Salud
La provincia recomienda vacunarse contra el sarampión ante la nueva alerta nacional
En Buenos Aires se reportó un caso pediátrico, vinculado con una persona con antecedente de viaje.

La provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Salud, recordó la importancia de vacunarse contra el sarampión, luego de que la cartera sanitaria nacional emitiera una nueva alerta. Esto sucedió ante la confirmación de un caso de esta enfermedad en una niña residente en el partido de Vicente López, Buenos Aires, que estuvo en contacto con un adulto proveniente de un viaje por Europa y África.
“La vacuna establecida por calendario nacional, gratuito y obligatorio, se debe aplicar a los 12 meses de vida y un refuerzo a los cinco o seis años, coincidiendo con el ingreso escolar”, recordó la coordinadora de Epidemiología de la provincia en la región sur, Florencia Galatti.
“Nación emitió ayer un alerta ante la confirmación de este caso de sarampión en una niña que había estado en contacto con una persona con antecedente de viaje por Europa y África, por lo que se trata de un caso con vinculación a un viaje y no de transmisión local”, dijo Galatti.
“No obstante –enfatizó– se llama a la conciencia de la población para que se apliquen las vacunas de calendario obligatorio y gratuito, y al sistema de salud tanto público como privado para fortalecer la vigilancia epidemiológica y el control de esta enfermedad febril exantemática; también, a los equipos de salud a informar a la población, y a recomendar verificar y completar los esquemas de inmunización”.
Grave y potencialmente mortal
Mientras tanto, desde Salud de la Nación recordaron que “el sarampión es una enfermedad viral aguda potencialmente grave, transmisible y extremadamente contagiosa. “A pesar de contar con una vacuna segura y altamente eficaz, el sarampión sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en la infancia a nivel mundial. La tasa de letalidad por sarampión es más alta en los niños menores de 12 meses”.
“La enfermedad en su forma endémica (transmisión local, comunitaria) fue erradicada gracias a la vacunación en el año 2000. Desde entonces solo se reportaron algunos casos aislados, siempre con antecedente de viaje o vínculo con personas que habían viajado. Ahora otra vez el sistema de salud está en alerta porque el riesgo de reintroducción de la enfermedad está latente”, agregó la responsable provincial de Epidemiología en la región.
También, Galatti advirtió que “si bien en toda la región de Las Américas la enfermedad fue erradicada gracias a las vacunas, en países limítrofes como Brasil el reporte de casos fue en aumento en los últimos años y se constató su reintroducción de forma endémica, por lo cual nos obliga a incrementar todos los cuidados”.
Situación mundial
Profundizando, Galatti recordó que la región de las Américas certificó la eliminación de la circulación endémica del virus del sarampión en el año 2016, siendo la primera y única en lograr este objetivo.
Sin embargo, como el sarampión aún es endémico en el resto del mundo, los países de la región están expuestos a la amenaza constante de importación del virus.
“En el período 2017-2019 se registraron más de 40.000 casos en 18 países de las Américas, 93% de los casos en Brasil y Venezuela. En estos países la circulación viral se extendió más de un año, perdiendo el estado de eliminación en 2018 y 2019 respectivamente. La Región se dejó de considerar libre de sarampión, pero 33 de sus 35 países miembros, incluida Argentina, continúan manteniendo el estado de eliminación. A la fecha Venezuela logró interrumpir la circulación viral y se encuentra en vías de reverificación, mientras que Brasil continúa con circulación endémica”, sintetizó Floencia Galatti sobre la base de datos expuestos en el reciente alerta.
Prevención
De este modo, todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación:
- De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral.
- Mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión.
- Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
Para residentes de Argentina que viajen al exterior:
-Niños y niñas de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA DOSIS de vacuna doble viral o triple viral (“dosis cero”). Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.
-Niños y niñas de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS correspondiente al calendario.
-Niños y niñas de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).
-Las personas nacidas antes de 1965 son consideradas inmunes y no deben vacunarse.
-Persona gestantes: Se recomienda viajar si acreditan al menos DOS DOSIS de vacuna con componente antisarampionoso (doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).
Se aconseja considerar aplazar y/o reprogramar el viaje en embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión, así como en menores de 6 meses de vida por no poder recibir la vacuna y ser el grupo de mayor vulnerabilidad.
Fuente: Uno de Santa Fe
Salud
Cáncer de colon: el riesgo silencioso que puede prevenirse mucho antes de los síntomas
Más de 20 personas mueren por día en Argentina por cáncer de colon, convirtiéndolo en el segundo de mayor mortalidad en el país, según el Instituto Nacional del Cáncer (INC)1. En el mundo, se lleva la vida de un millón de personas por año. Lo más alarmante es que es uno de los tipos de cáncer más prevenibles.

