Politica
Verano Activo: un mar de dudas y preguntas que merecen ser contestadas
En Santa Fe son más de 150.000 los estudiantes afectados por la situación de abandono escolar o interrupción de trayectorias como consecuencia principalmente de la pandemia.

La única línea de trabajo desplegada por la cartera educativa provincial en estos meses ha sido “Verano Activo”: un programa sobre el que “no hemos podido tener conocimiento acerca de su marco normativo, disposición de recursos, origen y motivación así como su forma de implementación y evaluación de su impacto” enumeró el diputado Pablo Pinotti al presentar un proyecto de comunicación
No hay estadísticas oficiales del Gobierno Provincial, pero se estima que en Santa Fe son alrededor de 150 mil los estudiantes afectados por la situación de abandono escolar o interrupción de trayectorias como consecuencia principalmente de la pandemia. Frente a esta situación, el Ministerio de Educación no ha encarado una política seria para conocer las problemáticas que afectaron a los estudiantes durante estos dos últimos ciclos lectivos y diseñar una estrategia adecuada que permita que los mismos vuelvan a la escuela y aprendan con calidad educativa. La única línea de trabajo desplegada por la cartera educativa fue “Verano Activo”. “Un programa sobre el que no hemos podido tener conocimiento acerca de su marco normativo, disposición de recursos, origen y motivación así como su forma de implementación y evaluación de su impacto” destacó el diputado Pablo Pinotti. Más preocupante aún, de acuerdo a consultas a diversas sedes en las que se implementó este programa, es que referentes de las mismas han manifestado no haber realizado trabajo conjunto con docentes y directivos de sus localidades ni haber tenido acceso a listados de alumnos con trayectorias interrumpidas o fragilizadas de sus territorios. Respecto a las estrategias de revinculación de estudiantes con las casas de estudios, podemos decir que «brillaron por su ausencia”.
Con esto, y a partir de un documento elaborado por los equipos de Educación del “Observatorio Demos” y “Compromiso”, el legislador presentó un pedido de informe al respecto.
A través del proyecto, se solicita al Poder Ejecutivo del gobernador Omar Perotti que informe sobre “la implementación del programa Verano Activo” que se desarrolló durante algunas jornadas de enero 2022. En una gran mayoría de sedes recién comenzaron sus actividades después del 10 y finalizaron el 28 de enero. ¡En el mejor de los casos, duró apenas unas 3 semanas!
LAS CONSULTAS
En concreto, el legislador: “normativa que sustentó la implementación de dicho programa, objetivos, actividades desarrolladas, espacios y sedes; criterios de selección, recursos empleados y distribución, sistema de convocatoria a docentes y profesionales, coordinación con directivos y docentes de escuelas de cada localidad. Además, queremos saber los criterios de participación de niños, niñas y adolescentes en dicho programa y si se ha priorizado a estudiantes con trayectorias interrumpidas ¿con qué representantes se validaron esas prioridades? ¿Directivos, docentes del programa, de las escuelas, los equipos de los gobiernos locales, los supervisores?”
Igualmente, no está en claro la cantidad de participantes, edades y niveles educativos, así como su distribución territorial y porcentaje de los mismos priorizados por ser estudiantes con trayectorias frágiles o interrumpidas durante 2020/2021. “¿Cuáles fueron las estrategias pedagógicas para fortalecer las trayectorias educativas de estudiantes según nivel educativo? ¿cuál fue la forma de selección y contratación del personal afectado al programa?; ¿cuál fue la evaluación de su implementación en función de su impacto en estudiantes con trayectorias interrumpidas? ¿Cuáles fueron las políticas que complementan a este programa a los fines de reducir la deserción y abandono escolar?” se preguntó Pinotti.
La provincia sin estadísticas oficiales
Como es sabido, a raíz de la pandemia por Covid 19, cerraron los establecimientos educativos durante los ciclos 2020 y buena parte del 2021 en todo el país. Esto generó serios inconvenientes en relación a la calidad: grave deterioro del nivel de aprendizajes, un incremento de trayectorias irregulares como el abandono y deserción escolar. Un costo a mediano y largo plazo sobre el capital humano y el bienestar.
