida estaba por otro lado. Inclusive, que la salida era volver al pasado.
– El peronismo siempre se fue renovando y resistiendo a lo largo de su historia. ¿Qué le transmitiría hoy a esa militancia a una semana de las elecciones?
– Somos un partido que nació saliendo a la calle. Eso es el peronismo, un movimiento que nació y siempre tuvo vida en la calle. La tragedia de la pandemia dejó al peronismo en su casa, sin el contacto con los otros, con lo colectivo. A la militancia hay que pedirle su compromiso para ayudar a cumplir muchos de los objetivos que nos fijamos. Tenemos que encarar el tema de la corrección de los precios con decisión, y tenemos que pararnos activa y firmemente frente a los formadores de precios. En los últimos años se consolidaron grandes monopolios en materia de producción alimenticia. Y hay que ponerles límites. Y es una pelea muy compleja, porque la Justicia suele ponerse del lado de esos poderosos. Tenemos que dar una lucha clara para que los salarios le ganen a la inflación. Necesitamos recuperar la caída de 20 puntos del salario real que se sufrió en la época de Macri. Y tenemos que hacerlo en la calle, convenciendo a los vecinos, explicándoles que lo que les proponen del otro lado es entregarse al FMI y que el día que te despidan, nadie te pague nada. Son los mismos que se jactaban que la escuela pública era una desgracia en la que uno caía. Son los mismos que dijeron que no iban a abrir un hospital más. Son los mismos. Que no nos confundan. Es el peor de los pasados. Es el pasado en el que convirtieron a todos los ciudadanos y ciudadanas en la nada misma. Los abandonaron a su suerte. El empleo caía y una vicepresidenta decía que eran emprendedores, que no caía nada. Por favor, que no les mientan más. No dejen que les mientan. Y le pido a cada militante que haga el máximo esfuerzo para mostrar a los argentinos que lo que está en pugna es el futuro de sus familias. No confiemos en ellos ni en el canto de sirenas de los que se llaman libertarios porque son los más conservadores, son los que más cuidan a los poderosos.
– ¿Qué piensa cuando escucha a Mauricio Macri, responsable del enorme endeudamiento argentino, decir que él podría resolver el acuerdo con el Fondo en cinco minutos?
– Cuando escucho que el expresidente dice que el problema de la deuda lo arregla en cinco minutos, le creo. Le creo porque fue lo que hizo. No necesitó más de cinco minutos para endeudarnos del modo en que nos endeudó. Yo también puedo arreglar el problema de la deuda en cinco minutos: lo único que tengo que hacer es aceptar las condiciones que me ponen. Pero esa es la diferencia entre él y yo. No acepto esas condiciones. Porque sé que en lo que firme va a estar la suerte de generaciones de argentinos, no la suerte de mi gobierno. Yo diría que este gobierno tiene resuelto el problema, porque el Fondo ofrece un plazo de espera para empezar a pagar, y yo podría terminar mi gobierno sin pagar un centavo. ¿Pero con eso habré resuelto el problema de la Argentina? La respuesta es no. Nosotros necesitamos que cuando empecemos a pagar, podamos pagar lo que nos comprometimos. Entonces, los argentinos y las argentinas tienen que saber que la deuda es el mayor condicionamiento que tenemos para nuestro desarrollo. Una deuda que alguien tomó de modo absolutamente irresponsable e irregular. La verdad es que no me quiero detener en todo eso, quiero hacerlo en ver cómo encuentro una solución al problema de la deuda, y que hacerlo no puede ser a costa de postergar la solución de los problemas de los argentinos y argentinas. Garantizar condiciones de desarrollo y crecimiento. Y eso demanda más tiempo, porque es una negociación con acreedores. Para que la gente me entienda: es como cuando uno es deudor de un banco y se sienta con el jefe de cuenta a arreglar su deuda. No es fácil. El banco pide, el banco exige, y está en uno ver hasta dónde está dispuesto a dar.
