Provincia
Sain: “La violencia laboral dentro de la policía es un tema relevante”
El ministro de Seguridad participó de un encuentro virtual donde expuso sobre la Ley de Control Policial.
El ministro de Seguridad, Marcelo Sain, expuso nuevamente de manera virtual sobre el proyecto de Ley de Control Policial en la Universidad Nacional del Litoral. Esta vez lo hizo junto al docente e investigador de esa Universidad, Gustavo González; la docente e investigadora de la Universidad Nacional de Villa María, Mariana Carbajo; y fue coordinado por el director de la Maestría en Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Sain abrió el encuentro haciendo referencia a la situación actual del sistema de control policial en la provincia de Santa Fe y expresó: «En el proyecto de Ley proponemos cambios muy profundos en el sistema de Control Policial y que requieren que se le dé continuidad en el tiempo. Por lo tanto, es necesario que todos los niveles de gobierno lleguemos a un acuerdo y trabajar sobre estos cambios en conjunto”.
Por otra parte, el ministro enumeró los grandes problemas a resolver: «En la actualidad vemos cuatro grandes problemas: violencia institucional, corrupción institucional, vinculaciones con el crimen o violencia de género y en esto queremos enfocarnos para profesionalizar a la policía y mejorar todos los niveles de la institución policial”.
“En Santa Fe tenemos una provincia donde las prácticas ilegales de la policía han signado la vida institucional de la misma. Esto no desmerece a los otros que hacen lo mejor posible, a veces en condiciones limitadas, nadie se tiene que sentir aludido, en función que no haya una visión corporativa, pero hay que desterrar esas prácticas», enfatizó.
“Es imprescindible que el policía pueda defenderse ante un proceso de investigación penal o administrativa y que puedan ejercer todos los derechos y garantías correspondientes afín de conocer todo sobre el sumario administrativo y el proceso penal”, destacó el funcionario.
“Hoy vemos que hay una lógica activa y sancionatoria en el sistema de control policial que funciona ante una falta evidente o expuesta pero no hay ningún tipo de prevención de estas faltas porque carecen de la especialización necesaria en dicha materia”.
«Hay debilidad, superposición de estructuras y procedimientos, porque es una policía vieja y se superponen normas de distintas jerarquías y es impresionante».
El ministro también mencionó la creación de la Agencia de Control Policial: “Esto nos permitirá tener un sistema que se enfoque en una función más preventiva, atenta a reconocer focos de corrupción interna o delitos criminales, fundamental para no tener un sistema netamente reactivo, que pueda trabajar en una investigación administrativa independiente de la parte judicial y penal, y que se base en una policía especializada».
Otro de los puntos tiene que ver con las condiciones laborales de los policías, para eso el gobierno creó la “Subsecretaría de Bienestar y Género”: “Esto es muy importante porque ninguna institución policial puede defender los derechos de los ciudadanos si, dentro de la propia organización, sus derechos están pisoteados. Este tema es indispensable”.
“La violencia laboral dentro de la policía es un tema relevante. Queremos retomar este tema, llevarlo a un plano legal y darle un nivel de profundidad. Para eso creamos un instrumento y estamos continuando la iniciativa de gobiernos anteriores. Ahí deben estar sentados el Estado y los representantes de los y las policías discutiendo diversos temas. La calidad de la seguridad en la prestación del servicio policial también depende del bienestar de los y las policías”, afirmó el ministro.
Por último Sain agregó que «este gobierno cree que hay que hacer una transformación profunda en materia de control policial y para eso necesitamos el apoyo de la gente y sobre todo los políticos y legisladores para que acompañen este cambio».
Por su parte, Carbajo aseguró que «este debate no tiene antecedentes a nivel nacional, agradezco poder hacerlo desde la UNVM y que todos los pareceres y discusiones en materia de seguridad se pueda hacer público. Coincidimos en que para hacer un buen trabajo integral del control policial, es necesario empezar por un diagnóstico», aseguró.
A su turno, el docente e investigador de la Universidad Nacional del Litoral, Gustavo González sostuvo que «esta iniciativa aparece importante cuando se piensa en políticas públicas y de control policial. Poder debatirlas es un eje fundamental y eso tiene que ver con el empuje del equipo de trabajo del Ministerio de Seguridad que encabeza Saín», enfatizó. «Es un proyecto de democratización del mecanismo de control policial».
Fuente: Gobierno de Santa Fe
Provincia
Once allanamientos y tres detenidos en una megacausa por juego clandestino en el norte santafesino
La Policía de Investigaciones de Santa Fe (PDI) realizó una amplia serie de operativos en las ciudades de Reconquista y Avellaneda, como parte de una investigación por apuestas ilegales online. Los procedimientos, once en total, se concretaron este martes 28 de octubre, bajo la coordinación del fiscal Nicolás Maglier y con la autorización del juez penal Gonzalo Basualdo.
