Contáctenos

Politica

Uno por uno, los 42 artículos que podrán modificarse de la Constitución de Santa Fe

A una semana de las elecciones, la provincia se prepara para una reforma histórica: 69 convencionales serán elegidos para modificar 42 artículos de la Constitución de Santa Fe, con cambios que irán desde el voto joven y la ficha limpia hasta la reelección de autoridades y la autonomía municipal.

Publicado

el

Foto: La constitución de la provincia de Santa Fe será reformada. Foto ilustrativa.

El próximo 13 de abril, la ciudadanía santafesina elegirá a los 69 convencionales constituyentes que tendrán a su cargo la reforma parcial de la Constitución Provincial, en un proceso histórico que podría modificar 42 artículos de la carta magna vigente desde 1962.

La elección se realizará en simultáneo con las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de la provincia. De los 69 convencionales, 50 serán electos por distrito único, es decir, mediante listas comunes para todo el territorio provincial, y los otros 19 representarán a cada uno de los departamentos, siguiendo el mismo criterio que los senadores provinciales.

Esta instancia se habilitó tras la sanción, el pasado 6 de diciembre de 2024, de la Ley que declara la necesidad de la reforma parcial de la Constitución de Santa Fe. Dicha norma no solo autoriza el proceso, sino que define el alcance de la reforma: los convencionales estarán facultados exclusivamente para modificar 42 artículos específicos.

Entre los ejes principales que estarán bajo análisis se encuentran:

Límites a la reelección para todos los cargos electivos, incluyendo gobernador, vicegobernador, legisladores e intendentes.

Cambios en el sistema electoral, como la incorporación del voto a partir de los 16 años en elecciones locales, la eliminación de los fueros, y la adopción de la cláusula de “ficha limpia” para impedir candidaturas con antecedentes penales.

Reformas institucionales: autonomía municipal, ampliación del período de sesiones ordinarias en ambas cámaras, eliminación de la confesionalidad del Estado, y modificaciones en la conformación y funcionamiento de la Corte Suprema, que podría ampliarse a siete miembros.

Una vez elegida, la Convención Reformadora se instalará en la ciudad de Santa Fe, cuando lo disponga el Poder Ejecutivo provincial, dentro del plazo de un año desde la elección. A partir de ese momento, tendrá 40 días corridos para cumplir su cometido, con posibilidad de prórroga por 20 días más si así lo aprueba la mayoría absoluta de los convencionales.

Principios, Derechos, Garantías y Deberes (13 artículos a reformar)

Artículo 2: Se plantea incorporar en este artículo la mención expresa a los instrumentos internacionales con jerarquía constitucional, en línea con lo que establece la Constitución Nacional, reforzando así el marco de protección de derechos fundamentales.

Artículo 3: Uno de los cambios más simbólicos es la propuesta de eliminar la confesionalidad del Estado, reafirmando la separación entre el orden civil y el religioso. Se reconoce, no obstante, un esquema de colaboración entre el Estado y todos los cultos.

Artículo 5: En materia tributaria, se propone establecer una serie de principios rectores: legalidad, generalidad, solidaridad, progresividad, no confiscatoriedad y equidad. Además, se incorporaría el principio de responsabilidad fiscal, con foco en la sostenibilidad y la transparencia.

Artículo 9: Se busca adecuar este artículo al estándar nacional sobre hábeas corpus, además de incorporar el juicio por jurados en materia penal y los derechos de las víctimas como parte del proceso judicial.

Artículo 11: La reforma busca ampliar el derecho a la libertad de expresión, incluyendo el derecho a buscar, recibir y difundir información. También se prevé la protección de datos personales, del honor y la intimidad, así como el secreto de las fuentes periodísticas. Se incorporará el principio de transparencia activa y el derecho de acceso a la información pública.

Artículo 13: Se plantea una revisión del derecho de reunión, para adecuarlo a los estándares de la Constitución Nacional y los tratados internacionales sobre derechos humanos.

Artículo 17: La reforma de este artículo apunta a regular la acción de amparo en línea con el artículo 43 de la Constitución Nacional. Se incorporan figuras como la acción de clase, la protección de intereses difusos y derechos colectivos, así como el hábeas data.

Artículo 18: Se busca adecuar el régimen de responsabilidad del Estado, que será regulado por una ley especial. Esto implicará un marco más claro sobre cómo responde el Estado ante posibles daños o perjuicios.

Artículo 19: Este artículo será reformulado para extender la protección del derecho a la salud, tanto en el plano individual como en su dimensión social.