Si bien no se cuenta con estadísticas públicas a nivel provincial, se estiman -a partir de datos oficiales del Ministerio de Educación de la Nación- que en Santa Fe la situación de abandono escolar o interrupción de trayectoria afecta a alrededor de 150 mil estudiantes. Ni bien asumió el Ministro de Educación Nacional Jaime Perczyk, informó que en el país había un millón ochocientos mil estudiantes no habían logrado cumplir con sus trayectorias escolares. En Santa Fe (que representa el 9% de los estudiantes del país), son más de 150.000.
Frente a esta situación, la única política o línea de trabajo desplegada por la cartera provincial en estos meses ha sido “Verano Activo”: un programa sobre el que “no hemos podido tener conocimiento acerca de su marco normativo, disposición de recursos, origen y motivación así como su forma de implementación y evaluación de su impacto” sintetizó Pablo Pinotti.
El objetivo del programa (versión de 2021) fue recuperar el vínculo pedagógico con los estudiantes cuyas trayectorias escolares habían sido interrumpidas o estaban en riesgo de que esto suceda.
Este año, la ministra Adriana Cantero introdujo dos novedades: ya no se trata de un Programa sino de una “línea de trabajo”. Además, amplió el objetivo al afirmar que, además de “recuperar el vínculo pedagógico con las y los estudiantes cuyas trayectorias escolares hayan sido interrumpidas o fragilizadas durante el año escolar” se invitaba a estudiantes “que sí pudieron completar el año escolar”. Sin embargo, “no hemos logrado tener acceso a normativa que aclare los alcances de estos objetivos, lo que nos dificulta conocer en profundidad si existen variables o indicadores para evaluarlo” fundamentó Pinotti.
Desde hace más de dos años no se cuenta con registros públicos oficiales en materia de educación. No hay datos certeros acerca de la cantidad de estudiantes que han visto interrumpidas sus trayectorias educativas o están en riesgo de interrupción, ni de cómo se cruzaron estos datos para la instrumentación concreta de Verano Activo. Se desconocen los mecanismos acerca de cómo y con quiénes se planificó esta iniciativa. “No nos fue posible acceder a esta información en publicaciones oficiales. Las 260 sedes, en 185 localidades anunciadas por la ministra Cantero, no parecen figurar en ningún registro público” se quejó el diputado.
Desde las sedes que fueron consultadas, no cuentan con listados de estudiantes con trayectorias incompletas o fragilizadas, los docentes que evaluaron, no tienen contacto con los profesionales a cargo de las actividades. Los equipos directivos (en los casos en que tienen vínculos con las sedes) solo pueden aportar datos sobre un porcentaje muy bajo de estudiantes con trayectorias inconclusas, ya que la mayoría son estudiantes con trayectorias completas.
Colonia de Vacaciones
Más allá de la incorporación de un nuevo objetivo en Verano Activo 2022, que incluye a todos los estudiantes que deseen participar de esta línea de acción, el principal objetivo fue colaborar a revincular a estudiantes cuyas trayectorias no lograron ser satisfactorias durante el ciclo escolar ¿Quiénes están incluidos en este grupo? Aparecen algunas contradicciones en cuanto a datos.
Desde el Gobierno de Perotti, jamás se mostraron datos oficiales. Sólo se mencionaron números en declaraciones periodísticas, sin citar fuentes y con una notable variación de estas cifras. La ministra Cantero aseguró que son 31.000, los que participan del Verano Activo pero no discrimina cuántos son los que, habiendo completado sus trayectorias, fueron invitados a participar igualmente.
