Contáctenos

Provincia

Rosario, la ciudad apresada por la mafia narco, espera el milagro Bullrich-Pullaro

Tres episodios en la misma semana: Bullrich, Pullaro y Javkin lanzaron su Plan Bandera, se conocieron testimonios inéditos de los capos narcos presos y se agotó el libro que registra la violencia de este tiempo. Rosario, la obsesión argentina

Publicado

el

Faltan horas para levantar la copa de la Navidad. Un amigo quiere comprar un libro agotado. “Rosario, la historia detrás de la mafia narco que se adueñó de la ciudad”. Pide precisiones y coordenadas para dar con el texto. No las tengo. Camina hasta que sube al auto y va en búsqueda de un ejemplar en una librería a 30 km de Rosario.

La masiva venta del retrato más cruel de las historias narcos de la ciudad no es casual. No parece ser un gesto con morbo, snob, ni siquiera curioso. Es el interés mínimo de saber en medio del pantano qué instrumental usar para al menos reconocernos. Una enciclopedia que acumula historias donde la vergüenza queda expuesta.

El libro es también diario íntimo de nuestra vida urbana: asesinatos, secuestros, la circulación de la guita sucia, la corrupción de un sistema donde muchos tocan el timbre para zafar de sus pecados. El espejo que reconoce las cicatrices de una noche larga y violenta.

Es entendible que la ciudad quiera saber cuál de todas sus historias está en esas páginas. «¿Es cierto que pagaron 120 mil dólares cash para liberar a Jorgito de un secuestro que una vez sucedido nadie contó?»

German de los Santos (Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo 2023) y Hernán Lascano describen con precisión las historias sucias de estas calles. La infección social que los médicos de la gestión no quieren exponer. Por vergüenza o estrategia. Funcionarios que saben el diagnóstico y el tratamiento, pero también son rehenes de los que tienen toda la libertad para cagarles la vida.

Esta semana Patricia Bullrich dio un discurso político en un día lluvioso en el Monumento Nacional a la Bandera. “Vamos a convertir Rosario es una ciudad liberada de las fuerzas narcos”. Bullrich, con el gobernador Pullaro y el intendente Javkin, lanzó un plan operativo para combatir la violencia. Ejercer el monopolio de la fuerza en un terreno donde cualquiera tiene un arma y un vehículo para hacer daño.

En las palabras de la ministra su diagnóstico era claro: la ciudad presa del narcomundo. No es libre el rosarino si debe organizar su vida cotidiana para evitar ser asaltado, golpeado o asesinado en un escenario violento. El ideario de un régimen brutal: miedo a salir a la calle a pasear al perro o esperar un colectivo en un barrio cualquiera. Todo es verosímil. Huir a barrios cerrados con guardias de seguridad para tener la vida que la ciudad no permite tener: encerrados para ser libres.

Esta claro que los que tuvieron recursos los gastaron en búsqueda de esa de libertad proclamada por Bullrich, irse de Rosario a lugares donde puedan vivir lejos de los tiros. Y sí. Eso avergüenza a todos.

Potente y festejada por el gobernador y su compañera de gestión (Gisella Scaglia) fue la determinación de la ministra de darle confianza de acción a los efectivos policiales. No sabremos si están formados ética y logísticamente para las tareas de confrontación con el delito, pero el policía que enfrenta armado a un delincuente (también armado) si lo mata puede terminar condenado y preso.

Por ello, Bullrich impulsará “cambios en el artículo 34 del Código Penal para que la legítima defensa no sea la tradicional, sino reforzada para los miembros de las fuerzas de seguridad que, en muchos casos, están detenidos de manera injusta por el solo hecho de haber llevado adelante la tarea que el Estado les encomienda”.

Al día siguiente, el Gobernador Pullaro fue taxativo con la idea. “Yo voy a mandar un proyecto de juicio por jurado para que sea la sociedad la que juzgue estos casos cuando la Policía tiene enfrentamientos. Nadie habla del tema, ustedes tampoco lo hicieron (refiriéndose a quienes le hacíamos la entrevista en Radiopolis) del caso del policía Luciano Nocelli (en mayo de 2019 mató a una pareja de delincuentes en 27 de febrero y Buenos Aires). Nadie le da pelota a eso. El policía se estaba defendiendo de un ataque, tal vez se excedió en el ejercicio de la legítima defensa, pero no estaba robando ni cometiendo ningún delito y le dispararon primero. Si lo juzgan juicios por jurado y no jueces garantistas que tienen una mirada anti policía, sería diferente”.

