Contáctenos

Provincia

El río Paraná recibió un 115% más de agua en su caudal durante noviembre

El río Paraná, a la altura de Corrientes, recibió un 115 por ciento más de agua en su caudal que el promedio histórico, según se desprende de un informe elaborado hoy por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

Publicado

el

Durante noviembre de 2023, el caudal afluente promedio en el río Paraná, a la altura de la central hidroeléctrica de Yacyretá, fue de 25.800 metros cúbicos por segundo, un 115 por ciento más que el promedio histórico, establecido en 11.963 metros cúbicos por segundo dentro de la serie 1901-2022, precisó el informe elaborado por la Entidad Binacional Yacyretá..

Se trata de un índice que tiene correlato en las inundaciones sufridas por la provincia de Corrientes durante el mes pasado sobre la ribera del Paraná, y que afectaron a poblaciones ubicadas en las localidades de Isla Apipé, Ituzaingó, Itatí, Paso de la Patria y Corrientes capital, entre otras.

Noviembre, en efecto, fue el mes del año 2023 de mayor caudal medido en metros cúbicos por segundo que atravesó la represa ubicada en la localidad de Ituzaingó, ya que, entre enero y agosto, los registros estuvieron entre 9.800 (junio) y 18.900 (marzo) metros cúbicos.

Mientras que, a partir de septiembre, el nivel del agua en el río Paraná evolucionó sensiblemente, ya que se registró un 22 por ciento más por encima del promedio histórico, así como en octubre, cuando el repunte fue del 48 por ciento.

Esto se debe a que, habitualmente, en septiembre se registra un promedio de 10.144 metros cúbicos por segundo, cuando este año fue de 13.000 y, en octubre, la marca histórica es de 12.049 y en esta oportunidad el guarismo arrojó 17.800 metros cúbicos por segundo, precisó la EBY.

A un mayor caudal de agua corresponde a su vez una mayor generación de energía y mientras se está a la espera de los números de noviembre de este año, en octubre, la generación bruta de la Central de Yacyretá fue de 1.912.223 MWh, suministrando de energía neta al sistema interconectado argentino (Sadi) 1.706.594 MWh y 183.991 MWh al de Paraguay.

Ese registro representó el 14,8 por ciento de la energía demandada por el SADI.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Volvieron los mosquitos a Santa Fe: especialistas advirtieron las causas y destacaron que no hay presencia de Aedes Aegypti

Expertos destacaron que “lo primero que suele aparecer como propuesta es la fumigación, pero no es la manera adecuada». Detallaron cuáles son las especies predominantes.

Publicado

el

Foto: El mosquito Aedes Albifasciatu

Las últimas lluvias, con aumento de temperatura incluido, marcaron el regreso de los mosquitos a Santa Fe. La novedad es que no se trata del Aedes aegypti, que transmite dengue, zika y chikungunya, sino de un primo hermano conocido como «charquero» por su lugar de crianza afín. Destacaron que la fumigación no sirve en este caso.

La Licenciada en Saneamiento Ambiental, Mariana Maglianesi, dialogó con La Radio de UNO 106.3 y explicó que los mosquitos que hoy se ven en la ciudad no son los que transmiten dengue, zika o chikungunya, sino especies molestas que aparecieron tras las últimas lluvias.

“Lo primero que suele aparecer como propuesta es la fumigación, pero no es la manera adecuada. El mosquito que vemos en cantidad no es el Aedes aegypti y todavía no es el momento biológico en el que pueda desarrollarse”, aclaró Maglianesi.

Según detalló, para que esa especie se reproduzca no alcanza con las altas temperaturas y las lluvias intermitentes: también se necesita un fotoperiodo favorable, es decir, días más largos con mayor cantidad de horas de luz. “Esa condición ambiental recién se dará hacia fines de octubre. Por ahora lo que tenemos son mosquitos molestos, que no transmiten enfermedades”, indicó.

Maglianesi advirtió que la fumigación resulta ineficaz como método preventivo: “Cuando decimos ‘vamos a fumigar preventivamente’, lo único que estamos matando son los mosquitos adultos que están volando. Por cada diez que vemos, hay miles que se están criando en el agua. Además, los insecticidas actuales no tienen efecto residual, porque justamente se eliminó esa característica ya que enfermaba a las personas y mataba especies benéficas como abejas o mariposas”.

El descacharrado, la medida clave

Para la especialista, el verdadero trabajo de prevención comienza antes de que aparezca el Aedes aegypti. “Este es un buen momento para activarse: todavía no está el mosquito que transmite la enfermedad y sí tenemos los molestos, que nos sirven de alerta. La única medida realmente preventiva es el descacharrado, que puede reducir hasta un 80% la población de mosquitos”, sostuvo.

Esa tarea consiste en eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua, cepillar bien los bordes de los que se conserven y tapar herméticamente los que contengan agua. “Los huevos del Aedes que quedaron desde abril o mayo no mueren, permanecen latentes. Con las lluvias y los días más largos de octubre, esos huevos eclosionan y en 10 o 15 días tenemos nuevos mosquitos”, explicó.

