Provincia
Parque Provincial Cayastá: abrieron por primera vez las puertas del área protegida
Se están llevando adelante visitas guiadas durante los fines de semana y feriados.

La ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, llevó adelante una recorrida por el Parque Provincial Cayastá, en el marco de la apertura progresiva del área protegida. El sitio es un humedal que cuenta con 300 hectáreas, y se encuentra ubicado en el departamento Garay. Desde su inclusión en el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas en el año 2003 nunca había sido abierto al público.
En la oportunidad, Gonnet remarcó el carácter inédito de la apertura y expresó: “La provincia de Santa Fe tiene muchas áreas muy ricas desde el punto de vista de su biodiversidad, pero esa idea muchas veces quedaba plasmada en papeles y no se lograba trasladar a un hecho concreto para los santafesinos”.
“Gracias a la gestión del gobernador Omar Perotti, y el programa provincial Regenera Santa Fe, ya más de 200 personas visitaron el área protegida y esperamos poder seguir avanzando en este camino, potenciando el turismo de naturaleza como lo estamos haciendo en el Parque Nacional Islas de Santa Fe y en la zona de Jaaukanigás”, agregó la ministra y continuó: “La verdad que estamos muy contentos. Cayastá fue una de las reservas que más sufrió los efectos de focos ígneos, por eso ponerla en funcionamiento tiene mucho significado porque tiene que ver con preservar y conservar”.
Visitas guiadas
Las visitas guiadas comenzaron el pasado 12 de agosto y entre los santafesinos que recorrieron el lugar se encuentran alumnos de distintas escuelas de la región y vecinos en general. En ese marco, la subsecretaria de Protección a la Naturaleza, Josefina Obeid, detalló: “Este parque cuenta con dos senderos con cartelería vinculada a la educación ambiental. Un sendero corto, que va por la orilla del arroyo Paso del Tigre hasta llegar al encuentro con el río San Javier; y otro un poco más largo que va recorriendo toda la vera del arroyo. En ambos se puede ver la flora y la fauna autóctona de esta zona”. Además, agregó: “Durante las primeras visitas guiadas los visitantes ya pudieron observar carpinchos y muchas especies de aves”.
Finalmente, el asesor técnico Gaspar Borra, reconoció que “la concreción de esta apertura al público de la primera área protegida de Santa Fe es una aspiración de muy larga data”. En ese sentido, resaltó que “desde el año ’70 que se creó la reserva natural Cayastá estaba este proyecto y luego de 53 años pudimos concretarlo”.
Acerca del área protegida
Dueño de una variada biodiversidad, fue creado mediante decreto provincial en 1970 e incluido en el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas en el año 2003, con la categoría de Parque Provincial.
El objetivo de su creación fue proteger el ecosistema de bosques ribereños, pastizales, pajonales y vegetación palustre, típicas del valle de inundación del Paraná. La mayor parte del área es una isla, formada por el arroyo Paso del Tigre y el río San Javier.
En cuanto a la flora, algunas de las especies que alberga son el ceibo, el timbó y el sauce. Con respecto a la fauna, en la región habitan el aguará guazú, tuco tuco (especie de topos), carpinchos y coipos.
Puesta en valor y trabajo previo
Entre las acciones que llevó adelante el Ministerio de Ambiente en el Parque Cayastá figuran, además de la apertura al público, la reparación de la estructura existente, el trazado de los nuevos senderos, instalación de cámaras trampa y cartelería.
Además, durante marzo de 2023 el gobernador Omar Perotti, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, firmaron convenios en el marco del Fondo Nacional de Manejo del Fuego, por una inversión total por parte del Gobierno Nacional de 424 millones de pesos para la adquisición de equipamiento por parte de la Provincia de Santa Fe. Dicha maquinaria permitió avanzar en cortafuegos preventivos para el Parque Provincial Cayastá a través de un raleo de cañas y especies exóticas, mediante el uso de una retroexcavadora con pala delantera, una minicargadora con desmalezadora, chipeadora, motosierras, podadoras, entre otras herramientas.
Liberaciones recientes
Asimismo, durante el encuentro se realizó la liberación de un oso melero (Tamandua tetradactyla) en la Reserva Privada Provincial La Elena. El ejemplar había sido encontrado días atrás en la zona rural de Helvecia y fue trasladado al Centro de Rescate a Interpretación de Fauna La Esmeralda. El oso melero llegó con un estado de deshidratación y desnutrido, por lo que los profesionales debieron estabilizarlo e hidratarlo.
Cabe destacar que el animal no tenía indicios de haber sido mascotizado por lo cual, luego de los correspondientes estudios de sangre y parasitológicos, se procedió a realizar la liberación. Hoy este oso melero ya se encuentra nuevamente en la naturaleza.
