Contáctenos

Provincia

Dos rutas santafesinas están entre las más peligrosas del país

En 2024, 60 personas murieron en siniestros viales ocurridos en estos dos corredores clave de la provincia. La mayoría de los tramos están deteriorados y sin obras desde fines de 2023.

Publicado

el

Foto: Dos rutas santafesinas están entre las más peligrosas del país

La parálisis de la obra pública desde fines del año pasado agravó una situación crítica en dos de las rutas más transitadas de Santa Fe: la nacional 34 y la nacional 11. Ambas trazas, claves para la producción y circulación interprovincial, registraron 60 muertes en siniestros viales solo entre enero y noviembre de 2024, según datos preliminares del Observatorio de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV).

Con más de mil kilómetros de extensión combinada, la ruta 34 recorre la provincia desde Rosario hasta Santiago del Estero, atravesando ciudades como Ybarlucea, Sunchales y Rafaela. La ruta 11, por su parte, va desde la Circunvalación de Rosario hasta el límite con Chaco, cruzando localidades como San Lorenzo, Santa Fe capital, y Reconquista.

Ocho muertos cada cien kilómetros en la ruta 34

La traza de la ruta 34 concentró 47 siniestros fatales con 60 personas fallecidas en total durante los primeros once meses de 2024. En promedio, hubo ocho muertes cada 100 kilómetros, una cifra alarmante que refleja la magnitud del problema.

El 60% de los hechos ocurrió en los tramos centrales de la ruta, siendo Ybarlucea, Rafaela y Lehmann los puntos más críticos. Las víctimas, en su mayoría hombres de entre 20 y 40 años, se movilizaban en automóviles y colisionaron con camiones. El horario nocturno fue el momento más frecuente de los siniestros.

Ruta 11: motos, autos y choques diurnos

En la ruta 11, la situación no es menos preocupante: cinco personas murieron cada 100 kilómetros. Las localidades de Oliveros, La Criolla y Las Garzas fueron las más afectadas, con la mayoría de las víctimas movilizándose en moto o auto, y los choques ocurriendo mayormente en horario diurno.

Las colisiones contra autos y camiones fueron las más frecuentes, y al igual que en la ruta 34, la falta de mantenimiento es una constante a lo largo del recorrido: baches, calzadas inestables por el alto tránsito pesado y la ausencia de inversiones en infraestructura vial configuran un escenario riesgoso para cualquier conductor.

Disputa entre Nación y Provincia

Mientras la disputa judicial entre el gobierno nacional y la provincia de Santa Fe por el abandono de las rutas nacionales sigue sin resolverse, la falta de mantenimiento continúa poniendo en peligro vidas. A esto se suma que tanto la ruta 34 como la 11 son arterias vitales para el transporte de producción agrícola e industrial, lo que multiplica el tránsito pesado y el riesgo de siniestros.

Desde la APSV advierten que el deterioro sostenido de estos corredores pone en juego no solo la seguridad vial, sino también la economía regional. Mientras tanto, las estadísticas revelan una urgencia que sigue sin respuestas concretas.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Escándalo en Santa Fe: denuncian el robo de más de 50 ampollas de fentanilo de un hospital público

El faltante se detectó en la terapia intensiva del Hospital Iturraspe. El director confirmó que no es de la marca HLB Pharma investigada a nivel nacional.

Publicado

el

Foto: Escándalo en Santa Fe: denuncian el robo de más de 50 ampollas de fentanilo de un hospital público

El Ministerio de Salud de Santa Fe presentó una denuncia ante la Justicia por la desaparición de más de 50 ampollas de fentanilo de la sala de terapia intensiva del Hospital Iturraspe. El caso cobra especial relevancia por el contexto nacional de las muertes vinculadas al opiáceo.

Según supo Noticias Argentinas, el director del hospital, doctor Francisco Sánchez Guerra, confirmó el hecho en diálogo con LT3 Rosario. «Presentamos la denuncia por faltante (…) de un medicamento que es muy sensible», afirmó el director, y aseguró que el caso ya está en manos del Ministerio Público de la Acusación.

No es de la marca HLB Pharma

Una de las principales preocupaciones era determinar si el fentanilo desaparecido pertenecía al laboratorio investigado por las muertes a nivel nacional, lo cual fue descartado de plano por las autoridades del hospital.

La cantidad: El doctor Sánchez Guerra evitó dar una cifra exacta mientras se realiza el recuento final, pero confirmó: «estamos hablando de más de 50» ampollas desaparecidas.
El origen del medicamento: Se aclaró explícitamente que el fentanilo faltante no pertenece al laboratorio HLB Pharma, implicado en las muertes por contaminación.