Diferencias entre especies

Maglianesi aclaró que no todos los mosquitos son iguales y que muchas veces se simplifica el debate. “Hay más de 40 especies. El Culex, por ejemplo, es el mosquito molesto más común. Se cría en zanjas, cunetas y charcos. El Aedes aegypti, en cambio, necesita superficies sólidas como botellas, tarros, cubiertas o tanques para adherir sus huevos. Por eso la responsabilidad de controlarlo es principalmente de cada vecino en su patio”, señaló.

La licenciada también subrayó la importancia del trabajo comunitario: “El mosquito vuela hasta 100 metros a la redonda. Lo que cría mi vecino también me afecta a mí. No se trata de ver al otro como enemigo, sino como aliado. Hay que organizarse por manzana y constituir unidades saneadas”.

Fumigación y repelentes

Sobre las fumigaciones que realizan municipios y comunas, Maglianesi fue clara: “No es que estén mal, pero tienen un efecto muy limitado. Los piretroides se inactivan con la luz solar y matan solo una pequeña población de mosquitos por unas horas. Sería mucho más eficiente invertir ese esfuerzo en el mantenimiento de zanjas y en la eliminación de criaderos”.

En relación al uso de repelente, recomendó no abusar: “No podemos vivir con la piel fumigada. Hay que usarlo de manera estratégica, sobre todo cuando viajamos a zonas con circulación de dengue. La tecnología nos permite informarnos: si voy a Brasil en diciembre, uso repelente para no traer la enfermedad a mi familia ni a mi barrio”.

La vacuna contra el dengue

Finalmente, Maglianesi fue cauta al referirse a la vacuna: “No soy médica, pero es importante aclarar que la vacuna atenúa los casos, no los evita completamente. Además, el Aedes también transmite chikungunya y zika, para los cuales no existen vacunas. Por eso, lo más importante sigue siendo la prevención ambiental: descacharrar, mantener limpios los patios y exigir a municipios y comunas que cumplan con el mantenimiento de zanjas y cunetas”

Seguí Leyendo

Provincia

Furor en Rosario por los «Peronachos», el nuevo snack con sabor a choripán

El paquete de 72 gramos cuesta 2.200 pesos. El packaging tiene la imagen de Juan Domingo Perón.

Publicado

el

Foto: Los "Peronachos", snack con sabor a choripán.

Los «Peronachos», un nuevo snack que combina el sabor del choripán con un toque de humor político, se han convertido en un fenómeno en la ciudad de Rosario. Este producto, que se presenta en un atractivo packaging con la imagen de Juan Domingo Perón, ha captado la atención de los consumidores, especialmente entre los jóvenes.

Los «Peronachos» son nachos con sabor a choripán, vendidos a un precio de 2.200 pesos por una bolsa de 72 gramos. La idea surgió de un proveedor que ofreció este producto como una novedad, lo que generó una respuesta positiva entre los comerciantes.

«Es una buena atracción para vender», comentó el comerciante que los vende, quien añadió que «la verdad que sorprendida por eso» ha sido la recepción del producto. La empresa detrás de este snack, Golosinas Saludables SRL, ubicada en Morón, ha logrado captar la atención de una amplia variedad de consumidores.

El comerciante también mencionó que «gente de todos lados» ha venido a comprar los Peronachos, lo que ha contribuido a su viralidad en redes sociales, a pesar de que el local no maneja estas plataformas.

Seguí Leyendo

Provincia

Laguna Paiva: Detuvieron a un hombre y a una mujer por el homicidio de Damián Strada

La Policía de Investigaciones, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Santa Fe, detuvo el pasado martes a los llamados T. L. N. de 21 años y R. A. J. G. de 22 años, en el marco de los procedimientos que se llevan adelante para esclarecer el Homicidio de Damián Strada.

Publicado

el

Foto: PDI

La investigación se inició a raíz un pedido de paradero, denunciado el 15/09/2025 en Subcomisaría 15º de la localidad de María Luisa – URXI, donde la denunciante manifestó la desapareció su hermano, Damián Strada.

Con la información obtenida, los efectivos montaron un operativo de búsqueda sobre Ruta pcial. 2, donde se logró el hallazgo de un cuerpo de sexo masculino, por lo que se dio inmediata intervención a Peritos de la Dirección Criminalística PDI Santa Fe.

En simultáneo al hallazgo del cuerpo, y por disposición del fiscal que interviene en la causa, Dr. Alejandro Benítez, personal de PDI junto a personal de GOT de la URXI y la de Comisaría de Monte Vera de la UR I, requisaron un inmueble de la calle Los Horneros de Barrio Paproski de Monte Vera, donde detuvieron a una pareja que estaría involucrada en el delito.

Por disposición del fiscal los detenidos fueron trasladados a sede policial y puestos a disposición de la justicia competente.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
21°C
Apparent: 21°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 73%
Viento: 14 km/h ENE
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:59 am
Puesta de Sol: 7:00 pm
 
Publicidad

Tendencia