Entre los tres detenidos se encuentran el oficial de Policía Emiliano Nicolás Lazzaroni (42), su pareja Pamela Soledad Cuevas y Ada Lis Bandeo (35). En sus domicilios la PDI secuestró dinero en efectivo, dispositivos electrónicos, un arma de fuego y documentación vinculada a las apuestas.
La investigación, que ya acumulaba intervenciones telefónicas y seguimientos, busca desentrañar el funcionamiento de una red de juego clandestino online que operaba en distintos barrios de ambas ciudades, como Don Pedro, Santa Ana, La Cortada, Lorenzón, Virgen de Guadalupe Sur y General Obligado.
Durante los procedimientos se incautaron 53 teléfonos celulares, computadoras, tablets y más de $2,7 millones en efectivo, además de material probatorio de interés.
El caso continúa en manos del Ministerio Público de la Acusación, que intentará establecer el alcance completo de la organización y las responsabilidades penales de los involucrados.
Por Móvil Quique con información de Sin Mordaza
Provincia
Santa Fe amplía la vigencia de las licencias de conducir profesionales: cuáles son los nuevos plazos según la edad
Desde este martes, en la provincia de Santa Fe rige una ampliación en los plazos de vigencia de las licencias de conducir profesionales, medida que se alinea con la normativa nacional y con la mayoría de las jurisdicciones argentinas.
La modificación fue dispuesta mediante el Decreto N° 2.641 y alcanza a conductores de taxis, remises, camiones y colectivos, quienes a partir de ahora podrán acceder a períodos más extensos de validez en sus licencias.
🧾 Nuevos plazos de vigencia
De acuerdo con la nueva disposición:
👥 Entre 21 y 45 años: las licencias de las clases C, D y E tendrán una vigencia de 5 años.
👤 Entre 46 y 65 años: la habilitación será por 3 años.
👴 Entre 66 y 70 años: la validez se reducirá a 2 años.
👵 Mayores de 70 años: el plazo será de 1 año.
La renovación se otorgará por el mismo período siempre que el conductor apruebe el examen psicofísico y los controles exigidos por la autoridad de aplicación. En caso contrario, podrá extenderse por un plazo menor según el informe médico correspondiente.
Hasta el cambio de normativa, las licencias profesionales se otorgaban por dos años para menores de 45 y uno solo para los demás grupos etarios.
Con esta actualización, Santa Fe moderniza su sistema de licencias profesionales y se adapta a los estándares nacionales, mejorando la previsibilidad para los trabajadores del transporte y optimizando los procesos administrativos.
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
Santa Fe establece la veda de pesca del surubí hasta fin de año para proteger las especies del río
El Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, informó que desde el 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre de 2025 inclusive regirá la veda para la pesca comercial y deportiva del surubí pintado y del surubí atigrado o rollizo.
Durante este período estará prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares de estas especies en todo el territorio provincial.
La medida busca proteger el ciclo reproductivo del surubí, preservar la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos y garantizar la continuidad de la actividad pesquera a largo plazo.
El Ministerio recordó que el cumplimiento de las vedas es fundamental para mantener el equilibrio de los ríos y reafirmar el compromiso de la provincia frente al cambio climático.
⚖️ Otras restricciones vigentes
El comunicado también precisó que continúan activas las limitaciones permanentes para otras especies emblemáticas:
🟡 Dorado: solo se permite su pesca deportiva con devolución obligatoria, según lo establecido por la Ley N° 12.722.
🔴 Pacú y manguruyú: su pesca, tanto comercial como deportiva, está prohibida de forma permanente, conforme a la Resolución N° 162/05.
El Gobierno provincial destacó que respetar la veda es una acción clave para proteger las especies nativas y fomentar un manejo responsable de los recursos naturales.
Asimismo, solicitó la colaboración de la ciudadanía y de quienes desarrollan actividades pesqueras para preservar la vida y diversidad en los ríos santafesinos.
“Cuidar nuestras especies es cuidar el futuro de nuestros ecosistemas y de las comunidades que dependen de ellos”, remarcaron desde la cartera ambiental.
Por Móvil Quique con información de Radio Belgrano de Suardi
-
Socialhace 2 díasSunchales: una ablación de órganos en una Clínica privada permite que otras vidas tengan una nueva oportunidad
-
Regionalhace 2 díasMillonario robo en una fábrica de alimentos balanceados de Sarmiento: los delincuentes habrían tenido información interna
-
Ciudadhace 1 día“Sunchales Circular: Reinicia” — una semana para repensar, reducir, reutilizar y reciclar
-
Paishace 2 díasInsólito en Chubut: hallan lagartos africanos, marihuana y más de $66 millones en distintos operativos