Además, en dicha reserva también se liberaron más de 30 ejemplares de aves provenientes de diferentes decomisos por tráfico ilegal de fauna y por tenencia ilegal. Las especies liberadas fueron: pepitero de collar, brasita de fuego corbatita, corbatita fe collar, jilguero dorado (mayoría hembra), negrucho.
Por último, también se liberó un carpincho que había sido encontrado en la ciudad de Santa Fe en abril de 2022 y gracias al trabajo de los profesionales de La Esmeralda pudo estabilizarse. Durante el tiempo en el Centro de Rescate el animal fortaleció su dieta, se trastearon enfermedades infecciosas como leptospirosis, se corrigió su déficit de vitamina C y se lo rehabilitó conductualmente para que pueda vivir en la naturaleza sin dependencia humana.
Presentes
De la actividad participaron, también, el secretario de Políticas Ambientales, Oreste Blangini; el director Provincial de Bosques, Fernando Aiello; los asesores técnicos, Daniela Lossada, y Sebastián Cassale, y los biólogos Guillermo Príncipe, Natalia Algarañaz y Lucía Fernández.
Fuente: L.T.9.
Provincia
Entró en vigencia la nueva Constitución de Santa Fe tras publicación oficial
Este viernes a las 17, será el acto de jura de la flamante Carta Magna por parte de las máximas autoridades de los tres poderes del Estado provincial.

Santa Fe vive un hecho histórico con la entrada en vigencia de su nueva Constitución, publicada este jueves en el Boletín Oficial. El proceso concluye tras más de seis décadas de vigencia de la Carta Magna de 1962, que quedó reemplazada por un texto renovado y ampliado.
La reforma incorporó 46 artículos nuevos y modificó 42 existentes, dando como resultado una Constitución compuesta por 161 artículos y 27 cláusulas transitorias. El texto fue aprobado en la última sesión plenaria por 52 votos a favor y 17 en contra, aunque finalmente lo firmaron 59 convencionales, incluidos siete que se habían expresado en disidencia.
El nuevo articulado se organiza en cinco partes, abarcando desde principios, derechos y garantías hasta el régimen municipal, el sistema electoral, el funcionamiento de los tres poderes del Estado y la futura reforma de 2025. Además, refuerza la participación ciudadana, amplía derechos y moderniza la organización institucional.
Este viernes a las 17, la Legislatura será escenario del acto de jura de la flamante Carta Magna, con la participación de las máximas autoridades provinciales, los convencionales y dirigentes invitados. Con este paso, la provincia se posiciona entre las que cuentan con una de las constituciones más modernas del país.
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Santa Fe tiene nueva Constitución
La Convención Constituyente aprobó por 52 votos a 17 en general el texto de la Carta Magna reformada durante los últimos dos meses. El viernes se jura y entra en vigencia.

La provincia de Santa Fe tiene nueva Constitución. El proceso histórico de la reforma llega a su fin y este viernes la nueva Carta Magna será jurada por los convencionales que la reescribieron y por las cabezas de los tres poderes de la provincia.
Después de 63 años y varios intentos frustrados hasta que, a dos meses de iniciada la Convención, el flamante texto constitucional fue aprobado este miércoles en general por 52 votos a favor y 17 en contra. Un respaldo que equivale a un 75,4% del cuerpo, aunque en particular varios artículos tuvieron algo menos.
La amplia mayoría que votó a favor y manifestó su satisfacción por la tarea cumplida terminó de darle gran legitimidad a un texto que produce una profunda reforma política e institucional en la provincia.
Lo que se votó
La nueva constitución habilita la reelección del gobernador y vice por un solo período, limita la de los legisladores, pone fin a la mayoría automática en Diputados, descentraliza el sistema de Justicia con la autarquía del Ministerio Público de la Acusación, limita la permanencia de los jueces de la Corte, crea nuevos mecanismos de selección y enjuiciamiento de magistrados y fiscales, consagra la autonomía municipal, incorpora herramientas de participación ciudadana y amplía el catálogo de derechos que se convierten en brújula social para los gobiernos actuales y futuros.
La votación se produjo en una maratónica sesión que comenzó este martes a la tarde, cuando habló el gobernador Maximiliano Pullaro, se interrumpió a las 21, y se retomó a las 10.15 de este miércoles.
El documento será jurado en un acto oficial previsto para el viernes 12 de septiembre en la Legislatura de Santa Fe, lo que marcará el cierre formal de la Convención Reformadora.
La jura de la nueva Carta Magna se realizará el viernes desde las 17 hs, en la sede de la Legislatura provincial con la participación de los 69 convencionales, el gobernador y la vicegobernadora, las presidentas de ambas cámaras legislativas, y los miembros de la Corte Suprema de Justicia, entre otras autoridades.
