Contáctenos

Provincia

Nombres que se repiten en tres concursos múltiples para la justicia federal en Santa Fe

En el Consejo de la Magistratura se seleccionarán los 14 aspirantes a los cargos previstos en la Ley 27.715, llamada de Fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en la provincia. Aldo Gerosa, suspendido como fiscal en Reconquista, inscripto en dos de los concursos en marcha. Otros concursos sobre el mapa santafesino.

Publicado

el

Uno de los concursos que se realiza en CABA es para completar el Tribunal Oral Federal de Santa Fe que tiene una vacante. Foto: Flavio Raina

El Consejo de la Magistratura tomará en los tres primeros días de noviembre las pruebas de oposición en los tres concursos múltiples abiertos para cubrir los 14 cargos previstos en la Ley 27.715, llamada de Fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en la provincia. Se trata del concurso 493 destinado a cubrir seis cargos de juez/a penal federal con funciones de Garantías con asiento en las ciudades de Santa Fe, Rafaela, Reconquista, Rosario, San Lorenzo y Venado Tuerto. El 494 que busca cubrir los seis cargos de juez/a penal federal con funciones de Revisión. Tres de los cargos son para la ciudad de Rosario y otros tres para la ciudad de Santa Fe. Finalmente, el 495 para cubrir dos cargos de juez/a penal federal con funciones de Ejecución, uno para Santa Fe y otro para Rosario. Son 196 los anotados para el primer concurso cuya prueba de oposición se hará el 1° de noviembre; 180 para el segundo concurso cuya prueba de oposición tendrá lugar el 2 de noviembre y 145 para el tercero con fecha del 3 de noviembre.

Esos tres concursos que lleva adelante el Consejo de la Magistratura tienen la particularidad de nombres de inscriptos que se repitan, algunos de ellos anotados en los tres, con funcionarios de la justicia federal, de la justicia santafesina, abogados de la matrícula e inscriptos de otras provincias.

En dos de los concursos figura como inscripto Aldo Gerosa, el suspendido fiscal de Reconquista por la Legislatura santafesina que se encuentra ahora analizando en la Comisión de Acuerdos su posible destitución en el cargo. El miércoles último pasaron por Acuerdos varios testigos convocados oportunamente e incluso declaró el fiscal regional, Rubén Martínez. Gerosa está acusado de haber cometido dos graves faltas de revictimizacióń de una víctima de violación en el caso del ya condenado violador y pedófilo Marcelo Galaz. La instructora del caso en Acuerdos, la diputada socialista Erica Hynes aconsejó la destitución del funcionario. Gerosa se inscribió en los concursos 493 y 494.

También se inscribió en los concursos el fiscal rosarino Adrián Spelta quien había sido suspendido en 2021 para investigar su conducta, pero no fue destituido en el cargo.

Nombres que se repiten en dos o tres concursos son los Francisco Dallo, Gustavo Durando, Gonzalo Iglesias, Cecilia Labanca, Leandro Lazzarini, Susana Luna, Tomás Malaponte, Santiago Saux, Emilio Rosatti, Orlando Toniolo, Mariángeles Usandizaga, Rodolfo Urtubey, Nicolás Foppiano, Walter Rodríguez, Patricio Saldutti, Gustavo Urdiales y Pablo Bufarini, entre otros. Otros tienen inscripción en un solo concurso como los jueces Bruno Netri o Roberto Prieu Mántaras o la fiscal Karina Bertocci.

La ley 27.715 fue fruto de un acuerdo de todo el arco político santafesino que la impulsó en el Congreso y que apunta a la implementación del Código Procesal Penal Federal en el territorio provincial para tener una mayor efectividad en la persecución del delito, especialmente el vinculado al tráfico de drogas y de armas que han generado índices históricos de violencia. Se inició el tratamiento en la Cámara de Diputados con la firma inicial del justicialista Roberto Mirabella pero acompañado por los 18 restantes representantes de la provincia y tomado luego en el Senado por los tres legisladores de Santa Fe: Carolina Losada, Dionisio Scarpin y Marcelo Lewandowski.

Además de los cargos de jueces federales en concurso, la ley prevé también la creación de 27 cargos de fiscal federal penal de los cuales 15 tendrán asiento en la ciudad de Rosario, 7 en la ciudad de Santa Fe, uno en las ciudades de Rafaela, Reconquista, San Lorenzo y Venado Tuerto, todas en la provincia de Santa Fe; y el restante en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Además 9 cargos de defensor público oficial federal con jurisdicción de los cuales 3 tendrán asiento en la ciudad de Rosario, 2 en la ciudad de Santa Fe, uno en las ciudades de Rafaela, Reconquista, San Lorenzo y Venado Tuerto. Estos cargos están siendo concursados por la Procuración de la Nación y el sistema de la Defensa.