Trazabilidad: El director del hospital aseguró que se realizó la trazabilidad y que los lotes de la marca investigada a nivel nacional «fueron sacados de todos los servicios del hospital ya a principios del mes de mayo, junio».

El hospital se encuentra realizando un «verdadero recuento» para ser muy precisos con la información que se entregará a la Justicia, que ahora deberá llevar adelante la etapa investigativa para determinar qué sucedió con el sensible medicamento.

Seguí Leyendo

Provincia

La provincia autorizó un aumento del 28% en las tarifas de boletos de colectivos interurbano

El gobierno santafesino publicó el decreto que autoriza el incremento. Desde el Ejecutivo justificaron la suba en «la ratificación de la quita de subsidios» por parte de la Nación y «la variación en los costos de explotación»

Publicado

el

Foto: Archivo

El gobierno de Santa Fe autorizó un incremento del 28% en el costo del boleto de colectivos interurbano de pasajeros. Al estar ya publicado el decreto en el Boletín Oficial, el mismo ya comenzó a regir en algunas empresas, mientras que en otras el incremento estará vigente en los primeros días de esta semana.

En el caso del sistema SUBE, la actualización de la tarifa requiere validación técnica y demora aproximadamente 15 días.

La novedad se conoció a partir de la publicación del Decreto N° 1.792/2025, con fecha de este jueves, y que lleva la firma del gobernador Maximiliano Pullaro, del ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini y del ministro de Economía, Pablo Olivares.

Motivos y aumento

Desde el Ejecutivo justificaron la suba del 28% del boleto interurbano a partir de «la ratificación de la quita de subsidios de orden nacional, así como la variación en los costos de explotación (…) lo cual dificulta a las empresas del sector afrontar estos incrementos con el actual cuadro tarifario».

Este incremento del 28% en las tarifas del transporte interurbano se trata del segundo aumento en lo que va del 2025. La primera suba se registró durante los primeros días de enero pasado.

Rodolfo Wagner, presidente de la Asociación del Transporte Automotor de Pasajeros (Atap), expresando su disconformidad con el porcentaje de incremento del boleto. «Creemos que debería ser mayor el aumento y que haya un sistema que no demore tanto la recomposición tarifaria. Lo ideal sería hacerla cada dos o tres meses para que el impacto tampoco sea tan brusco para el pasajero», opinó.

Según los cálculos de los empresarios de transporte, en esta oportunidad, «el aumento debería haber sido de al menos un 35% para compensar el atraso que ya había del 15% en enero de este año», dijo Wagner.

También señaló que «el retraso en la aplicación de la tarifa impacta negativamente en la economía de las empresas, que han sufrido en su economía debido a la demora».

Seguí Leyendo

Provincia

Defensa del Consumidor recibió 4.700 denuncias en la provincia de Santa Fe

Los reclamos se concentran en bancos, telecomunicaciones y plataformas digitales. Rosario, es la ciudad con más denuncias.

Publicado

el

Foto: Internet

El Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe presentó el balance de la Dirección Provincial de Defensa del Consumidor, que en los primeros siete meses de 2025 recibió más de 4.700 denuncias formales. Del total, unas 2.000 fueron gestionadas en forma digital y se alcanzaron 400 acuerdos conciliatorios.

Los servicios financieros concentran la mayor cantidad de reclamos, con el 18,61% de los casos. Se destacan cargos indebidos, contratos poco claros y problemas con tarjetas de crédito y préstamos. En segundo lugar aparecen las telecomunicaciones con un 9,81% de las denuncias, y las plataformas digitales y de pago con el 8,51%. En Rosario, principal centro urbano de la provincia, los usuarios reportaron dificultades similares, como débitos no autorizados, problemas de conectividad y fallas en billeteras virtuales.

El informe también revela que el sector textil, calzado y marroquinería concentra el 7,60% de los reportes, mayormente por demoras en entregas y trabas en cambios. Por su parte, los electrodomésticos reúnen el 7,33% de los reclamos, vinculados en gran medida a incumplimientos en garantías.

Ante el crecimiento de estafas digitales y ciberdelitos, la Dirección de Defensa del Consumidor realizó reuniones con el Banco Central y entidades bancarias para coordinar estrategias de prevención y capacitar al personal. “Los reclamos que recibimos, sobre todo en ciudades como Rosario, muestran la importancia de contar con un Estado cercano, que dé respuesta rápida y eficaz a los consumidores”, afirmó la directora Valeria Schvartz.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
11°C
Apparent: 9°C
Presión: 1025 mb
Humedad: 66%
Viento: 5 km/h NNE
Ráfagas: 23 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:27 am
Puesta de Sol: 6:47 pm
 
Publicidad

Tendencia