Provincia
Santa Fe, entre las cinco provincias con más accidentes laborales del país
Según datos oficiales, en 2023 se produjeron 46.235 accidentes en ocasión de trabajo: 126 por día. Con un incremento interanual del 0,5%, Santa Fe es la cuarta provincia con la mayor accidentabilidad.

Con una cobertura que entre diciembre y enero de 2023 promedió las 10.282.635 personas registradas (+2,5% respecto del período 2022), el sistema de riesgos laborales argentino registró un total de 599.376 accidentes laborales, 1642 por día. Esta cifra ubica a la Argentina por debajo de Brasil con 1.917 (que llegó a ser el cuarto país con más accidentes detrás de China, India e Indonesia) y por encima de los 568 registrados en Chile, por citar dos economías testigo de América Latina y según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo.
Hay cinco provincias que explican el 75,8% de los accidentes laborales notificados en todo el país y todas las ramas de actividad: Buenos Aires (40.5%), CABA (13,7%), Córdoba (8,1%), Santa Fe (7,7%) y Mendoza (5,8%) y consecuentemente también casi el 90% de la litigiosidad que tanto preocupa a las cámaras empresarias y la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.
Con el esquema de flexibilización y desregulaciones laborales impuesto por el vigente DNU 70, tanto la accidentabilidad como la litigiosidad van a aumentar significativamente, incluso con una caída de la actividad del 14,8% interanual para el primer trimestre del año en el país y del 14,6% para Santa Fe. Esa caída supuso la pérdida de casi 100 mil empleos formales públicos y privados, todos cubiertos por el sistema de riesgos, de acuerdo a lo publicado por AIRE.
La pregunta se hace sola: cae la cantidad de trabajadores cubiertos, ¿cómo es que subirían la cantidad de accidentes y juicios laborales? Pues porque así lo demuestran las series históricas correspondientes a períodos de características similares (2001-2002) y porque cuando los costos empresariales se pulverizan, uno de los primeros rubros que se sacrifica es la prevención de accidentes y enfermedades laborales, se incrementan los rechazos de las ARTs, el subregistro estadístico y finalmente la cantidad de juicios, pese a la instancia prejudicial obligatoria de las Comisiones Médicas de la SRT. Dato para ajustar el famoso latiguillo “veníamos mal”, “el empleo no crece desde 2011” o “es todo lo mismo”: en octubre de 2023 (antes del balotage y según datos del SIPA) el sistema de riesgos laborales cubría a 13.375 personas (241.700 empleos más que en 2022). A ésta cifra hay que restarles los 94.455 estimados según datos oficiales, ya que pierden empleos registrados por tres meses consecutivos.
Los más de 3 millones de monotributistas, monotributistas sociales que hoy están fuera de cobertura, también se accidentan o enferman y aunque no computan para las estadísticas (pues no tienen ART ni pasan por Comisiones Médicas) engrosan el stock de potenciales juicios laborales. Con ésas cifras y una informalidad estimada del 45% de la fuerza de trabajo (más de 5 millones de personas), resulta una “suerte” y no algo “escandaloso” que no haya habido más de 140 mil juicios laborales en 2023.
NUMEROS
Según estadísticas presentadas en el último boletín anual de accidentabilidad laboral de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, las ramas de actividad que concentran el 77,6% de las denuncias son la Administración Pública, defensa y seguridad social (20,6%), la industria manufacturera (19,2%), Comercio y reparación de vehículos (11,1%), Construcción (9,2%), Servicios de transporte y almacenamiento (7,0%), Actividades administrativas y servicios de apoyo (5,8%) y Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (4,7%). También se incrementaron los casos mortales, que alcanzaron los 623 fallecimientos en ocasión o por causa del trabajo (más de 1 trabajador por día); esto es un 3,1% más que en 2022. Pero el dato relevante es el incremento de los accidentes mortales en tránsito o in itinere, es decir del trabajo a casa o de casa al trabajo, con una variación interanual del 6,2%, que fuera señalado como un foco de preocupación por la presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), Mara Bettiol.
