Salud
Nuevo Hospital Iturraspe: el 19 de octubre se realizaría el traslado definitivo
Es la fecha estimada por el Ministerio de Salud de la provincia, es decir, un mes después de lo previsto originalmente.
El nuevo Hospital Iturraspe comenzaría a funcionar en el norte de la ciudad el sábado 19 de octubre. Esa es la fecha que ahora estima el Ministerio de Salud como probable para la mudanza definitiva del nosocomio, que en un principio se iba a realizar a mediados de septiembre pasado.
La nueva fecha estimativa fue adelantada por la titular de la cartera, Andrea Uboldi, quien dijo que en el transcurso de esta semana se consensuará la misma con los equipos para luego confirmarla públicamente.
Uboldi admitió que la idea original era hacer el traslado durante el próximo fin de semana, que es largo, ya que el feriado del 12 de octubre, Día del respeto a la diversidad cultural, se corre al lunes 14.
Sin embargo, esta idea perdió fuerza dado que el domingo 13 se realizará el debate presidencial en la ciudad de Santa Fe. Es por esa razón que la fecha tentativa ahora pasó a ser la del 19 de octubre.
Por LT10, Uboldi recordó que luego de la mudanza del Iturraspe se debe encarar la del nuevo hospital de Reconquista para la que solo quedará un mes para hacerla.
«Nos pudimos sentar muy bien con todos los equipos. Creo que se han podido sanear todas las diferencias que había», aseguró y agregó: «También nos pudimos sentar con todas las organizaciones de la zona norte que están muy preocupadas por este tema porque es una necesidad para la zona norte de la ciudad. Estamos cerrando con mucho trabajo pero contentos y con una alegría de que el tiempo cambie y que empiece el calor porque eso también disminuye las camas de terapia que siempre trabaja a cama caliente».
Luego la funcionaria dijo que «se hizo toda una revisión de la cantidad de los cargos que el hospital tenía» y que «se trabajó fuertemente con los 38 de enfermería que sobre todo eran del perfil para la guardia. Algunas de estas personas eran cargos de personas que eran monotributistas y se aprovechó la oportunidad para estabilizarlos».
«Lo distintivo que va a tener este hospital es que va a tener dos médicos en la guardia pediátrica con un jefe de guardia, dos médicos clínicos de adultos, más un cirujano de guardia, más un jefe de guardia, más un jefe general. Esto me parece que es una diferencial porque es dotar a la guardia de una capacidad de urgencia y emergencia que no la tenía porque no estaba así perfilado el hospital. Esto va a permitir descomprimir la guardia del Alassia y la del Cullen. Creemos que cuando el hospital empiece a funcionar se van a poder hacer modificaciones», afirmó.
Además, Uboldi detalló que el hospital Mira y López va a quedar con una internación pediátrica que contará con un médico por día de guardia en la internación y un jefe de toda la internación pediátrica y remarcó que el hospital Sayago también va a continuar funcionando. «Es posible que cuando empiece a funcionar el Iturraspe algunos servicios tengan que disminuir su personal y redistribuirlo. También había algunas cuestiones edilicias respecto al área de laboratorio y readecuaciones de algunas oficinas», aclaró.
Por último, la ministra dijo que estos días que quedan para hacer la mudanza también se van a aprovechar para enviar el actual tomógrafo del Iturraspe al Cullen porque el aparato de ese efector no tenía reparación. Mientras que el nuevo Iturraspe tiene un tomógafo nuevo.
Fuente: LT10
Salud
Salta confirma dos casos autóctonos de viruela del mono y no descarta que surjan otros
El director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local.