La comisión de Selección del Consejo de la Magistratura es presidida por María Fernanda Vázquez, representa a los abogados del interior del país, secundada por la también representante de la abogacía Jimena de La Torre.

En el concurso 493 son jurados Gustavo Bruzzone, María Ana Beloff, María Alejandra Perícola y Patricia Elizabet Scarponetti; en el 494 Marcelo Alfredo Riquert, Daniel Domínguez Henain, Adolfo Gabino Ziulu y Marcela Aspell y en el 495 Ana María Figueroa, María Ceciclia Vranicich, Alejandro Cacace y Marta María Pastor.

El resto
Dos de los siete concursos que se realizan en el Consejo de la Magistratura y que tienen para definir cargos en la justicia federal de Santa Fe se encuentran en etapa de realizar las entrevistas a los concursantes que ya rindieron la prueba de oposición.

Son los concursos para el cargo de juez federal de primera instancia para Rafaela y un cargo en el Tribunal Oral Federal n° 1 de esta capital. En el caso de Rafaela, en noviembre del año pasado, el jurado elevó el orden de mérito entre los 20 participantes. Los tres primeros lugares fueron para Santiago Díaz Cafferata; Santiago Joaquín Saux y Gustavo Javier Zapata.

En el caso del TOF 1 los tres primeros según el concurso son Gonzalo Fernández; Walter Alberto Rodríguez y Emilio Rosatti.

En cuanto al concurso para el cargo de juez federal n° de Santa Fe, se está en la etapa de evaluación de las impugnaciones y los tres mejor clasificados en lo que va del concurso son Walter Alberto Rodríguez; Santiago Díaz Cafferata y Giselle Wade.

La disputa por la banca irá a la Corte
El diputado provincial Fabián Palo Oliver (Frente Amplio por la Soberanía) se refirió a la decisión del Tribunal Electoral que preside Daniel Erbetta en relación a una presentación realizada por el mencionado espacio político con relación a una tercera banca para ese espacio político en la futura Cámara de Diputados.

«No debe sorprender a nadie la decisión porque es la misma postura que Erbetta sostuvo cada vez que la Corte, por abrumadora mayoría, convalidó la vigencia del requisito del piso 3% para la distribución de cargos en cuerpos legislativos. Fue la decisión personal de Erbetta la que generó esta situación de crisis e incertidumbre que existe. Decisión que adelantó cuando, el mismo día en que finalizó el escrutinio definitivo, ordenó difundir un listado de diputados electos y diputadas electas desconociendo la normativa vigente», sostuvo.

El actual diputado sostuvo que «sabía exactamente cómo se iba a expedir el Tribunal Electoral en torno a nuestra presentación y lo único que estamos haciendo es agotar las instancias necesarias y obligatorias para llegar a la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe, descontando que resolverá en favor de la vigencia del artículo 5 de la ley 9280, como lo hizo en los cinco antecedentes jurisprudenciales existentes».

Aclaró que «se están cumpliendo los pasos necesarios para llegar a la Corte provincial y cada uno de ellos se está concretando conforme a lo que preveíamos, así que este fallo de Erbetta no agrega ni quita nada a la situación planteada».

Fuente: El Litoral

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Un aguilucho en plaza San Martín: ¿Cómo funciona el plan para combatir palomas?

Luciano Marelli, secretario de Ambiente y Espacio Público de la Municipalidad de Rosario, explicó la iniciativa que ponen en práctica.

Publicado

el

Foto: El aguilucho sirve para combatir a las palomas.

La Municipalidad de Rosario liberará un aguilucho, conocido como gavilán común, en la Plaza San Martín con el objetivo de controlar la población de palomas en el área central de la ciudad. Este ejemplar fue rescatado y rehabilitado, y su presencia busca disuadir a las palomas que generan problemas sanitarios.

Luciano Marelli, secretario de Ambiente y Espacio Público, explicó en Siempre Juntos, por Cadena 3 Rosario, que «venimos trabajando con el control de natalidad de palomas, tratando de bajar la población que tenemos, sobre todo en el área central de la ciudad». La estrategia incluye el uso de anticonceptivos en 17 lugares y la incorporación de aves rapaces que puedan convivir en el entorno urbano.

El aguilucho liberado tiene un radio de acción de entre uno y dos kilómetros. «La idea era soltarlo en un sector de la ciudad, que es un espacio verde, pero el ave va a buscar el lugar más cómodo y adecuado para su subsistencia», indicó Marelli. Si bien el gavilán se alimenta de aves, insectos y roedores, no representa una amenaza para personas o mascotas. «No es un cazador que va a salir a matar a todas las aves», aclaró.