Ahora bien, “si se comparan con las “Colonias de Vacaciones” impulsadas durante las gestiones anteriores, se nota una enorme caída de los participantes” remarcó Pinotti. Desde 2008 a 2019, se observa un crecimiento sostenido de las sedes y participantes de estas actividades. Durante el último año de la gestión de Miguel Lifschitz (2019) fueron 107.195 participantes en 245 sedes. Los datos de 2022 son llamativos: apenas 31 000 participantes en 230 sedes. “O existen demasiadas sedes para tan pocos participantes o se redujo drásticamente la cantidad de estudiantes que participan de este tipo de instancias” destacó Pinotti y cerró: “Es fundamental entender que esta línea de acción o programa está enmarcada en una Política Pública Educativa que está ausente”.
Fuente: Comunicación Pablo Pinotti
Politica
“No la trate mal a Villarruel, que a ella también la voté”: pedido de un alumno que descolocó a Milei
Javier Milei vivió un tenso momento cuando estaba saludando a estudiantes y familias que se habían acercado a la Casa Rosada.

Javier Milei, vivió un tenso momento cuando estaba saludando a estudiantes y familias que se habían acercado a la puerta de la Casa Rosada.
Uno de los presentes le hizo un llamativo pedido al mandatario que le cambió por completo la cara.
“Sorpresa para Milei cuando salió a saludar estudiantes y otras personas en la zona de ingreso de la Casa Rosada.
Uno de ellos le dijo: ‘presidente no la trate mal a Villarruel que a ella también la voté, te lo digo en la cara, amigo’”, detallaron en el Mitre Informa Primero.
De un momento a otro, uno de los simpatizantes le empezó a gritar al jefe de Estado y le recriminó su mala relación con la vicepresidente.
El mandatario prefirió no responderle, aunque su rostro ya era otro.
Finalmente, Milei se alejó y siguió saludando a las personas que lo aguardaban, mientras que otros grupos empezaban a llegar al notar la presencia del presidente, quien, al retirarse, gritó su tradicional frase: “¡Viva la libertad, carajo!”.
Victoria Villarruel se ausentó a La Rural y acusan a Presidencia de dejarla afuera
La tensión entre Victoria Villarruel y el gobierno de Javier Milei quedó en evidencia con su ausencia en el acto de la Sociedad Rural Argentina, uno de los eventos más importantes del calendario político-económico. Fuentes cercanas a la vicepresidenta señalaron que “la Casa Rosada no autorizó el ingreso de su equipo” y que no se le asignó ubicación protocolar, por lo que no pudo asistir.
Desde el entorno de la vice aclararon que “una autoridad como ella no puede ir sin estar incluida en el protocolo”, y acusan un intento deliberado de aislarla. Esta ausencia se da luego de semanas de declaraciones cruzadas, tras la fuerte crítica de Milei hacia su vice por no bloquear una sesión en el Senado que terminó en derrota legislativa para el oficialismo.
Fuente: Contexto Tucumán
Politica
Pullaro y otros cuatro gobernadores arman un frente común para las elecciones
Los mandatarios de Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Chubut y Santa Cruz anunciaron un nuevo espacio, diferenciado de los libertarios y el kirchnerismo

Maximiliano Pullaro y otros cuatro gobernadores patearon el tablero electoral: anunciaron que competirán en las elecciones legislativas de octubre bajo un mismo paraguas político. El nuevo armado se diferencia tanto de La Libertad Avanza como del peronismo.
Los gobernadores promotores del nuevo espacio político son, además de Pullaro, el chubutense Ignacio Torres, el cordobés Martín Llaryora, el jujeño Carlos Sadir y el santacruceño Claudio Vidal.
Los cinco mandatarios se reunieron este miércoles en la Casa de Chubut, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al finalizar el encuentro, los gobernadores suscribieron un comunicado, titulado “un grito federal”.
“Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina”, expresaron.
En el comunicado, los jefes provinciales recalcan que hicieron el ajuste y que el equilibrio fiscal es “imprescindible”, pero no suficiente.
«Una mirada puesta en el futuro»
En ese sentido, los cinco gobernadores reclaman que los “avances incluyan las obras de infraestructura imprescindibles para desarrollar nuestras provincias, único camino para desarrollar el país”.
