Contáctenos

Salud

La peculiar reacción de algunos organismos que ayudaría a poner fin al Covid

El hallazgo fue realizado por un grupo de investigación de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, que publicó su estudio en la revista Nature Communications, según la agencia Ansa.

Publicado

el

Científicos de una universidad belga descubrieron que ciertos azúcares que rodean a una célula y que pueden ser la puerta de entrada para el virus del Covid, en algunos casos se cierran como un candado e impiden su ingreso al detectarlo, por lo que este hallazgo puede dar lugar a un posible fármaco que actúe de la misma forma para evitar la infección de la célula.

El descubrimiento de un «candado» anti-Covid que, al cerrarse, bloquea el virus SarsCoV2 «podría dar lugar a un fármaco para suministrar en caso de infección, potencialmente eficaz contra todas las variantes del virus porque ataca la parte menos variable de la proteína Spike, utilizada por el Sars CoV-2 para ingresar a la célula», según los científicos.

El resultado proviene de un grupo de investigación de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, que publicó su estudio en la revista Nature Communications, según la agencia Ansa.

«Los antivirales son mucho más complejos de fabricar en comparación con los antibióticos, es por eso que tenemos muchos menos», dijo a Ansa Giuseppe Novelli, genetista de la Universidad de Roma Tor Vergata.

«La mayor complejidad radica en el hecho de que, mientras que las bacterias son autónomas y con su propia maquinaria molecular, los virus dependen de las células que infectan para sobrevivir», continuó Novelli.

«Esto significa que un medicamento antiviral también debe afectar nuestras células y esto aumenta la dificultad de proyección», detalló.

Todas las células tienen, en su superficie externa, moléculas de azúcares que sirven para reconocer, pero también constituyen puntos que el virus utiliza como puertas de entrada: es como si fueran cerraduras en las que el SarsCoV2 posee la llave, es decir, su proteína Spike.

El primer resultado obtenido por los autores del estudio fue la identificación de variantes de estos azúcares, denominadas 9-O-acetilatos, que se unen mucho más fuertes respecto a las demás a la proteína del virus.

Por lo tanto, los investigadores pensaron en explotar esa característica para atrapar el virus, usando estos particulares azúcares como si fueran un candado: estas moléculas, de hecho, se unen tan fuertemente a la proteína Spike para no permitirles que conectarse con otras.

Esto significa que el virus no puede entrar en las células para infectarlas y muere dentro de 1 a 5 horas.

«Se trata de una demostración elegante, pero de momento el camino hacia un posible fármaco aún es muy largo, hablamos de años», explica Novelli.

«Los próximos pasos incluyen en primer lugar más estudios preclínicos que incluyan otros modelos celulares, otras variantes del virus, pero especialmente el virus completo, porque inicialmente en los estudios en el laboratorio siempre se utilizan modelos de virus incompletos, con los cuales funcionan más fácilmente», aseguró el científico.

Después de esta fase, el equipo de investigación puede continuar con experimentos en ratones, para ver si el mecanismo también funciona eficazmente dentro de un organismo.

Si los resultados son satisfactorios, finalmente será posible comenzar con el desarrollo de un fármaco antiviral, suministrado bajo la forma de aerosol, que también podría resultar útil para combatir otros virus que utilizan mecanismos similares en el ataque de las células.

Fuente: Cadena 3.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es el tipo más frecuente en mujeres a nivel mundial y, en Argentina, cada año se diagnostican más de 22.000 nuevos casos. Recibir un diagnóstico de este tipo es un hecho que transforma la vida, las rutinas, los vínculos. No solo afecta al cuerpo, sino que también moviliza emociones profundas como miedo, ansiedad, incertidumbre y tristeza. Frente a ese impacto, la medicina cumple un rol indiscutible. Pero hay otro aspecto igual de importante, que muchas veces queda en silencio: el acompañamiento emocional.

Publicado

el

Foto: Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

Acompañar a una persona que atraviesa una situación de salud compleja no siempre es tan simple como ofrecer ayuda o pronunciar palabras de ánimo. A veces, el deseo de cuidar puede tornarse poco acertado, excesivo o incluso generar el efecto contrario al que se busca. Con esta convicción, comenzaron a formarse equipos de profesionales que acompañan a pacientes y sus familias a lo largo del proceso de internación y tratamiento. Desde Prevención Salud, se articula a través del programa “Tu Mano Derecha”, un equipo de psicólogas y trabajadoras sociales, que brindan apoyo humano y contención especializada.

Actualmente, cada vez es más común hablar de atención integral en los equipos de salud. Sin embargo, pocas veces se reconoce que el acompañamiento también requiere de aprender a escuchar sin proyectar, a estar sin ocupar todo el espacio, a ofrecer ayuda sin quitar autonomía.

En los últimos años, los avances médicos lograron transformar la forma en que se diagnostican y tratan muchas enfermedades. Aun así, la dimensión humana del cuidado sigue siendo insustituible. Hoy, el abordaje del cáncer de mama no se centra únicamente en los tratamientos médicos, sino también en el bienestar integral. Cuidar las emociones es también parte del tratamiento. La salud mental influye en la adherencia, la fortaleza y la calidad de vida durante todo el proceso.

No se trata solo de acompañar un tratamiento, se trata de estar presentes con empatía, profesionalismo y compromiso, para que cada persona se sienta acompañada en cuerpo, mente y corazón. Porque cuidar la salud mental es cuidar también el cuerpo.

Seguí Leyendo

Salud

Salta confirma dos casos autóctonos de viruela del mono y no descarta que surjan otros

El director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local.