Bueno, acá es lo mismo. Hay momentos en los que observo que le cuentan a la gente que esto de no arreglar es un capricho mío, que me encapriché, que soy un tipo que está fuera del mundo que no quiere hablar con la gente. No es eso. Estoy discutiendo dinero, miles de millones de dólares que tiene que pagar el pueblo argentino y que alguien quiere cobrar. Bueno, yo quiero que el pueblo argentino pague lo menos posible y que le cueste lo menos posible hacerlo. Nunca hablamos de no pagar, hablamos de pagar lo que corresponde y en condiciones que la Argentina pueda soportarlo.
-¿Qué desafíos plantea ser presidente en una coalición de gobierno, con intereses comunes, pero quizás con miradas distintas?
– No creo que tengamos miradas muy distintas, tenemos modos o caminos a tomar un poco diferentes. A mi juicio, creo que en los dos últimos años tenemos que hacer algunas cosas dentro de la coalición. Lo primero es terminar con los debates estériles y resolver los problemas. Lo segundo es profundizar los debates. Si queremos que viva el Frente de Todos, hay que institucionalizarlo. Hay que generar debates y dejar que la gente se exprese. Lo que espero es que todos estemos a la altura del tiempo que nos toca vivir. Tenemos dos años para mejorarle la vida a los argentinos, que es mi única preocupación. Amo la política y creo que es la única herramienta que existe para cambiar el mundo. También, si me preguntás qué es la política te diría que es el arte de administrar la realidad. Y yo tengo una realidad que administrar. Y esa realidad a veces me supera, yo quisiera que a veces fuera distinta, pero es esta la que tenemos. Tratar de encontrar soluciones descuidando la realidad es lo mismo que una quimera. Tenemos que asumir estos años con un enorme compromiso para que las cosas funcionen bien. Yo tengo muy buenas expectativas. Todo indica que nos va a ir mejor. Cuando empezamos el año, el crecimiento proyectado de la Argentina era de 5 puntos y ahora están proyectando un crecimiento de 10. Nos ha ido muy bien, lo que todavía no logramos es que esos números de la macroeconomía permeen para abajo. Tenemos que hacer lo necesario para que eso ocurra. Tenemos que poner todo nuestro esfuerzo como Frente para que eso llegue a los que más lo necesitan. Ese es el esfuerzo que tenemos que hacer. No me preocupa que en el frente pensemos distinto. Hacen mucho ruido si Cristina escribe una carta o si deja de escribirla. Para mí es una carta, la leo, le presto atención en lo que debo prestarle atención y sigo haciendo lo que tengo que hacer. Y sé que quien la escribe lo hace con honestidad intelectual, entonces desde ese lugar la valoro. En los dos años que me quedan voy a dejar todo para hacer lo que tenía que hacer en cuatro.
– ¿Cuál quisiera que fuera el balance cuando concluya el mandato en 2023?
– Lo que quiero que todos sepan es que para mí es un honor ser el presidente de los argentinos. No hay mayor honor que uno pueda tener. Voy a dejar todo de mí. Lo que quiero es dejar un país un poco más igualitario del que recibí. Trabajé estos años para lograrlo y en muchas cosas lo logré, insisto en este punto. Lo logré cuando pusimos el aporte obligatorio a las grandes fortunas, cuando los trabajadores dejaron de pagar Impuesto a las Ganancias, cuando avanzamos con el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, cuando le di a las mujeres que querían ser madres el plan de los 1000 días y cuando terminé con el documento de identidad binario. Le traje tranquilidad a la Argentina cuando logramos un acuerdo con la deuda privada, que ya todos nos olvidamos pero era de 100 mil millones de dólares.
Trabajé incansablemente todo este tiempo y soporté diatribas de todo tipo. Lo que me impulsa es poder seguir mirando a la gente a los ojos. La gente sabe lo que soy. Saben que trabajo honestamente, que nadie me ha corrompido en mi vida y que voy a morirme sin corromperme. Estoy seguro que cuando deje el gobierno, en 2023 o cuando sea, voy a dejar una Argentina mejor de la que recibí.