“Es también nuestro deber cuidar a nuestra gente y ser capaces de crecer en armonía y con igualdad de oportunidades para cada uno de los 47 millones de argentinos”, continúa el comunicado de los gobernadores.
Y agrega: “Por eso, hemos decidido competir mancomunadamente en las elecciones de octubre, sabiendo que la realidad actual nos exige vocerías que defiendan a la Argentina del trabajo”.
En este punto, los gobernadores se desmarcan no sólo del proyecto libertario, sino también del kirchnerismo. “Una mirada puesta en el futuro, con la decisión de hacernos cargo del presente y de dejar atrás, definitivamente, el pasado que nos dividió y frenó nuestro desarrollo. Queremos una Argentina pujante, justa y segura. Una Argentina sin violencia ni grietas innecesarias”, sostienen.
Las definiciones de Maximiliano Pullaro
Desde el entorno más próximo al gobernador santafesino precisaron que los gobernadores irán hacia un esquema electoral común, pero indicaron que «lo principal es la declaración de valores de hacia dónde ir». «Con las semanas se irá viendo cómo se instrumenta», dijeron a La Capital.
En este sentido, otro integrante del equipo de Pullaro señaló que el nuevo armado «difícilmente tenga el mismo nombre en todas las provincias, aunque sí habrá aspectos comunes».
Al G5 fundador podría sumarse el correntino Gustavo Valdés. El radical estuvo cerca de sellar un acuerdo con La Libertad Avanza para las elecciones locales pero al final el entendimiento se frustró.
También se menciona al entrerriano Rogelio Frigerio, aunque el dirigente del PRO sí parece a punto de acordar con Karina Milei.
El escenario en Santa Fe
En Santa Fe, el interrogante es si se armará la alianza Unidos o se utiliza otro nombre. En el oficialismo provincial conviven fuerzas como el radicalismo, el socialismo y el PRO, que tienen miradas muy diferentes respecto al gobierno de Javier Milei.
En principio, la movida da aire a los sectores más críticos de la Casa Rosada, como el PS.
Serán dos semanas de negociaciones intensas. El 7 de agosto cierra el período para la inscripción de alianzas y diez días después, el 17, es la presentación de listas.
Por lo pronto, los gobernadores sacudieron el escenario electoral. Convocada inicialmente para discutir una estrategia parlamentaria común sobre los proyectos de aumento de jubilaciones, declaración de emergencia en discapacidad, la coparticipación del impuesto a los combustibles y el reparto de los ATN y qué hacer ante los vetos de Milei, la reunión fue el kilómetro cero de un nuevo espacio político federal.
Fuente: Uno de Santa Fe
Politica
Milei reveló que padece una extraña condición: de qué se trata
El presidente sorprendió al revelar que sufre de anosmia, la pérdida del sentido del olfato.

Este fin de semana el presidente Javier Milei respondió a críticas a través de la red social X. De este modo reveló su condición médica con un contundente: “Avisen al sorete que no tengo olfato”.
El mandatario desmintió así rumores difundidos en un programa de streaming que lo acusaban de padecer trastornos de paranoia y de planear despidos en su equipo.
Dicha condición conocida como anosmia, implica la pérdida total del olfato y puede tener diversas causas, desde enfermedades neurológicas y traumatismos hasta infecciones virales. Aunque Milei no especificó si se trata de una condición congénita o adquirida.
Más allá de la experiencia sensorial, la falta de olfato puede afectar la vida cotidiana, incluyendo el disfrute de los alimentos y la detección de peligros como fugas de gas. Hasta el momento, el Presidente no había hecho pública esta condición.
Fuente: Eldocetv
-
Regionalhace 2 días
Accidente en la Ruta Nacional 34: ruta cortada entre Tacural y Palacios
-
Regionalhace 2 días
Accidente de tránsito en San Francisco deja el saldo de un motociclista fallecido
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: PDI recuperó varios objetos robados
-
Regionalhace 1 día
«Bella Italia Recupera el 73% de los Fondos Robados: Avanza en la Justicia y la Transparencia»