Sin titubeos, el Gobernador fue claro: “No tengo ningún prejuicio ideológico para darle batalla a estos delincuentes que no nos han dejado vivir bien en los últimos años”.

Ayer, Pullaro y Javkin se reunieron para avanzar con el plan de seguridad: «Rosario necesita volver a vivir en paz», dijeron. Queda rebotando la entrevista que Federico Briem Stamm de Clarín le hizo a “Guille” Cantero en la cárcel de Marcos Paz. Vestido con un buzo Gucci el hombre con mayor condena carcelaria de nuestro tiempo respondió sobre el narcotráfico.

  • ¿Quién maneja la droga en Rosario?
  • La policía
  • ¿Quién distribuye la droga?
  • Los que deciden desde la Policía

¿Por qué Rosario Sangra?, es un documental que publicó esta semana el portal de Clarín. Cuatro condenados por violencia narco (Guille y Monchi Cantero, Julio Rodríguez Granthon y esteban Alvarado) hablaron con periodistas que buscaban esa respuesta. En todo el país se vende droga, se lava dinero narco, no hay síndrome de abstinencia en los adictos, pero solo en Rosario estalló la competencia narcodelictiva.

Para el diputado provincial Carlos Del Frade, en Santa Fe hay 147 bandas narco policiales. Y ese dato respondería a los cimientos del conflicto. El Estado no ejerce el monopolio de la fuerza en la calle. Hay internas entre comisarios en actividad y retirados. La caja es grande y generosa. El sobresueldo que nadie querrá perder. Pero de eso nadie habla realmente.

En este tiempo tampoco habrá batallas reales contra el comercio de las drogas, sino solo contra la violencia que genera el tráfico. Un paradigma alineado con la ortodoxia de EEUU. Regular el mercado con agencias que combatan la violencia.

Medina no mata, dijo una vez un funcionario de Santa Fe cuando explicaba porque habían decidido emprender la batalla contra Los Monos mientras sus funcionarios intentaban por todos los medios que Esperanto Rosario (el boliche céntrico del narco Luis Medina) les permitiese a los narcos pacíficos lavar su renta sucia.

La historia detrás de la mafia narco que se adueñó de Rosario explica eso y mucho más. Sin canciones que canten el tiempo, ni registros culturales que describan los padecimientos, el texto de De los Santos y Lascano explica muy bien por qué hoy en esta Navidad se agotó de las librerías. Hay una herida que duele, sin remedios a la vista, mientras el paciente grita de dolor.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Voraz incendio tras una explosión de tanques de combustible en Totoras

El siniestro ocurrió en el sur de la provincia de Santa Fe. Hasta el momento, no hay información confirmada sobre heridos ni las causas que desencadenaron la explosión.

Publicado

el

Foto: Violento incendio tras una explosión en Totoras. (Foto: captura)

Una explosión de enormes dimensiones sacudió este jueves por la mañana a una playa de camiones en la localidad de Totoras, un pueblo de menos de 10.000 habitantes en la provincia de Santa Fe.

El incidente ocurrió en un galpón perteneciente a un transportista privado, donde explotaron tanques que contenían miles de litros de combustible, generando un incendio de gran escala y columnas de humo visibles a gran distancia.

Las imágenes muestran la magnitud del siniestro, con un incendio de proporciones impactantes. Hasta el momento, no hay información confirmada sobre heridos ni las causas que desencadenaron la explosión.

Las autoridades trabajan en el lugar para controlar la situación, mientras se espera más información sobre las consecuencias del incidente que sacudió a la localidad del sur santafesino.

Seguí Leyendo

Provincia

Despidos y sueldos impagos en el frigorífico de Villa Gobernador Gálvez

El Sindicato de la Carne denuncia cesantías sin causa y atraso salarial. Trabajadores mantienen una protesta frente a la planta frigorífica.