Artículo 20: Se busca promover el trabajo decente y reconocer al trabajador como sujeto de tutela constitucional preferente. Se incluirán principios del derecho colectivo como los convenios colectivos, la negociación paritaria y el fuero sindical.

Artículo 21: El nuevo texto establecerá que las jubilaciones y pensiones de empleados públicos provinciales estarán garantizadas por un régimen público de reparto, de carácter solidario e intransferible a otras jurisdicciones.

Artículo 22: Se ampliará el derecho a la cultura, reconociendo el acceso a los bienes culturales, su promoción y la protección del patrimonio tangible e intangible.

Artículo 29: La reforma busca actualizar las condiciones para ejercer los derechos políticos. Se analizará la posibilidad de habilitar el voto a los 16 años en elecciones locales y se revisarán los requisitos vinculados a nacionalidad y edad. Además, se incorporarán principios como la intransferibilidad del voto y se establecerá que toda norma electoral o de partidos deberá ser aprobada por mayoría especial en ambas Cámaras. Otro punto clave será la creación de una jurisdicción electoral permanente y la obligación para los candidatos electos de presentar declaraciones juradas de bienes.

Artículo 30: Se incorporará el principio de “ficha limpia”, estableciendo que no podrán ser candidatos quienes hayan sido condenados por delitos, en las condiciones que defina la ley.

Cámara de Diputados

Artículo 32: Se redefine la composición de la Cámara de Diputados, que estará integrada por 50 miembros, elegidos por sistema de representación proporcional con paridad de género, en un distrito único provincial.

Artículo 33: Se revisarán los requisitos de edad mínima para acceder a una banca en Diputados.

Artículo 34: Se precisará el alcance de la reelección de los diputados provinciales.

Cámara de Senadores

Artículo 37: También se propondrá revisar la edad mínima para ser senador provincial.

Artículo 38: El artículo se modificará para establecer límites claros a la reelección de los senadores.

Disposiciones comunes a ambas Cámaras

Artículo 40: Se buscará ampliar el período ordinario de sesiones del Poder Legislativo.

Artículo 51: Uno de los puntos más relevantes será la eliminación de los fueros de proceso, manteniendo sólo los alcances necesarios para la inmunidad de arresto y expresión.

Artículo 54, inciso 5: La reforma apunta a precisar el alcance del silencio legislativo, es decir, las implicancias de no pronunciarse ante determinados actos.

Artículo 55: Se revisarán y redefinirán las facultades de la Legislatura provincial.

Artículo 56: Se incorporará la figura de la iniciativa popular, permitiendo que la ciudadanía pueda presentar proyectos de ley.

Artículo 58: La propuesta es revisar el procedimiento de sanción de leyes, lo que podría incluir etapas más participativas o mayor control constitucional.

Artículo 61: Se evaluará el inicio del cómputo de la caducidad de los proyectos de ley, buscando mayor claridad en los plazos legislativos.

Artículo 64: Uno de los ejes centrales de la reforma será la reelección del gobernador y vicegobernador. Actualmente la Constitución no permite una reelección inmediata; la convención definirá si se habilita o modifica ese esquema.

Artículo 72: Se revisarán las atribuciones del Poder Ejecutivo, lo que podría incluir la actualización de competencias en línea con las demandas actuales del gobierno provincial.

Artículo 73: El nuevo texto constitucional establecerá que la ley de ministerios deberá prever al menos un Ministro encargado de articular con los otros poderes del Estado. Su designación requerirá acuerdo legislativo, aunque su remoción quedará a cargo exclusivo del gobernador.

Artículo 84: La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe pasaría a estar compuesta por siete miembros y un Procurador General, con paridad de género y representación territorial diversa, según lo defina una ley especial.

Artículo 86: Se redefinirán los mecanismos de designación de jueces. Los miembros de la Corte Suprema serán nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa. El resto de los jueces será designado por el Ejecutivo, en base a su idoneidad, también con acuerdo legislativo. Se prevé la creación de un Consejo de la Magistratura.

Artículo 88: La propuesta contempla que los jueces y ministros de la Corte cesen en sus cargos al cumplir 75 años, salvo que sean nuevamente nombrados (previo acuerdo legislativo) por un período máximo de cinco años más.

Artículo 91: Se revisará el régimen de remoción de jueces que no están sujetos a juicio político, incorporando un Tribunal de Enjuiciamiento compuesto por representantes de los tres poderes del Estado, del ámbito académico y de los colegios profesionales.