En la ciudad de Rosario e invitada especialmente por La Segunda ART, Bettiol señaló la incidencia creciente de los accidentes producidos en la vía pública al decir que “la proporción de fallecimientos producidos dentro del propio lugar de trabajo es del 23%, el resto corresponde a vía pública, esto condiciona fuertemente la prevención por parte de los empleadores y representa un desafío conjunto para el sector privados y los estados y agencias que deben custodiar la vida en ocasión de tránsito”. En la provincia de Santa Fe, los in itinere mortales tuvieron un alza del 3,6%, por debajo de la media nacional. Si analizamos las actividades que concentran la mayor cantidad de accidentes, el 72,4% se distribuye entre la Industria Manufacturera (28,9%), el Comercio por mayor y menor (13,7%), la Construcción (10%), la Administración pública, defensa y seguridad social (8,3%), los Servicios de Transporte y Almacenamiento (6,6%) y la Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (4,9%). Algunas de éstas actividades poseen niveles de subregistro laboral, bajo distintas modalidades, por lo que se estima que las estadísticas de accidentabilidad están muy por debajo de las reales. Nadie denuncia accidentes o enfermedades de trabajadores en negro o contratados con encuadres que relajan o eliminan la relación de dependencia.
Eso es justamente lo que en la Ley de Bases XS que busca dictamen y media sanción en Senadores -y que el gobernador Pullaro cree que corresponde acompañar- se denomina “el ítem cuadrillas”, compuestas por trabajadores y trabajadoras independientes. Es el punto que le permitirá a los empleadores contratar hasta “5 trabajadores que tendrán una relación autónoma, sin vínculo de dependencia entre ellos ni con las personas contratantes de los servicios y obras”. Lo que –sumado a la condonación de multas por trabajadores no registrados– promoverá sin dudas la informalidad y con ella el aumento previsible de la precariedad en la salud y seguridad laboral: también en la litigiosidad que surja de accidente o enfermedades profesionales, pues el principio de realidad indica que hay 1 jefe y 5 empleados, sea cual fuera la modalidad contractual o de locación de servicios.
Durante los actos celebrados en Santa Fe por la Semana Argentina de la Salud y la Seguridad Laboral (del 21 al 28 de abril), varios funcionarios del área de trabajo y en particular el Secretario del área, Julio Genesini, destacaron una herramienta valiosa, de diálogo tripartito y que en la provincia es Ley 14.408: los Comités Mixtos de Salud y Seguridad en el Trabajo, que están contemplados tanto para el sector público como el privado. Una herramienta para fortalecer la prevención real de condiciones inseguras o mortales en la que los trabajadores y los empleadores pueden construir consensos adaptados no sólo a la legislación vigente sino a la realidad de cada unidad productiva. En esas mismas jornadas se anunció que está lista desde 2018 una herramienta legal que es una deuda de la política con el sistema de riesgos y la protección de la salud de los y las trabajadoras: una Ley de Prevención confeccionada y debatida con la CGT y en democracia. Es deseable que allí mismo se subsane otro de los quedos, de las oportunidades históricas desperdiciadas por el Frente de Todos, que no impulsó sino retóricamente en la agenda parlamentaria una Ley Nacional de Comités Mixtos. ¿Cuáles serían las alternativas previsibles? Que se incorporen los Comités Mixtos por empresa o unidad operativa productiva o de servicios, que se consagre su incorporación a los convenios colectivos de trabajo, o que se los ignore por completo diluyendo las negociaciones por mejores condiciones de salud y seguridad en una paritaria general y con prioridades más urgentes. Mejor que apostar es confirmar con la letra impresa, pero en éstos tiempos… ¿qué creen ustedes que sería lo más factible?
Fuente: La Opinión de Rafaela
Provincia
La Convención Reformadora aprobará este miércoles la nueva Constitución provincial
La undécima sesión plenaria comenzó este martes por la tarde y pasó a cuarto intermedio hasta este miércoles cuando, tras las expresiones de los convencionales, se vote el texto definitivo de la nueva Carta Magna.