Fuente: LT10
Provincia
Rescataron a 31 trabajadores rurales en campos del norte de la provincia de Santa Fe e investigan posible trata laboral
Vivían en estado de hacinamiento en dos campos de la localidad de Pozo Borrado, al norte de la provincia, en el límite con Santiago del Estero. Algunas de las víctimas no sabían leer ni escribir y estaban indocumentadas. El procedimiento fue ordenado tras la intervención de la fiscalía descentralizada, que ahora investiga la posible comisión del delito de trata de personas con fines de explotación laboral.

En el marco de una investigación de la Sede Fiscal Descentralizada Rafaela, a cargo del fiscal federal Gustavo Onel, 31 trabajadores rurales -entre ellos dos menores de edad-, fueron rescatados en condiciones de hacinamiento en allanamientos realizados en dos campos ubicados sobre la ruta provincial N°77, en la localidad de Pozo Borrado, del departamento 9 de Julio, al norte de la provincia de Santa Fe. De acuerdo a los constatado en los procedimientos, las víctimas vivían bajo precarios toldos de nailon, sin agua potable ni baños, con jornadas de trabajo de diez horas, de lunes a lunes.
Dos ciudadanos fueron identificados y quedaron vinculados a la investigación por su presunta participación en los hechos.
La inspección que dio origen al legajo
El caso se inició el 4 de septiembre pasado, cuando personal de la división Coordinación Contra el Trabajo Ilegal de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), notificó a la Sede Fiscal Descentralizada de Rafaela sobre un procedimiento realizado junto al Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) en un campo identificado como establecimiento «Santa Ana”, en cercanías de la ruta provincial N°77, en la localidad de Pozo Borrado, a pocos kilómetros con el límite con Santiago del Estero.
Allí, identificaron a 15 personas que realizaban tareas de desmalezamiento, entre ellos dos adolescentes de 17 años. Se constató que vivían en campamentos improvisados, en condiciones de precariedad absoluta, sin agua potable ni baños (solo tenían tachos para hacer sus necesidades) y dormían en el piso sobre mantas o colchones.
Al ser entrevistados por las autoridades, los trabajadores indicaron ser oriundos de la localidad de Los Juríes (Santiago del Estero), contaron que cumplían jornadas laborales de 8 a 18, de lunes a lunes y con salarios de 300 mil pesos por quincena, al cual se les descontaba el valor de la comida.
De esos testimonios surgió que los trabajadores no tenían posibilidad de retirarse del lugar, no contaban con medios de comunicación, varios de ellos no sabían leer ni escribir y otros estaban indocumentados, aspectos que dejaron en evidencia su estado de vulnerabilidad social.
La comisión fiscalizadora luego se trasladó a un campo lindero, identificado como “La Revancha e Isabelliana S.A.”, donde detectó a otro grupo de cinco trabajadores en las mismas condiciones laborales, que residían en tolderías precarias con improvisadas carpas, en condiciones calificadas como “deplorables” por los funcionarios.
La intervención del MPF
Frente a esa situación, desde la Sede Fiscal Descentralizada de Rafaela, el fiscal Onel y los auxiliares fiscales Federico Grimm y Pablo Micheletti, solicitaron al juez de Garantías de Rosario, Eduardo Rodríguez Da Cruz, una orden de registro para constatar las condiciones del lugar y profundizar la investigación.
Así, entre la noche del jueves y la mañana del viernes pasado, personal de la Agencia Trata de Personas de la Policía de Investigaciones (PDI) de Santa Fe, allanó los establecimientos rurales, requisó los campos y logró rescatar a 31 personas alojadas en las condiciones referidas.
Al mismo tiempo se dio intervención a la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Provincia de Santa Fe que, junto a la Municipalidad de la localidad de Tostado, articularon medidas urgentes de contención a las víctimas, para garantizarles alojamiento y alimentación.
Explotación laboral
También se dio intervención a Programa de Rescate y Acompañamiento de Víctimas de Trata del Ministerio de Justicia de la Nación, el que proporcionó colaboración para realizar entrevistas a los trabajadores precarizados, abordaje del que participó la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), a cargo del fiscal general Marcelo Colombo y de la fiscal federal Alejandra Mángano.
En el marco de los allanamientos, que culminaron el viernes último por la tarde, además de resguardar a todas las personas identificadas como víctimas por la fiscalía, se ordenó el secuestro de teléfonos celulares y un cuaderno con anotaciones, y se identificó a dos personas que quedaron sujetas a la investigación, ante la presunta comisión del delito de trata de personas con fines de explotación laboral.
-
Horoscopohace 20 horas
Horóscopo de hoy jueves, 11 de septiembre de 2025
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy miércoles, 10 de septiembre de 2025
-
Provinciahace 1 día
Rescataron a 31 trabajadores rurales en campos del norte de la provincia de Santa Fe e investigan posible trata laboral
-
Paishace 8 horas
Encontraron sin vida a un hombre y su hijo desaparecidos en Capilla del Monte