Artículo 93: Se incorporará una cláusula que otorgue a la Corte Suprema la competencia exclusiva para resolver conflictos de poderes municipales, así como los conflictos entre municipios o con autoridades provinciales.

Artículo 98: Se ampliará el listado de funcionarios alcanzados por el juicio político, incorporando al Vicegobernador, al Procurador General y al Defensor del Pueblo.

Artículo 106: La reforma establece que todas las poblaciones deberán organizarse como municipios, en base a una ley que podrá definir categorías diferenciadas según su tamaño, ubicación o función.

Artículo 107: Este artículo incorporará uno de los cambios más profundos: la consagración de la autonomía municipal en los planos político, administrativo, económico, financiero e institucional. Se definirán criterios claros para la redacción de cartas orgánicas locales.

También se establece que:

Los mandatos de las autoridades municipales tendrán la misma duración que los provinciales.

Las elecciones locales se realizarán en simultáneo con las provinciales.

En municipios con más de 20.000 habitantes, los concejos municipales se renovarán por mitades cada dos años.

Se promoverá la creación de regiones, áreas metropolitanas y entes intermunicipales para la gestión conjunta de servicios o problemáticas comunes.

Se precisarán los recursos propios y el régimen de coparticipación municipal.

Como principio, se fijará que no se podrán transferir competencias a los municipios sin el correspondiente traspaso de recursos.

Artículos 109, 110, 111, 112 y 113: La reforma busca ampliar la protección del derecho humano a la educación, actualizando su alcance a los desafíos del sistema educativo actual, en línea con los estándares nacionales e internacionales.

Entre los principales cambios propuestos se encuentran:

Incorporar la obligatoriedad de la educación secundaria.

Fortalecer la vinculación entre la educación y el mundo del trabajo, para garantizar mejores oportunidades a estudiantes y jóvenes.

Asegurar el acceso a la alfabetización digital, la conectividad y la inclusión tecnológica, promoviendo la democratización del conocimiento.

Incluir de manera expresa la educación ambiental como parte integral del derecho a la educación.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Comisión Funcionamiento del Estado y participación ciudadana: el 4 de agosto se realizará una audiencia pública

El objetivo es trabajar por bloque temáticos con las personas e instituciones que hayan presentados proyectos.

Publicado

el

Comisión Funcionamiento del Estado y participación ciudadana: el 4 de agosto se realizará una audiencia pública

En el marco de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe, este jueves se volvió a reunir la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana. Esta Comisión tiene una mirada integral sobre la calidad institucional y democrática del Estado santafesino. Aborda temas como los mecanismos de participación ciudadana, la democracia semidirecta, la seguridad pública, la eficiencia de los servicios, la planificación de políticas públicas y el federalismo de concertación. También incluye principios como la cláusula democrática y el reconocimiento de la causa Malvinas.

Tras el encuentro, se detalló que fue ordenada la convocatoria para el lunes, cuando se trabajará en cuatro bloque temáticos: Malvinas, un proyecto presentado por cooperativas, otro de Colegios, Consejos y Cajas Profesionales y otro la Federación de Derechos Humanos. El 4 de agosto, a las 12 horas, se va a realizar la audiencia pública para la que se va a invitar a participar a quienes se anoten en un formulario online y a aquellas personas que hayan presentado proyectos.

La Comisión se conforma su presidenta Germana Figueroa Casas, el vicepresidente Alcides Calvo; la secretaria Eugenia Martínez; y por el bloque Unidos para Cambiar Santa Fe: Germana Figueroa Casas, Rodolfo Giacosa, Esteban Motta, Lucía Masneri, Cristian Cunha, Leonardo Diana, Pablo Farías y Julio Garibaldi; por el bloque Más para Santa Fe: Lucía De Ponti, Alcides Calvo y Juan Monteverde; por el bloque La Libertad Avanza: Candela Rodríguez y Néstor Fandos; por el bloque Activemos: Eugenia Martínez; y por el bloque Frente de la Esperanza: Ariel Sclafani.

Seguí Leyendo

Politica

Manuel Adorni fue tajante sobre Victoria Villarruel: “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”

Adorni marcó distancia de la vicepresidenta con una frase que dejó en evidencia las internas del Gobierno.

Publicado

el

Foto: Manuel Adorni fue tajante sobre Victoria Villarruel: “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”

Manuel Adorni volvió a ser protagonista de un momento tenso en su conferencia diaria. Este jueves, al ser consultado por la participación de Victoria Villarruel en la gestión, el vocero respondió con una frase que evidenció un marcado distanciamiento.