Este martes inició el pleno de la undécima sesión de la Convención Reformadora de Santa Fe, la cual retomará este miércoles para aprobar la composición final de la nueva Constitución Provincial.
La sesión, que se inició el martes en horas de la tarde, tuvo dos cuartos intermedios por pedido de la Comisión Redactora. Finalmente entró en cuarto intermedio luego de una extensa jornada de exposiciones.
En el reinicio del plenario, previsto para la jornada de este miércoles, los convencionales concluirán el análisis del armado de la nueva Carta Magna y procederán a la votación del texto completo de la reforma. La aprobación marcará el cierre de dos meses de trabajo en comisiones y sesiones plenarias.
Presidente honorario
Durante la sesión se designó como presidente honorario a Miguel Lifschitz, exgobernador de la Provincia de Santa Fe, moción fue aprobada por unanimidad.
Fuente: LT9
Provincia
La Comisión Redactora trabaja en el texto definitivo de la Nueva Constitución
Sesionó en el Espacio Cultural Universitario de la Universidad Nacional de Rosario, con la apertura a cargo del rector Franco Bartolacci y la participación del presidente de la Convención, Felipe Michlig.

El cuerpo, presidido por Joaquín Blanco, con Emiliano Peralta como vicepresidente y Patricia Boni como secretaria, tiene la responsabilidad de integrar y armonizar el texto final de la reforma constitucional, recibiendo los despachos aprobados y elaborando un único articulado.
Durante la apertura, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, destacó la trascendencia del encuentro: “Estamos ante un acontecimiento histórico: se está escribiendo la historia de la Provincia de Santa Fe y ustedes son los protagonistas. Que la Universidad Pública pueda alojar este encuentro de la Comisión Redactora nos llena de orgullo”. Asimismo, valoró el mensaje de convivencia democrática de la Convención: “En un momento de la historia de la humanidad donde todo parece resolverse a los gritos, esta Convención es un claro mensaje de lo que debemos priorizar: el reconocimiento del otro en la diferencia para construir un futuro mejor”.
La comisión continúa trabajando en el ordenamiento del texto definitivo para lo cual se reúne nuevamente el día de mañana a las 11:00hs. en la ciudad de Santa Fe para dictaminar el texto definitivo.
El texto definitivo será debatido y sometido a votación en el plenario de la Convención Reformadora mañana, martes 9 de septiembre a las 17:00 en el recinto de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
Fuente: LT9
Provincia
Alertan por un grupo de WhatsApp con contenido sexual que captaba nenas en Santa Fe
La denuncia se registró en un pueblo ubicado a 83 kilómetros de la ciudad de Santa Fe y también hay casos en otras localidades. Las menores habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox

Cuatro familias del pueblo de Barrancas, ubicado a 83 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, denunciaron que sus hijas menores de edad fueron incluidas en un grupo de WhatsApp donde se enviaba contenido sexual explícito. El grupo, que tenía más de 400 integrantes, incluía a niñas y adolescentes de otras localidades cercanas.
La denuncia, realizada el viernes por la noche en la comisaría 3 de Barrancas, localidad del departamento San Jerónimo, cuenta en detalle el accionar de este grupo, que captaba a niñas y adolescentes de entre 10 y 12 años y las sumaba al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón. El grupo tenía 426 integrantes antes de la presentación ante la Policía y en su descripción daba instrucciones: “No llorar. 1) añadir amigas. 2) sólo chicas. 3) 0 hombres”.
Las madres de las niñas agregadas de Barracas quedaron perplejas al ver el contenido sexual no apto para menores que se enviaba en ese espacio y no demoraron en presentarse en la comisaría. Se vieron aún más sorprendidas tras encontrar entre los miembros a niñas y adolescentes con celulares con similares prefijos (3466), oriundas de Monje, San Fabián, Irigoyen y Arocena, localidades vecinas de Barrancas.
Una investigación y un comunicado
La denuncia ya está siendo procesada e investigada por la Fiscalía de Coronda.
