Provincia
El 2022 fue un año récord para las exportaciones de origen santafesino
Las políticas del Gobierno santafesino para fomentar el comercio internacional mostraron resultados favorables, alcanzando una cifra histórica cercana a los U$S 20.000 millones.

Durante 2022, el gobierno provincial profundizó el camino de crecimiento de su entramado productivo, con un récord de exportaciones que alcanzó una cifra cercana a los 20.000 millones de dólares
En ese marco, el secretario de Comercio Exterior, Germán Bürcher, manifestó que “es un orgullo alcanzar esta cifra histórica. Las decisiones que tomamos en los últimos tres años van dando sus resultados. No olvidemos que Santa Fe fue la primera provincia en adaptar su comercio internacional a los formatos digitales, en tiempos de pandemia. La realidad es que nunca paramos de buscar alternativas para seguir creciendo y potenciando a nuestras empresas”, señaló.
“Trabajamos día a día, con la indicación del gobernador Omar Perotti, para aumentar la cantidad de pymes exportadoras y, de a poco, lo estamos logrando. Una empresa que empieza a exportar no sólo llega a otro país con sus productos ampliando los mercados sino que, además, genera más empleo, capacitación, profesionalización y hace posible que se mueva todo un sistema de trabajo y producción”, completó el funcionario.
Un potencial histórico
El potencial exportador caracterizó históricamente a la provincia. Actualmente, representa entre el 22% y el 24% de las exportaciones argentinas, lo que convierte a la provincia en la segunda más exportadora a nivel nacional, teniendo entre sus principales destinos a países como India, Países Bajos, Brasil, Vietnam, China, Chile, España, Malasia y Perú.
En el territorio santafesino se encuentran radicadas 730 empresas exportadoras, distribuidas en 98 ciudades. Además, la Oferta Exportable de Santa Fe, que es la plataforma digital que nuclea a empresas que producen bienes y servicios con calidad para insertarse en los mercados globales, superó este año las 2.000 firmas inscriptas.
Más de $ 60 millones destinados a la promoción internacional
Entre los motivos que explican este fenómeno se encuentra el fuerte apoyo a las empresas exportadoras que lleva adelante la gestión de Omar Perotti. A través de la Agencia Santa Fe Global, el gobierno provincial acompañó en 2022 a 331 empresas en acciones de promoción comercial en el exterior. Estas firmas pertenecen a 19 sectores productivos que participaron de 47 eventos comerciales presenciales internacionales en 19 países diferentes.
Asimismo, se brindó soporte a 707 empresas en eventos celebrados de forma virtual. Vale destacar que, de las 532 participaciones, el 25% de los representantes empresariales fueron mujeres.
La provincia, además, recibió en su territorio contrapartes de 12 países en rondas de negocios inversas. En total, entre ferias, misiones y rondas de negocios, el Estado santafesino invirtió más de 60 millones de pesos durante 2022, en acciones de promoción internacional.
Internacionalización de nuevas PYMES
En ese marco, Santa Fe también impulsa la internacionalización de nuevas pymes. Para ello, se trabajó junto a la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (AAICI) con el programa Desafío Exportador, el cual, durante la presente gestión, contó con la participación de 281 empresas a las cuales se les asignó, por seis meses y sin cargo, un asistente técnico en materia de comercio internacional.
Estos asistentes fueron capacitados en el marco del mismo programa, a través de una Diplomatura en Comercio Internacional de la que egresaron 70 graduados. Por otro lado, se concretó la formación de siete grupos exportadores, entre los cuales se destacan dos casos de éxito: la Cooperativa de Cervezas Charo y el Grupo Exportador Apícola Santafesinos. Estos grupos permiten que un conjunto de pymes puedan asociarse en el camino exportador y logren sus primeros pasos en la internacionalización.
Las acciones de capacitación fueron también extensas. Más de 702 santafesinos participaron del Curso Introductorio de Comercio Exterior, dictado en vinculación con Nación. También se ejecutaron clases de sensibilización en materia de transformación digital comercial, ecommerce, crossborder y marketing digital, de las que participaron más de 250 empresas.
De igual modo, con una mirada federal, la Agencia Santa Fe Global estuvo presente en distintas localidades de la provincia, a través del programa Ciudad Exportadora, para realizar capacitaciones en temáticas como precios exportables; actores de la exportación; e inteligencia comercial internacional. De estos cursos participaron más de 150 referentes locales y más de 340 firmas.
Obras de infraestructura
Finalmente, otro aspecto importante de la política de comercio exterior santafesina es su fuerte inversión en obras de infraestructura con el objeto de incrementar la competitividad del sector exportador.
Durante la gestión, se invirtió sobre la estructura de los cuatro puertos provinciales; se renacionalizó el Puerto de Santa Fe y la Zona Franca Santafesina; se generaron lazos de gestión en los dos aeropuertos; se desarrolló un nuevo depósito fiscal que se agrega a los tres ya existentes; y se invirtió en la red ferroviaria con los dos circunvalares y en rutas provinciales.
Fuente: L.T.9.
Provincia
Escándalo en Santa Fe: denuncian el robo de más de 50 ampollas de fentanilo de un hospital público
El faltante se detectó en la terapia intensiva del Hospital Iturraspe. El director confirmó que no es de la marca HLB Pharma investigada a nivel nacional.