El vocero de Javier Milei dejó en claro que la vicepresidenta “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”, y que a pesar de esa situación: “Hace un año medio que trabajamos con resultados bastante prominentes”.

Además, indicó: “Siempre se le dio demasiado valor a determinadas definiciones sobre la vicepresidenta, o sobre otras personas, no importa. Simplemente no forma parte del Gobierno, de la gestión y del día a día, y no es parte de este proyecto”.

“Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla la lealtad no es una opción: es una condición», agregó después.

Para luego afirmar: «Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado, está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”.

Más comentarios del vocero presidencial sobre la vicepresidenta

“Es que los cargos no importan, que quienes están en una lista, en un puesto, en una función no importan y que lo que importa, que es lo que ocurre, es que estemos todos juntos en el mismo barco, yendo hacia la misma dirección”, remarcó.

También afirmó que: “(El de Karina Milei) fue un mensaje para todos de ‘¡vamos para adelante!’. Es razonable que en los armados de listas y en cuestiones partidarias algunos tengan pretensiones, los lugares son limitados».

«No ha pasado nada que uno considere anormal, atípico, más allá de que somos nuevos en estas cuestiones de armado“, expuso luego acerca de la situación.

Seguí Leyendo

Politica

Las empresas de Estados Unidos advierten que no llegarán inversiones si el Gobierno no avanza con cinco reformas clave

En su último informe, difundido tras la restitución de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, la entidad señaló que el país “se encuentra ante un contexto de oportunidad” gracias a sus recursos naturales y su capital humano, pero alertó que ese potencial no se traducirá en crecimiento sin cambios profundos.

Publicado

el

Foto: El presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) advirtió que la Argentina debe avanzar de manera urgente con cinco reformas estructurales para mejorar su competitividad y generar un clima propicio para atraer inversiones.

En su último informe, difundido tras la restitución de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, la entidad señaló que el país “se encuentra ante un contexto de oportunidad” gracias a sus recursos naturales y su capital humano, pero alertó que ese potencial no se traducirá en crecimiento sin cambios profundos.

“El sector privado está dispuesto a acompañar el proceso de desarrollo nacional, aunque resulta imprescindible brindar un entorno de negocios estable y previsible”, indicó el documento. Desde la perspectiva de las empresas, el problema no es la falta de interés, sino las condiciones actuales del mercado local. Por eso, AmCham planteó cinco ejes concretos que, según la entidad, deben resolverse para destrabar inversiones.

El primero es el acceso al mercado de cambios. “Es prioritario garantizar el libre acceso para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas comerciales o financieras”, expuso el informe. La cámara remarcó que las restricciones actuales generan incertidumbre y desalientan la llegada de capitales productivos.

El segundo punto clave es la presión tributaria. “Resulta urgente avanzar hacia una reforma integral que simplifique, modernice y reduzca sensiblemente la misma”, planteó el documento. En su visión, la complejidad y el peso del sistema impositivo no solo encarecen las operaciones de las empresas, sino que también fomentan la informalidad y reducen los incentivos a invertir en el país.

La tercera barrera es la inestabilidad regulatoria. AmCham alertó sobre los efectos del “péndulo” normativo y reclama consensos básicos entre todos los sectores. “Los actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad deben acordar un modelo de país que garantice políticas públicas sostenibles en el tiempo”, manifestó el texto.

En cuarto lugar, la cámara apuntó al escaso desarrollo de infraestructura, que impacta directamente en los costos logísticos, de transporte, conectividad digital y acceso a servicios esenciales para las empresas.

“Una infraestructura adecuada es un factor determinante para la radicación de inversiones, en especial en sectores como la energía, la minería, el agro y la economía del conocimiento”, añadió el informe.

Por último, el documento abordó la necesidad de modernizar el sistema laboral argentino. Según AmCham, “debe promoverse un régimen adecuado a las actuales y futuras relaciones del trabajo”, que contemple mayor flexibilidad, fomente la productividad y preserve los derechos tanto de los empleados como de los empleadores.

El texto concluyó que la inversión privada “juega un rol fundamental en la construcción de una economía sólida”, pero advirtió que sin reformas estructurales no será posible materializar ese proceso. “Se requieren señales claras de largo plazo y un compromiso real para remover las barreras que impiden el desarrollo”, cerró.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
11°C
Apparent: 11°C
Presión: 1014 mb
Humedad: 94%
Viento: 5 km/h NNW
Ráfagas: 15 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:57 am
Puesta de Sol: 6:27 pm
 
Publicidad

Tendencia