Fuente: Télam
Politica
Milei prepara una reconfiguración del Gabinete tras las elecciones
El Gobierno piensa en relanzar la gestión una vez finalizadas las elecciones generales. El Presidente pensaría los reemplazos ministeriales con personas de confianza. El diálogo político con la oposición aparece como un factor clave.

Tras el recambio legislativo del 26 de octubre, en Casa Rosada dan por hecho que el presidente Javier Milei reestructurará su Gabinete. Se esperan no solo cambios de nombres, sino también una redefinición del sentido de algunas carteras ministeriales, en un contexto en el que el oficialismo busca recomponer fuerzas en el Congreso y tender puentes con gobernadores y aliados.
Entre las salidas ya confirmadas aparecen los ministros Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa), quienes asumirán sus bancas legislativas. También dejará el cargo el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, mientras que el vocero presidencial Manuel Adorni se mudará a la Legislatura porteña. Estos movimientos abren la puerta a una nueva etapa con perfiles de mayor confianza y posiblemente con fusiones de áreas estratégicas.
En la mesa política nacional, la figura de Bullrich despierta especial atención: se la proyecta como presidenta provisional del Senado y principal voz de La Libertad Avanza en la Cámara alta, un rol clave para el oficialismo con pocos dirigentes de peso parlamentario. Petri, por su parte, apunta a consolidarse en Diputados con la mira en Mendoza.
Los reemplazos aún se manejan con hermetismo, pero suenan nombres cercanos al Presidente, como el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, para Justicia. Milei, según su entorno, priorizará la lealtad y la confianza personal por encima de acuerdos amplios.
En paralelo, continúan las negociaciones políticas. El jefe de Gabinete Guillermo Francos busca recomponer la relación con Mauricio Macri, quien presiona por cambios de mayor envergadura en áreas sensibles como Transporte y Obras Públicas. Mientras tanto, se multiplican las tensiones internas en la mesa chica oficialista, que el propio Milei salió a desmentir públicamente.
La reconfiguración, aseguran en el oficialismo, será inevitable: con nuevos interlocutores en el Congreso y en las provincias, el Presidente necesita un gabinete más compacto y con mayor cohesión política para encarar la segunda etapa de su gestión.
Fuente: Contexto Tucumán
Politica
Tras meses sin contacto, Kicillof visitó a Cristina Kirchner para mostrar unidad
El gobernador bonaerense fue al departamento ubicado en San José 1111, en CABA, donde la expresidenta cumple prisión domiciliaria. El encuentro duró una hora y media. Hablaron de la campaña, pero no hubo foto.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y la ex presidenta, Cristina Kirchner, se reunieron este miércoles en el departamento ubicado en San José 1111, en Capital Federal, donde la exmandataria cumple prisión domiciliaria por la “Causa Vialidad”, para mostrar un gesto de unidad de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Según indicaron a la agencia Noticias Argentinas fuentes de la gobernación, se trató de un encuentro “positivo”, que duró aproximadamente una hora y media y en el que ambos dialogaron sobre la “situación nacional e internacional” y buscaron “seguir sumando fuerzas para las elecciones”.
Fuentes partidarias habían deslizado que Kicillof ya tenía el aval de la Justicia para visitar a la titular del PJ y estaban expectantes para que ambos hicieran un gesto de unidad en medio de las denuncias de corrupción y la crisis económica que afectan al gobierno de Javier Milei.
La última vez que ambos se habían visto las caras fue el pasado 5 de junio, cuando se habían dado cita para definir una estrategia electoral para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, en las que Fuerza Patria se impuso a La Libertad Avanza (LLA) por 14 puntos.
Revalidado en las urnas tras los comicios provinciales, Kicillof se mantuvo activo en la campaña para el 26 de octubre y este martes encabezó actos de gestión en distintos municipios del conurbano, como Ensenada, Florencio Varela y Merlo, para apuntalar la candidatura de Jorge Taiana a diputado nacional por Fuerza Patria.
Este jueves, en tanto, el mandatario provincial cerrará la Asamblea Anual de la Federación Argentina de Municipios (FAM), en un gesto político de apoyo a los jefes comunales.