El Ministerio de Salud de Santa Fe presentó una denuncia ante la Justicia por la desaparición de más de 50 ampollas de fentanilo de la sala de terapia intensiva del Hospital Iturraspe. El caso cobra especial relevancia por el contexto nacional de las muertes vinculadas al opiáceo.
Según supo Noticias Argentinas, el director del hospital, doctor Francisco Sánchez Guerra, confirmó el hecho en diálogo con LT3 Rosario. «Presentamos la denuncia por faltante (…) de un medicamento que es muy sensible», afirmó el director, y aseguró que el caso ya está en manos del Ministerio Público de la Acusación.
No es de la marca HLB Pharma
Una de las principales preocupaciones era determinar si el fentanilo desaparecido pertenecía al laboratorio investigado por las muertes a nivel nacional, lo cual fue descartado de plano por las autoridades del hospital.
La cantidad: El doctor Sánchez Guerra evitó dar una cifra exacta mientras se realiza el recuento final, pero confirmó: «estamos hablando de más de 50» ampollas desaparecidas.
El origen del medicamento: Se aclaró explícitamente que el fentanilo faltante no pertenece al laboratorio HLB Pharma, implicado en las muertes por contaminación.
Trazabilidad: El director del hospital aseguró que se realizó la trazabilidad y que los lotes de la marca investigada a nivel nacional «fueron sacados de todos los servicios del hospital ya a principios del mes de mayo, junio».
El hospital se encuentra realizando un «verdadero recuento» para ser muy precisos con la información que se entregará a la Justicia, que ahora deberá llevar adelante la etapa investigativa para determinar qué sucedió con el sensible medicamento.
Fuente: NA
Provincia
La provincia autorizó un aumento del 28% en las tarifas de boletos de colectivos interurbano
El gobierno santafesino publicó el decreto que autoriza el incremento. Desde el Ejecutivo justificaron la suba en «la ratificación de la quita de subsidios» por parte de la Nación y «la variación en los costos de explotación»

El gobierno de Santa Fe autorizó un incremento del 28% en el costo del boleto de colectivos interurbano de pasajeros. Al estar ya publicado el decreto en el Boletín Oficial, el mismo ya comenzó a regir en algunas empresas, mientras que en otras el incremento estará vigente en los primeros días de esta semana.
En el caso del sistema SUBE, la actualización de la tarifa requiere validación técnica y demora aproximadamente 15 días.
La novedad se conoció a partir de la publicación del Decreto N° 1.792/2025, con fecha de este jueves, y que lleva la firma del gobernador Maximiliano Pullaro, del ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini y del ministro de Economía, Pablo Olivares.
Motivos y aumento
Desde el Ejecutivo justificaron la suba del 28% del boleto interurbano a partir de «la ratificación de la quita de subsidios de orden nacional, así como la variación en los costos de explotación (…) lo cual dificulta a las empresas del sector afrontar estos incrementos con el actual cuadro tarifario».
Este incremento del 28% en las tarifas del transporte interurbano se trata del segundo aumento en lo que va del 2025. La primera suba se registró durante los primeros días de enero pasado.
Rodolfo Wagner, presidente de la Asociación del Transporte Automotor de Pasajeros (Atap), expresando su disconformidad con el porcentaje de incremento del boleto. «Creemos que debería ser mayor el aumento y que haya un sistema que no demore tanto la recomposición tarifaria. Lo ideal sería hacerla cada dos o tres meses para que el impacto tampoco sea tan brusco para el pasajero», opinó.
Según los cálculos de los empresarios de transporte, en esta oportunidad, «el aumento debería haber sido de al menos un 35% para compensar el atraso que ya había del 15% en enero de este año», dijo Wagner.
También señaló que «el retraso en la aplicación de la tarifa impacta negativamente en la economía de las empresas, que han sufrido en su economía debido a la demora».
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
Defensa del Consumidor recibió 4.700 denuncias en la provincia de Santa Fe
Los reclamos se concentran en bancos, telecomunicaciones y plataformas digitales. Rosario, es la ciudad con más denuncias.

El Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe presentó el balance de la Dirección Provincial de Defensa del Consumidor, que en los primeros siete meses de 2025 recibió más de 4.700 denuncias formales. Del total, unas 2.000 fueron gestionadas en forma digital y se alcanzaron 400 acuerdos conciliatorios.
Los servicios financieros concentran la mayor cantidad de reclamos, con el 18,61% de los casos. Se destacan cargos indebidos, contratos poco claros y problemas con tarjetas de crédito y préstamos. En segundo lugar aparecen las telecomunicaciones con un 9,81% de las denuncias, y las plataformas digitales y de pago con el 8,51%. En Rosario, principal centro urbano de la provincia, los usuarios reportaron dificultades similares, como débitos no autorizados, problemas de conectividad y fallas en billeteras virtuales.
El informe también revela que el sector textil, calzado y marroquinería concentra el 7,60% de los reportes, mayormente por demoras en entregas y trabas en cambios. Por su parte, los electrodomésticos reúnen el 7,33% de los reclamos, vinculados en gran medida a incumplimientos en garantías.
Ante el crecimiento de estafas digitales y ciberdelitos, la Dirección de Defensa del Consumidor realizó reuniones con el Banco Central y entidades bancarias para coordinar estrategias de prevención y capacitar al personal. “Los reclamos que recibimos, sobre todo en ciudades como Rosario, muestran la importancia de contar con un Estado cercano, que dé respuesta rápida y eficaz a los consumidores”, afirmó la directora Valeria Schvartz.
Fuente: Sin Mordaza
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Accidente en la esquina de Leguizamón y Tucumán
-
Policialeshace 2 días
Por una «riña» personas resultaron con lesiones
-
Judicialhace 2 días
Rafaela: Condenaron a prisión perpetua a «Yiyo» Ramallo
-
Judicialhace 2 días
Caso Mattioli: confirmaron que la causa por el accidente fatal en Santo Tomé irá a juicio oral y público