Publicado

el

Foto: Despidos y sueldos impagos en el frigorífico de Villa Gobernador Gálvez

El frigorífico Euro de Villa Gobernador Gálvez atraviesa un nuevo conflicto laboral. El Sindicato de la Carne denunció que la empresa despidió a cinco trabajadores y no pagó la primera parte del salario. La protesta se instaló en el acceso a la planta, donde los empleados reclaman la reincorporación y el cobro de lo adeudado.

La firma ya había protagonizado un duro enfrentamiento a principios de año, cuando 60 trabajadores fueron cesanteados y reincorporados un mes después por una conciliación obligatoria del Ministerio de Trabajo provincial. Ahora, el delegado sindical Walter Navarro señaló: “El día 20 no se pagó el sueldo, sería un adelanto del 40% pero ya es el salario por uso y costumbre. Y el jueves mandaron un telegrama de despido a dos compañeros”.

Según Navarro, la empresa justificó las cesantías con el argumento de que los empleados tiraron mercadería. Sin embargo, el dirigente aclaró que “eso ocurre hace siete meses por orden de la propia empresa”. Además, denunció que el conflicto se agravó: “Hoy echaron a tres compañeros más, con la misma excusa inventada. Seguimos en la puerta a la mañana y a la tarde, también nos quedamos algunas noches. La gente pide la reincorporación, piden trabajar”.

El frigorífico inició 2024 con 270 empleados, tras una reducción de personal que recortó entre 150 y 170 puestos a fines del año pasado. El intendente Alberto Ricci advirtió que “la situación se viene repitiendo en la industria frigorífica local”, recordando que Swift también despidió a más de 200 empleados.

En el caso de Euro, la empresa exporta vísceras y enfrenta una fuerte competencia: “Brasil y Paraguay sacaron la delantera”, afirmó Ricci, al tiempo que destacó que se trata de una firma familiar que fue vendida a una multinacional que invirtió en equipos y tratamiento de efluentes.

Seguí Leyendo

Provincia

Los Obispos de Santa Fe piden incluir a la Iglesia Católica en la reforma constitucional

En reciente nota los Obispos santafesinos pidieron la inclusión en la reforma constitucional.

Publicado

el

Foto: Los Obispos de Santa Fe piden incluir a la Iglesia Católica en la reforma constitucional

A través de una nota firmada por los Obispos de las cinco diócesis de la Provincia y el Equipo Interdiocesano, la Iglesia Católica manifestó su deseo de que el nuevo texto constitucional incluya una referencia expresa a su presencia y aporte en la vida del pueblo santafesino.

En el tramo final del proceso de reforma constitucional, la Iglesia Católica de Santa Fe presentó un comunicado dirigido a los convencionales reformadores, solicitando que la nueva Constitución de la Provincia mencione explícitamente a la Iglesia Católica.

En el texto, los obispos destacan que este pedido “no responde a una búsqueda de privilegios”, sino que busca ser “un gesto de reconocimiento responsable y respetuoso” hacia la comunidad católica y hacia todas las expresiones religiosas presentes en el territorio.

“La omisión de la Iglesia —presente desde los orígenes de nuestra historia y comprometida activamente en la vida educativa, social, comunitaria y espiritual de cada rincón de la Provincia— constituiría una ausencia difícil de justificar, especialmente en un texto que pretende reflejar integralmente la identidad del pueblo santafesino”, expresaron.

El documento hace referencia al dictamen de mayoría de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, valorando los principios allí expresados —como la autonomía y la cooperación— pero señalando la omisión del nombre de la “Iglesia Católica” como un “vacío que no puede pasar inadvertido”.

También se cita el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, recordando que una comunidad religiosa puede recibir un especial reconocimiento del Estado “en razón de sus vínculos históricos y culturales con una Nación”, sin que ello implique discriminación alguna.

La nota fue firmada por los obispos de Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto, junto a sus obispos auxiliares y el Equipo Interdiocesano que viene acompañando el proceso de reforma desde el año pasado.

Además, se invita a instituciones, organizaciones y movimientos a adherir públicamente al comunicado.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
9°C
Apparent: 9°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 75%
Viento: 11 km/h SE
Ráfagas: 35 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:17 am
Puesta de Sol: 6:52 pm
 
Publicidad

Tendencia