Incluso, la comuna de Barrancas publicó un comunicado para alertar a los vecinos de la localidad que apenas supera los 8 mil habitantes. “A través de distintos canales circula información acerca de un grupo de WhatsApp llamado ‘Septiembre reto de chicas’ el cual invita a niñas y adolescentes a formar parte del mismo, el grupo tienen contenido no apto para menores. Desde el Área Social de la Comuna de Barrancas alertamos y sugerimos a las familias controlar los celulares de sus hijos e hijas”, fue el comunicado que emitió la comuna de Barrancas bajo el título de “Stop ciberacoso”.
En ese marco, se compartió información para ayudar a que las familias detecten esta situación y puedan cuidar a los menores de edad.
Qué se sabe del grupo de WhatsApp
Según pudo averiguar La Capital, el grupo fue creado el 2 de septiembre a las 16.45, y en poco menos de tres días reunieron a más de 400 menores de edad. “Me sorprendió como avanzó en pocas horas, peor que una epidemia”, manifestó a este diario una fuente que tomó cartas en el asunto.
El grupo aparece administrado por dos personas que bajo los seudónimos “Mia” y “Tati” envían el contenido sexual. Los administradores tienen celulares con características de Córdoba (351). Sin embargo, aún no se pudo determinar si son oriundos de la provincia mediterránea, si viven acaso en Santa Fe u otra jurisdicción. Esto se debe a que la habilitación de un número para el teléfono móvil permite elegir la característica independientemente de la dirección en el Documento Nacional de Identidad.
Cuando la Fiscalía recibió la denuncia de Barrancas ya estaba en conocimiento del hecho, porque habían llegado otras denuncias similares. Hasta el momento, no se registraron pedidos por parte de los administradores hacia las niñas, pero el contenido difundido en el grupo es “aberrante, terrible”, dijo a La Capital otra una fuente directamente relacionada con el caso, que aseguró tener capturas de pantalla que servirán como prueba en la investigación.
Aunque la investigación sigue en curso, los casos que llegaron a la Justicia tenían un denominador en común: las niñas y adolescentes habrían sido captadas a través de una plataforma de Roblox, una reconocida plataforma de juegos.
Frente a esta situación que tiene en vilo a toda la población de Barrancas y las localidades aledañas, este lunes se llevaron a cabo charlas sobre grooming en las tres escuelas del pueblo donde partió la denuncia para concientizar a los menores sobre este delito estipulado por la ley Mica Ortega N° 27590.
Hablemos de ciberacoso o grooming
Atentos a la situación, la comuna de Barrancas emitió un comunicado horas después de la denuncia de las madres y este lunes volvió a exponer la grave situación de ciberacoso o grooming.
El ciberacoso o grooming es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería o juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
La comuna de Barrancas explicó que se puede dar de diferentes formas, entre ellas: «Difundir mentiras o publicar fotos o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales; enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería; hacerse pasar por otra persona y evitar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas; o llevar a cabo actos de intimidación o acoso sexual».
«Cuando el acoso ocurre en línea, la víctima siente como si la estuvieran atacando en todas partes, hasta en su propia casa», agregaron las autoridades del pueblo y subrayaron que las consecuencias se pueden evidenciar «mentalmente, emocionalmente y físicamente».
En caso de detectar un comportamiento intimidante o de acoso, «lo primero que debes hacer es buscar ayuda de alguien en quien confíes» como pueden ser los padres, familiares cercanos o adultos de confianza.
En caso de conocer de un hecho de esta índole se pueden comunicar a la línea 137. Funciona para todo el país, las 24 horas los 365 días del año. También con la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia al teléfono (+54 11) 5071-0044.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Socialhace 2 días
Se nos fue una gran persona: Cristian Pelossi «Comi» falleció este lunes en Rafaela
-
Policialeshace 2 días
Rafaela: PDI detuvo a un hombre por homicidio
-
Horoscopohace 1 día
Horóscopo de hoy martes, 9 de septiembre de 2025
-
Paishace 2 días
Condenaron a prisión perpetua a Lidia Raquel Cardozo, la mujer que mató a golpes a su hijo de 11 años en Salta