Publicado

el

Foto: archivo

El Ministerio de Salud de Salta confirmó los primeros dos casos autóctonos de viruela del mono en la provincia, lo que genera preocupación por la posible circulación del virus en el territorio. Ambos pacientes permanecen clínicamente estables, bajo tratamiento ambulatorio y en aislamiento domiciliario.

Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local. “Espero que puedan aparecer otros casos, porque en la primera parte de la investigación pudieron haber estado más personas expuestas”, señaló.

Si bien los pacientes no pertenecen a la misma familia, los especialistas identificaron un nexo en común dentro de la capital salteña. Los diagnósticos se confirmaron en el Hospital Señor del Milagro, que cuenta con laboratorio especializado e insumos específicos para detectar la enfermedad. Ambos afectados habían sido atendidos previamente en centros privados antes de ser derivados al sistema público.

Las autoridades sanitarias remarcaron que toda persona con síntomas compatibles debe consultar de manera precoz y aislarse al menos 21 días, evitando el contacto estrecho para impedir nuevos contagios. “No queremos que los pacientes anden deambulando de un lado para el otro; debemos ser responsables”, subrayó García Campos.

La viruela del mono se transmite principalmente por contacto estrecho durante la fase de erupción y costras. Aunque la mayoría de los cuadros son leves, puede complicarse en pacientes inmunosuprimidos, embarazadas o con enfermedades preexistentes, considerados grupos de riesgo.

El funcionario confirmó que se reforzó la vigilancia epidemiológica en toda la provincia, con articulación entre el sector público y el privado para la detección temprana y el bloqueo de contactos.

“En la provincia nos tenemos que manejar en estos términos: no tener pánico, informar, prevenir y ver qué pasa”, sostuvo García Campos, recordando que los brotes registrados en el mundo suelen ser pequeños y acotados a determinados entornos.

Seguí Leyendo

Salud

Confirman los primeros casos del Covid Frankenstein en Argentina

La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Argentina confirmó en las últimas horas la presencia de los primeros casos de XFG, una nueva variante del Covid-19 apodada “Frankenstein” por su origen recombinante. Se trata de una cepa que ya circula ampliamente en Asia, Europa y Brasil, y que ahora comienza a hacerse visible en nuestro país, según reveló el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).

La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses. Su nombre coloquial, “Frankenstein”, hace referencia al carácter híbrido del virus, tal como lo bautizó The New York Times en relación con el clásico personaje literario de Mary Shelley.

Una de las características distintivas de esta nueva cepa es que puede provocar ronquera, afonía e incluso pérdida total de la voz, síntomas que la diferencian de otras variantes conocidas. Aunque no se ha detectado una mayor gravedad clínica, la alta velocidad de propagación de XFG ha generado preocupación en los sistemas sanitarios de todo el mundo.

En el país, el Ministerio de Salud informó que la circulación sigue siendo exclusiva de Ómicron, con predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. No obstante, los casos de XFG se multiplicaron rápidamente: mientras que entre las semanas 9 y 28 representaban solo el 3,37% de las muestras, en el periodo más reciente (semanas 25 a 28) ya superan la mitad de los casos secuenciados.

A nivel global, XFG ya fue reportada por 38 países y representa el 49% de las secuencias genómicas monitoreadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la clasificó como “variante bajo monitoreo” (VUM). En países del sudeste asiático, donde su circulación es más intensa, hubo incrementos de contagios y hospitalizaciones, aunque sin evidencia de mayor gravedad.

A pesar del avance de esta nueva subvariante, el informe del Ministerio de Salud destaca que los casos graves siguen en baja. Entre las semanas 1 y 30 de 2025 se notificaron 1.215 hospitalizaciones por Covid, un 71,2% menos que en el mismo período de 2024. En la última semana registrada (semana 30), solo se contabilizaron 36 personas internadas con diagnóstico confirmado.

Frente al nuevo escenario, el Gobierno nacional recordó la importancia de mantener el esquema de vacunación al día. Desde el inicio de la pandemia se aplicaron 118.811.711 vacunas en todo el país. La cartera sanitaria recomienda:

Para personas mayores de 50 años, embarazadas y con inmunocompromiso: un refuerzo cada 6 meses.
Para menores de 50 años con comorbilidades, personal de salud y estratégico: un refuerzo cada año.
Para la población general de 6 meses a 49 años sin factores de riesgo: refuerzo anual, con al menos 12 meses desde la última dosis.

Las vacunas siguen siendo gratuitas y están disponibles en centros de salud, hospitales públicos y vacunatorios. Además, se suma la vacuna argentina ARVAC, de proteína recombinante, que ya se puede conseguir en farmacias habilitadas del país.

Mientras el impacto general del Covid parece atenuado, la vigilancia epidemiológica continúa siendo clave. La aparición de cepas como XFG recuerda que el SARS-CoV-2 sigue en evolución constante, y que la prevención, vacunación y seguimiento genómico siguen siendo herramientas fundamentales para anticipar nuevos escenarios.

El Ministerio de Salud concluyó que, si bien el riesgo sanitario a nivel mundial es considerado bajo en esta etapa, se mantendrán los protocolos de detección y análisis para prevenir picos de contagio inesperados, en especial en la temporada de mayor circulación viral.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
10°C
Apparent: 9°C
Presión: 1030 mb
Humedad: 79%
Viento: 11 km/h SSE
Ráfagas: 27 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:12 am
Puesta de Sol: 7:27 pm
 
Publicidad

Tendencia