La clave está en detectarlo antes de que aparezcan los síntomas, y hoy eso es posible no solo desde la medicina, sino también desde la tecnología y el estilo de vida. Prevenir no se trata solamente de hacerse estudios, sino también de cambiar la forma en la que vivimos, comemos y gestionamos el estrés.
“El intestino tiene más neuronas que la médula espinal y se comunica constantemente con el cerebro a través del nervio vago”, explica la Dra. Naula Boffelli, clínica médica (MP: 8598), quien agrega: “Es sensible al estrés, a la ansiedad y a las emociones y aloja millones de bacterias (la microbiota) que cumplen funciones esenciales: absorben nutrientes, refuerzan las defensas y evitan procesos inflamatorios. Por eso, cuidar la salud intestinal no solo es clave para sentirnos bien en el día a día, sino también para prevenir enfermedades graves”.
Cuando vivimos con estrés crónico, dormimos mal, fumamos, consumimos alcohol o tenemos una dieta pobre en fibras, nuestra microbiota se desequilibra. Y eso puede favorecer el desarrollo de enfermedades como el cáncer de colon.
“Hoy sabemos que el intestino no solo refleja lo que comemos, sino también lo que sentimos. Y si aprendemos a cuidar ambos aspectos antes de que aparezcan síntomas, podemos evitar problemas graves”, explica la Dra. Boffelli.
Es fundamental realizarse estudios de detección temprana. La colonoscopía es de elección para hombres y mujeres y debe realizarse a partir de los 50 años, incluso si no presentan síntomas. En casos con antecedentes familiares de esta enfermedad, los controles deben comenzar antes. Por eso, es importante conversar con el médico de confianza para definir el momento indicado.
Además, existen herramientas digitales que ayudan a actuar a tiempo, como aplicaciones que educan tanto a los profesionales de la salud como al público general, para saber cuándo pedir un estudio preventivo, evaluar riesgos y hacer seguimiento.
“Las herramientas digitales y los canales de comunicación actuales nos permiten hablarle a la gente antes de que algo pase. A través de las redes sociales, las apps y otros espacios virtuales podemos generar conciencia real. La prevención no es solo médica: es cultural. y empieza en la vida diaria, mucho antes de que algo duela”, comenta la profesional.
Desde Prevención Salud recomendamos incorporar estos hábitos para una vida saludable:
-Evitar el alcohol, el tabaco y el exceso de café.
-Consumir frutas, verduras y alimentos fermentados.
-Hacer ejercicio al menos 3 veces por semana.
-Dormir bien, exponerse al sol y bajar el nivel de estrés.
-Acudir al médico y realizarse estudios preventivos cuando corresponda.
Tenemos más herramientas que nunca para adelantarnos: estudios simples, tecnología que guía, información al alcance de todos. Pero la verdadera prevención empieza mucho antes. En el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon, el mensaje es claro: no esperes a que algo duela para hacer el cambio.
Fuente: Prevención Salud
Salud
Los casos de dengue superan los 2000 en la provincia, pero bajaron el 93% en relación al año pasado
Así lo refleja el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025. En La Capital ya son 8 los casos de dengue y en Rosario superan los 1800. Para el mismo período del año pasado, en toda la provincia había 30.690 casos, de los cuales 16.755 eran en Rosario y 2304 en La Capital.

