Contáctenos

Provincia

El devastador tornado de San Justo: a 50 años de un desastre natural que enlutó a la provincia

Periodistas y vecinos de San Justo dan detalles de el durante y el después del tornado más arrasador fuera de EE. UU., marcado a fuego en los sanjustinos

Publicado

el

El tornado en la ciudad de San Justo (Google)

El reloj marcó las 13.57 cuando pareció detenerse el tiempo por completo en aquel 1973. Era un miércoles 10 de enero agobiante en la ciudad de San Justo, típicamente veraniego aunque con una humedad importante que se tornaba insoportable bajo el calor que no daba tregua. La ciudad de unos 11.000 habitantes en aquel entonces vivía otro día normal en donde luego del mediodía la siesta se impuso como es costumbre, pero fue interrumpida en un vendaval atroz que dio paso primero al desastre y después a la confusión y al sufrimiento de los sanjustinos.

Al mediodía ya se vieron pasar algunas enormes nubes torrecúmulos y cerca de las 13 cayeron algunos chaparrones aislados, pero nada hacía presagiar la tragedia que se vaticinó solo unos instantes previo a que se consumara, con un extraño olor a azufre en el aire. Siendo las 14 y en las inmediaciones de un campo perteneciente a la familia Grosso, en cercanía a las vías del ferrocarril General Belgrano, se formó un tornado que en cuestión de segundos con una potencia devastadora arrasó con casi la mitad de la ciudad de San Justo en solo siete minutos.

Ese fue el instante en el que los vecinos pudieron apreciar desde lejos lo que ellos pensaban que eran papeles volando y eran en realidad chapas y hasta vacas del campo en donde se originó el tornado más grande que haya habido alguna vez en el hemisferio sur, adquiriendo la categoría de F5 en la escala de Fujita por las ráfagas de hasta 300 kilómetros por hora.

El tornado comenzó su derrotero en la zona del río Salado cercana a San Justo, entre el río y el campo de la familia Grosso, en donde adoptó la característica forma de tromba o cono invertido que hizo volar a las vacas y destruyó los galpones de acopio por completo. Luego cruzó la Ruta Nacional 11 en dirección a la zona urbana, momento en el que al colisionar contra una gran planta de silos redirigió su sentido hacia el corredor del Bulevar Roque Sáenz Peña, epicentro del desastre.

Una de las primeras víctimas fatales que se cobró el tornado fue el teniente Moyano, un oficial del Ejército Argentino que circulaba en su auto con su familia por la Ruta 11, mientras volvía de la ciudad de Reconquista. Al ver la tormenta se estremeció e intentó estacionar el auto esperando que pase el viento, pero de un momento a otro los vidrios estallaron y el auto fue arrancado por los aires. Tanto su mujer como su hija sobrevivieron al suceso.

El gran vendaval destruyó todo a su paso unas ocho cuadras y media aproximadamente hacia el sur, con un alcance de 300 metros en su ancho, una cuadra y media a cada lado del Bulevar Roque Sáenz Peña. En ese trayecto destruyó parte del hospital sanjustino y se desvaneció luego de cruzar nuevamente la ruta, donde actualmente hay una urbanización. En total arrasó unas 500 viviendas ubicadas en la zona oeste de San Justo, la mayoría destruidas en su totalidad desde los cimientos. En ese momento se largó a llover al menos durante una hora, con un espectáculo que pareció «un pueblo bombardeado» según los testigos.

UNO dialogó mano a mano con el periodista local Cristian Chapelet, quien estuvo presente en el momento del desastre y narró cómo fue el durante y el después del tornado en el portón del norte: «Apenas se consumó el tornado comenzó a llover torrencialmente, mezclando la sangre con el barro. Era un día agobiante, de baja presión, mucho calor, mucha humedad, había llovido un poco por la mañana. Estaba todo el mundo durmiendo la siesta y así lo sorprendió el fenómeno a la mayoría de las víctimas y al resto de las personas damnificadas».

Entre las imágenes que dieron la vuelta al mundo y citan quienes lo presenciaron a medida que el viento cambiaba de color y arrastraba todo a su paso se nombra a un caballo colgado arriba de un árbol, un auto arrancado del suelo y estrellado a 300 metros, los cuerpos deformados por los golpes, arrojados por el viento o debajo de los escombros, humo por todas partes.