El Ministerio de Salud de Salta confirmó los primeros dos casos autóctonos de viruela del mono en la provincia, lo que genera preocupación por la posible circulación del virus en el territorio. Ambos pacientes permanecen clínicamente estables, bajo tratamiento ambulatorio y en aislamiento domiciliario.
Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local. “Espero que puedan aparecer otros casos, porque en la primera parte de la investigación pudieron haber estado más personas expuestas”, señaló.
Si bien los pacientes no pertenecen a la misma familia, los especialistas identificaron un nexo en común dentro de la capital salteña. Los diagnósticos se confirmaron en el Hospital Señor del Milagro, que cuenta con laboratorio especializado e insumos específicos para detectar la enfermedad. Ambos afectados habían sido atendidos previamente en centros privados antes de ser derivados al sistema público.
Las autoridades sanitarias remarcaron que toda persona con síntomas compatibles debe consultar de manera precoz y aislarse al menos 21 días, evitando el contacto estrecho para impedir nuevos contagios. “No queremos que los pacientes anden deambulando de un lado para el otro; debemos ser responsables”, subrayó García Campos.
La viruela del mono se transmite principalmente por contacto estrecho durante la fase de erupción y costras. Aunque la mayoría de los cuadros son leves, puede complicarse en pacientes inmunosuprimidos, embarazadas o con enfermedades preexistentes, considerados grupos de riesgo.
El funcionario confirmó que se reforzó la vigilancia epidemiológica en toda la provincia, con articulación entre el sector público y el privado para la detección temprana y el bloqueo de contactos.
“En la provincia nos tenemos que manejar en estos términos: no tener pánico, informar, prevenir y ver qué pasa”, sostuvo García Campos, recordando que los brotes registrados en el mundo suelen ser pequeños y acotados a determinados entornos.
Fuente: Contexto Tucumán
Salud
Confirman los primeros casos del Covid Frankenstein en Argentina
La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses.

Argentina confirmó en las últimas horas la presencia de los primeros casos de XFG, una nueva variante del Covid-19 apodada “Frankenstein” por su origen recombinante. Se trata de una cepa que ya circula ampliamente en Asia, Europa y Brasil, y que ahora comienza a hacerse visible en nuestro país, según reveló el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).
La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses. Su nombre coloquial, “Frankenstein”, hace referencia al carácter híbrido del virus, tal como lo bautizó The New York Times en relación con el clásico personaje literario de Mary Shelley.
Una de las características distintivas de esta nueva cepa es que puede provocar ronquera, afonía e incluso pérdida total de la voz, síntomas que la diferencian de otras variantes conocidas. Aunque no se ha detectado una mayor gravedad clínica, la alta velocidad de propagación de XFG ha generado preocupación en los sistemas sanitarios de todo el mundo.
En el país, el Ministerio de Salud informó que la circulación sigue siendo exclusiva de Ómicron, con predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. No obstante, los casos de XFG se multiplicaron rápidamente: mientras que entre las semanas 9 y 28 representaban solo el 3,37% de las muestras, en el periodo más reciente (semanas 25 a 28) ya superan la mitad de los casos secuenciados.
A nivel global, XFG ya fue reportada por 38 países y representa el 49% de las secuencias genómicas monitoreadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la clasificó como “variante bajo monitoreo” (VUM). En países del sudeste asiático, donde su circulación es más intensa, hubo incrementos de contagios y hospitalizaciones, aunque sin evidencia de mayor gravedad.
A pesar del avance de esta nueva subvariante, el informe del Ministerio de Salud destaca que los casos graves siguen en baja. Entre las semanas 1 y 30 de 2025 se notificaron 1.215 hospitalizaciones por Covid, un 71,2% menos que en el mismo período de 2024. En la última semana registrada (semana 30), solo se contabilizaron 36 personas internadas con diagnóstico confirmado.
Frente al nuevo escenario, el Gobierno nacional recordó la importancia de mantener el esquema de vacunación al día. Desde el inicio de la pandemia se aplicaron 118.811.711 vacunas en todo el país. La cartera sanitaria recomienda:
Para personas mayores de 50 años, embarazadas y con inmunocompromiso: un refuerzo cada 6 meses.
Para menores de 50 años con comorbilidades, personal de salud y estratégico: un refuerzo cada año.
Para la población general de 6 meses a 49 años sin factores de riesgo: refuerzo anual, con al menos 12 meses desde la última dosis.
Las vacunas siguen siendo gratuitas y están disponibles en centros de salud, hospitales públicos y vacunatorios. Además, se suma la vacuna argentina ARVAC, de proteína recombinante, que ya se puede conseguir en farmacias habilitadas del país.
Mientras el impacto general del Covid parece atenuado, la vigilancia epidemiológica continúa siendo clave. La aparición de cepas como XFG recuerda que el SARS-CoV-2 sigue en evolución constante, y que la prevención, vacunación y seguimiento genómico siguen siendo herramientas fundamentales para anticipar nuevos escenarios.
El Ministerio de Salud concluyó que, si bien el riesgo sanitario a nivel mundial es considerado bajo en esta etapa, se mantendrán los protocolos de detección y análisis para prevenir picos de contagio inesperados, en especial en la temporada de mayor circulación viral.
Fuente: Clarín
Salud
El Virus Sincicial Respiratorio afecta principalmente a niños menores de 5 años
El VSR muestra un aumento de casos en las últimas semanas, especialmente en la Semana Epidemiológica 18. Además, se notificaron 7 muertes por Influenza A en distintos departamentos de la provincia. Las autoridades insisten en la vacunación y en medidas de prevención para evitar contagios.