Sobre la posibilidad de que el aguilucho se quede en la plaza, Marelli señaló que «no es nuestra intención asegurar que quede permanentemente». El ave elegirá su hábitat, aunque se espera que permanezca en el área histórica de la ciudad, que es la más afectada por la presencia de palomas. El secretario también mencionó que el control de la población de palomas incluye tareas de limpieza, como el hidrolavado nocturno, para reducir las molestias a los vecinos. «Obviamente no es tan sencillo dimensionarlo y cuantificar el impacto, pero lo vamos monitoreando», concluyó Marelli.

Seguí Leyendo

Provincia

Entró en vigencia la nueva Constitución de Santa Fe tras publicación oficial

Este viernes a las 17, será el acto de jura de la flamante Carta Magna por parte de las máximas autoridades de los tres poderes del Estado provincial.

Publicado

el

Foto: Archivo

Santa Fe vive un hecho histórico con la entrada en vigencia de su nueva Constitución, publicada este jueves en el Boletín Oficial. El proceso concluye tras más de seis décadas de vigencia de la Carta Magna de 1962, que quedó reemplazada por un texto renovado y ampliado.

La reforma incorporó 46 artículos nuevos y modificó 42 existentes, dando como resultado una Constitución compuesta por 161 artículos y 27 cláusulas transitorias. El texto fue aprobado en la última sesión plenaria por 52 votos a favor y 17 en contra, aunque finalmente lo firmaron 59 convencionales, incluidos siete que se habían expresado en disidencia.

El nuevo articulado se organiza en cinco partes, abarcando desde principios, derechos y garantías hasta el régimen municipal, el sistema electoral, el funcionamiento de los tres poderes del Estado y la futura reforma de 2025. Además, refuerza la participación ciudadana, amplía derechos y moderniza la organización institucional.

Este viernes a las 17, la Legislatura será escenario del acto de jura de la flamante Carta Magna, con la participación de las máximas autoridades provinciales, los convencionales y dirigentes invitados. Con este paso, la provincia se posiciona entre las que cuentan con una de las constituciones más modernas del país.

Seguí Leyendo

Provincia

Santa Fe tiene nueva Constitución

La Convención Constituyente aprobó por 52 votos a 17 en general el texto de la Carta Magna reformada durante los últimos dos meses. El viernes se jura y entra en vigencia.

Publicado

el

La provincia de Santa Fe tiene nueva Constitución. El proceso histórico de la reforma llega a su fin y este viernes la nueva Carta Magna será jurada por los convencionales que la reescribieron y por las cabezas de los tres poderes de la provincia.

Después de 63 años y varios intentos frustrados hasta que, a dos meses de iniciada la Convención, el flamante texto constitucional fue aprobado este miércoles en general por 52 votos a favor y 17 en contra. Un respaldo que equivale a un 75,4% del cuerpo, aunque en particular varios artículos tuvieron algo menos.

La amplia mayoría que votó a favor y manifestó su satisfacción por la tarea cumplida terminó de darle gran legitimidad a un texto que produce una profunda reforma política e institucional en la provincia.

Lo que se votó

La nueva constitución habilita la reelección del gobernador y vice por un solo período, limita la de los legisladores, pone fin a la mayoría automática en Diputados, descentraliza el sistema de Justicia con la autarquía del Ministerio Público de la Acusación, limita la permanencia de los jueces de la Corte, crea nuevos mecanismos de selección y enjuiciamiento de magistrados y fiscales, consagra la autonomía municipal, incorpora herramientas de participación ciudadana y amplía el catálogo de derechos que se convierten en brújula social para los gobiernos actuales y futuros.

La votación se produjo en una maratónica sesión que comenzó este martes a la tarde, cuando habló el gobernador Maximiliano Pullaro, se interrumpió a las 21, y se retomó a las 10.15 de este miércoles.

El documento será jurado en un acto oficial previsto para el viernes 12 de septiembre en la Legislatura de Santa Fe, lo que marcará el cierre formal de la Convención Reformadora.

La jura de la nueva Carta Magna se realizará el viernes desde las 17 hs, en la sede de la Legislatura provincial con la participación de los 69 convencionales, el gobernador y la vicegobernadora, las presidentas de ambas cámaras legislativas, y los miembros de la Corte Suprema de Justicia, entre otras autoridades.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
15°C
Apparent: 11°C
Presión: 1024 mb
Humedad: 65%
Viento: 15 km/h ENE
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:07 am
Puesta de Sol: 6:56 pm
 
Publicidad

Tendencia