El panorama de los escombros dispersos en la calle en medio de la desolación que encontraron los vecinos a su alrededor, con autos humeando y personas fallecidas se grabó para siempre en la retina de los sanjustinos. «Era una escena de guerra donde nadie sabía lo que había pasado», relatan quienes sobrevivieron al evento. Hubo autos que fueron arrastrados hasta 300 metros de donde estaban estacionados, como fue el caso del Renault Gordini que impactó en el primer piso del famoso Hotel California, a la vera de la Ruta 11.

El después

Lo curioso es que más de la mitad del pueblo nunca se enteró de lo que ocurrió de forma instantánea, sino que los vecinos se enteraron luego de la siesta. Muchísimo menos se habían enterado en otros pueblos y ciudades, información a la que no se tenía acceso sin las vías de comunicación actuales.

El mismo periodista cuenta: «Un vecino radioaficionado que vivía en el centro de San Justo se enteró de lo que había pasado y conectó sus equipos de radiodifusión a la batería para comunicarse con radioaficionados de Santa Fe para avisarles lo que había pasado. Ese radioaficionado hizo una red de contactos dando con el Ejército, momento en el que el gobierno de la provincia comandado por el general retirado Guillermo Sánchez Almeyra envió cuerpos militares a la ciudad, que llegaron en horas de la tardecita. Se circunscribió todo el escenario».

Consultado sobre los momentos posteriores al desastre, con los escombros que cubrían la desolación que había en las calles, Chapelet destacó: «Todo el mundo ayudaba, la policía, los bomberos, los mismos vecinos entre sí porque no había posibilidad de que hubiera tamaña cantidad de médicos y rescatistas para socorrer a toda la gente herida o sepultada bajo los escombros. Los días posteriores fueron muy penosos, hay historias de personas que habían viajado desde San Justo y volvieron meses después del tornado sin poder reconocer nada».

Cabe destacar que si bien trascendió una cifra oficial de unas 65 personas fallecidas como saldo del tornado no hay números concretos ni definitivos para hacer guarismos sobre las víctimas. Sí se calcula que hubo dicha cantidad de fallecimientos, pero con el correr de las horas y a causa de las heridas de varias personas se constataron alrededor de unos 85 fallecimientos como consecuencia del evento, con unos 700 heridos.

La ciudad, que por aquel 1973 estaba a cargo del intendente Rogelio Alberini, tardó años en reconstruirse por completo, realizándose de forma paulatina y gradual en el tiempo hasta que recobró lentamente su forma.

La mayoría de los heridos fueron atendidos en el hospital y las clínicas de San Justo, aunque otros varios fueron derivados a los hospitales Cullen e Iturraspe de Santa Fe transportados por medios sanitarios y cuerpos militares, medio por el cual circuló la noticia en primera instancia. En boca de Cristian Chapelet se destaca que «algunos sobrevivieron y volvieron, pero lo inolvidable que resultó para muchas familias hace que aún hoy cada vez que hay una tormenta se vuelve al recuerdo del tornado».

Estudios posteriores

Las características del tornado aún hoy son materia de estudio, puesto que se trató del único que se dio en el hemisferio sur con este poder. El mismo investigador japonés Tetsuya Fujita fue a San Justo solo seis días después de que haya ocurrido el fenómeno para estudiarlo de primera mano, puesto que fue de una intensidad pocas veces vista.

Es para destacar que la zona con mayor presencia de tornados en el mundo se da principalmente en los estados centrales de Estados Unidos, en donde a lo largo de un extenso cinturón confluyen las masas de aire del Atlántico y el Pacífico, originando varios de estos eventos.

Lo curioso es que en el hemisferio sur nunca se había dado este fenómeno, aunque los estudios posteriores concluyeron que Santa Fe está ubicada dentro del llamado «pasillo de los tornados», ubicado en la cuenca del Plata y es el segundo sector con mayor frecuencia de tornados en el mundo, después del conocido Callejón de los Estados Unidos. La cuenca incluye a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires.

En el año 2013 se inauguró en la esquina de Bulevar Roque Sáenz Peña y calle 1º de Mayo, por donde ingresó el tornado a la ciudad, un monumento conmemorativo para las víctimas del desastre natural, a modo de homenaje para las víctimas con el recuerdo de los 40 años del desastre.

Fuente: Uno de Santa Fe

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Santa Fe quedó fuera de la subasta online de viviendas Procrear del Gobierno Nacional

La provincia de Santa Fe no cuenta con viviendas disponibles para participar en la subasta pública online que el Gobierno Nacional habilitó para vender unidades del programa Procrear que nunca fueron adjudicadas.