Según indicaron fuentes de la entidad, la asamblea iniciará “pasado el mediodía” en la sede ubicada en la calle Cerrito y se espera que Kicillof ponga punto final a la actividad que reunirá a autoridades de más de 500 municipios del país.
En sus recorridas por distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, el gobernador lanzó mensajes en clave electoral, al replicar la estrategia que le permitió al peronismo imponerse a los libertarios por más de 13 puntos en las legislativas bonaerenses.
La estrategia del gobernador busca consolidar el apoyo de los votantes en distritos clave y lograr el acompañamiento de los intendentes para las elecciones legislativas.
Fuente: Cadena 3
Politica
Mal momento de Javier Milei en Ushuaia: visita fugaz, megáfono y caminata suspendida
Para la campaña, el Presidente viajó a Tierra del Fuego, pero se encontró con rechazo más que apoyo en las calles.

La visita del lunes de Javier Milei en Tierra del Fuego, una de las ocho provincias que renovarán senadores nacionales el 26 de octubre, fue accidentada, fugaz y con más rechazos que adhesiones.
El Presidente, que viajó acompañado por su hermana Karina en el Learjet 60 (ARG-11), aterrizó en Ushuaia con el objetivo de respaldar a los candidatos libertarios Agustín Coto y Belén Monte de Oca para el Senado, además de Miguel Rodríguez y Analía Fernández para Diputados. Pero lo que se proyectaba como un espaldarazo electoral terminó marcado por protestas sindicales, acusaciones cruzadas con el peronismo local y hasta enfrentamientos callejeros entre militantes, más que los que se acercaron cálidamente a recibirlo.
Apenas pisó el hotel Albatros, en pleno centro de la capital fueguina, Milei fue recibido por trabajadores de la UOM y de ATE que lo declararon “no bienvenido”. También hubo carteles y pintadas con el famoso «3%», en referencia a los audios por las presuntas coimas atribuidas a la secretaria general de Presidencia.
Bajo carteles contra “las políticas de ajuste” y en defensa del régimen industrial, además de banderas a favor de Malvinas, reclamaron por la pérdida de empleos y la apertura a las importaciones, medidas que golpean de lleno a la región más austral del país.
Afuera, la caminata que tenía prevista el libertario por la ciudad se convirtió en un operativo relocalizado de urgencia: la recorrida se redujo a apenas cien metros entre banderas celestes y amarillas, con un Presidente megáfono en mano que arengó: “No aflojemos ahora, que el esfuerzo de cambiar la Argentina para siempre valga la pena”.
Desde la oposición a los libertarios acusaron al Presidente de “suspender la caminata” por la escasa convocatoria propia y remarcaron que en paralelo hubo movilizaciones espontáneas de rechazo. Libertarios y los manifestantes contrarios incluso llegaron a los golpes en las inmediaciones tras la retirada de Milei.
El viaje fugaz de Milei se limitó a estar en la planta del Grupo Newsan, donde saludó a trabajadores entre aplausos tibios y protestas afuera. Más tarde, en una entrevista con Aire Libre FM, defendió su programa económico en clave comparativa: “¿Querés volver a niveles de inflación del 300%? ¿A un 57% de pobres? Nosotros venimos a cambiar de cuajo la Argentina. Es normal que eso genere resistencias”.
A las seis de la tarde, el mandatario ya regresaba a Buenos Aires. Seguirán las visitas a otras provincias, entre ellas, Mendoza, donde espera revertir la cantidad de apoyos que tuvo en la Patagonia.
Fuente: Los Andes
-
Policialeshace 1 día
Intento de robo a un camión en Sunchales
-
Policialeshace 1 día
Robo en el interior de un vehículo estacionado frente a un supermercado
-
Regionalhace 1 día
Un error administrativo dejó libre a un condenado por abuso y pornografía infantil, pero fue recapturado en Esperanza
-
Ciudadhace 1 día
Presentación oficial de la nueva Unidad Forestal de Bomberos Voluntarios de Sunchales