El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.
El informe es elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
Hasta el 29 de marzo se registraron 2035 casos para el evento “dengue” y en el evento de “Dengue en la gestación”, se confirmaron 20 casos, sumando un total de 2055 casos confirmados. Se sumaron 786 casos más que en la semana previa. De esos 2055 casos confirmados, 1981 casos son autóctonos, 50 con antecedente de viaje (India, Maldivas, Colombia, Brasil y otra provincia de Argentina) y 24 se encuentran en investigación.
Los 20 casos confirmados en el evento “dengue durante la gestación” son autóctonos y todos tienen domicilio habitual en el departamento Rosario. Por otra parte, se notificaron 12 casos con “antecedente de vacunación en los últimos 30 días.
En comparación con la Semana 12, hay un aumento del 61% de los casos de dengue en toda la provincia de Santa Fe. En Rosario ya suman 1873 casos, de los cuales 1839 son autóctonos. En La Capital llegan a 8: 3 importados, 4 autóctonos y 1 en investigación.
Para el departamento Rosario, las localidades afectadas principalmente son Rosario y Pérez; para el Departamento San Lorenzo, la localidad de Fuentes; para Caseros la localidad de Casilda y para San Cristóbal la localidad de Villa Trinidad. “Estas localidades mencionadas se encuentran en situación de brote de dengue, mientras que otras localidades de esos departamentos aún presentan casos aislados” señala el informe.
Sin embargo, en comparación con el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2024, el descenso de caso es importante: un 93% menos de casos en toda la provincia. Para el 30 de marzo del año pasado, los casos eran 30.690, de los cuales 16.755 eran en Rosario y 2.304 en La Capital.
Fuente: LT9
Salud
En sólo una semana aumentaron 112% los casos de dengue en Santa Fe y suman 1.269 en el año
De 598 casos registrados hasta la anterior semana epidemiológica se pasó, de golpe, a 1.269. El informe completo.

El Ministerio de Salud de Santa Fe publicó el Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 12 del 2025, con un fuerte aumento en los casos de dengue en la provincia. En lo que va del año se registró un total de 1.269 casos, de los cuales 1.219 son autóctonos, 37 importados y 13 continúan en investigación.
Lo más preocupante es que el informe, elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, advierte que en la última semana se ha producido un incremento del 112% en la cantidad de contagios en toda la provincia.
El aumento en la cantidad de contagios preocupa a las autoridades sanitarias, especialmente en localidades donde la enfermedad se encuentra en situación de brote. En los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal, las infecciones han crecido de manera significativa, lo que refuerza la necesidad de medidas preventivas y sanitarias urgentes.

Situación en Santa Fe
El boletín detalla que dentro del evento de «Dengue en la gestación» se confirmaron nueve casos autóctonos, todos en el departamento Rosario. En cuanto a los serotipos identificados, seis fueron DEN-2, 2 DEN-1 y uno no especificado. También se notificaron 12 casos con antecedente de vacunación en los últimos 30 días.
En el caso del departamento La Capital siguen siendo cuatro los casos confirmados, siendo tres de carácter importado y uno autóctono. A esto se le suma un caso sospechoso que está aún en investigación.

Las localidades más afectadas se encuentran en los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal. Según el informe, Rosario y Pérez son los puntos más críticos en el departamento Rosario, mientras que Fuentes en San Lorenzo, Casilda en Caseros y Villa Trinidad en San Cristóbal presentan brotes de dengue. Otras localidades de estos departamentos aún registran casos aislados.
Panorama nacional
El Boletín Epidemiológico menciona que en la última semana se incorporaron casos de períodos anteriores, lo que alteró la tasa de crecimiento de la curva epidémica. Aunque en las tres semanas previas se había observado una desaceleración, la carga retrospectiva ha generado una nueva alza en la cantidad de casos reportados.
Finalmente, el documento señala que el aparente descenso en los casos de la última semana podría estar influenciado por demoras en la notificación, lo que podría modificar la tendencia en los próximos informes. La actualización de los registros permitirá reflejar con mayor precisión la situación epidemiológica real del dengue en la provincia y en el país.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Auto y moto colisionan en Crespo y Rotania
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Sujetos aprehendidos y secuestro de elementos
-
Regionalhace 2 días
Un Esperancino chocó su camioneta contra un auto: dos muertos
-
Provinciahace 2 días
Un hombre murió atropellado por una moto en Las Garzas