Publicado

el

Foto: Gobierno lanzó subastas para viviendas Procrear, pero Santa Fe queda excluida

La medida alcanza solo a viviendas terminadas, y según explicó el secretario de Hábitat provincial, Lucas Crivelli, Santa Fe no posee inmuebles finalizados y sin asignar en todo su territorio.

“No existen viviendas finalizadas y sin adjudicar en la provincia”, aclaró Crivelli en diálogo con Cadena 3.

El funcionario detalló que, actualmente, Santa Fe cuenta con alrededor de 1.400 viviendas Procrear en distintas etapas de ejecución, pero ninguna lista para ser subastada.
“En algunas parejas los proyectos están más avanzados, aunque aún resta completar el proceso de regularización dominial”, agregó.

La subasta nacional apunta a departamentos completamente terminados, disponibles principalmente en el Gran Buenos Aires, donde algunas obras continuaron gracias a recursos nacionales, a diferencia del interior del país.

Crivelli valoró la iniciativa del Gobierno Nacional y confió en que se avance con la identificación de los edificios terminados para su venta:

“Santa Fe queda afuera de la subasta de viviendas de Procrear”, concluyó.

Seguí Leyendo

Provincia

🔴 Rosario: asesinaron a un joven de 22 años en un violento ataque a balazos

La violencia volvió a golpear a Rosario. Un joven de 22 años fue asesinado de un disparo en la cabeza durante la noche del lunes en la zona sudoeste de la ciudad, sobre calle Gobernador Luciano Molinas al 3900.

Publicado

el

Foto: asesinaron a un joven de 22 años en un violento ataque a balazos

La víctima, identificada como Marcelo Ezequiel Ledesma, alcanzó a ser trasladada con vida al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), pero murió horas después a causa de la gravedad de las heridas.

Según los primeros reportes policiales, el ataque ocurrió cerca de las 22:10, cuando vecinos alertaron al 911 sobre una persona herida en la vía pública. Al llegar, los agentes del Comando Radioeléctrico encontraron al joven tendido en el suelo, con un balazo en el cráneo, aunque aún con signos vitales.

En el lugar se secuestraron tres vainas servidas, mientras personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) llevó adelante las pericias correspondientes.

El caso quedó bajo la órbita del fiscal Lisandro Artacho, del Equipo Fiscal Transitorio de Violencias Altamente Lesivas, quien dispuso las primeras medidas para esclarecer el hecho y determinar el móvil del crimen.

Seguí Leyendo

Provincia

🦟 Santa Fe avanza con la vacunación contra el dengue: más de 145.000 dosis aplicadas

La Provincia de Santa Fe alcanzó un 87 % de cobertura de las dosis adquiridas para proteger a la población objetivo contra el dengue.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Hasta el momento, 90.419 personas recibieron la primera dosis y 55.032 completaron el esquema completo.

La campaña incluye a adolescentes de los departamentos 9 de Julio, San Cristóbal y General Obligado, así como a habitantes de áreas priorizadas de Santa Fe, Rafaela y Rosario. También pueden vacunarse quienes tuvieron dengue en 2024-2025 y personal de salud, fuerzas de seguridad y bomberos involucrados en operativos territoriales.

La ministra de Salud, Silvia Ciancio, destacó que la vacunación forma parte de un programa integral de prevención, que combina inmunización, control del mosquito, concientización, vigilancia epidemiológica y capacitación, con el apoyo de distintos ministerios y municipios.

Cobertura por grupos etarios:

  • 40 a 59 años: 72,67 % con esquema completo
  • 20 a 39 años: 55,3 %
  • 15 a 19 años: 40,62 %

El secretario de Cooperación, Cristian Cunha, señaló que la estrategia se implementa desde 2024 y ha sido eficiente, con ahorro de más de 610 millones de pesos y cobertura en todo el territorio provincial.

Dónde vacunarse:

  • Rosario: Hospital Provincial Geriátrico (Ayolas 141), lunes a jueves de 8 a 13
  • Santa Fe: Cemafé (Av. 27 de Febrero y Mendoza), lunes a viernes de 7:15 a 18:30

ℹ️ El Ministerio de Salud no solicita datos personales ni turnos por teléfono; la vacuna es gratuita y segura.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
15°C
Apparent: 16°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 79%
Viento: 22 km/h S
Ráfagas: 50 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:04 am
Puesta de Sol: 7:34 pm
 
Publicidad

Tendencia