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe informó un aumento en la circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), especialmente en niños menores de cinco años, y confirmó siete fallecimientos por Influenza A hasta la semana epidemiológica 27 de 2025.
Los especialistas remarcan la importancia de reforzar la prevención y completar los esquemas de vacunación para evitar complicaciones graves en los grupos de riesgo.
Aumento del VSR en la provincia, con fuerte impacto en la infancia
En el último Boletín Epidemiológico emitido por la cartera sanitaria provincial, se indicó un aumento de positividad del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en la Semana Epidemiológica (SE) 18, con una tendencia creciente en las semanas posteriores.

Este virus, que se propaga con facilidad y suele provocar síntomas respiratorios leves en la mayoría de los casos, puede generar cuadros graves en niños pequeños, especialmente menores de cinco años, población en la que se está observando la mayor cantidad de contagios.
El VSR es una de las principales causas de bronquiolitis en lactantes y puede requerir internación si los síntomas se agravan. Por eso, el sistema de salud pone el foco en la detección temprana y en el seguimiento de estos casos. El aumento de circulación viral coincide con los meses más fríos del año, cuando también suelen elevarse las consultas por infecciones respiratorias.
Además, si bien el virus afecta principalmente a niños, también puede generar complicaciones en adultos mayores y personas inmunocomprometidas, por lo que se recomienda tomar precauciones generales en todos los grupos etarios.
Siete muertes por Influenza A
Hasta la SE 27 de este año, se notificaron siete fallecimientos por Influenza A en la provincia de Santa Fe. Los casos fatales se distribuyen de la siguiente manera: cuatro en el departamento Rosario, uno en el departamento Constitución, uno en San Cristóbal y uno en Castellanos.
Según se informó oficialmente, seis de las personas fallecidas presentaban comorbilidades previas, mientras que en el caso restante no se registraron enfermedades asociadas, aunque sí se trataba de una persona de edad avanzada, lo cual representa un factor de riesgo en sí mismo.
Un dato importante es que ninguna de las personas fallecidas había recibido la vacuna contra la gripe, lo cual vuelve a poner en evidencia la necesidad de promover la inmunización en los grupos priorizados.
La Influenza A, al igual que otros virus respiratorios, puede generar cuadros clínicos de moderados a graves, con complicaciones como neumonía o infecciones bacterianas secundarias. La vacunación anual es la principal herramienta para evitar desenlaces graves, especialmente en personas mayores, embarazadas, niños pequeños y quienes tienen enfermedades crónicas.

Recomendaciones
El Ministerio de Salud de Santa Fe difundió una serie de recomendaciones dirigidas a toda la población, con el objetivo de reducir la propagación de los virus respiratorios durante la temporada invernal. Entre las medidas más importantes se destacan:
Mantener actualizados los esquemas de vacunación, especialmente contra la influenza, SARS-CoV-2 (COVID-19), neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, Bordetella pertussis y VSR, según lo indicado por el calendario oficial.
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o utilizar soluciones a base de alcohol al 70%.
Toser o estornudar en el pliegue del codo, para evitar la dispersión de gotas que puedan transmitir virus.
Evitar compartir objetos personales, como vasos, cubiertos o utensilios, en especial si hay personas con síntomas en el hogar.
Desinfectar superficies de contacto frecuente, como picaportes, mesas y juguetes, sobre todo si conviven personas enfermas.
Ventilar los ambientes de manera regular, incluso en días fríos, abriendo puertas y ventanas por algunos minutos para permitir la renovación del aire.
En caso de síntomas respiratorios, como fiebre, tos, congestión o malestar general, se recomienda restringir las interacciones sociales, permanecer en casa y evitar el contacto con otras personas hasta presentar mejoría y haber pasado al menos 24 horas sin fiebre sin el uso de antitérmicos.
Fuente: El Litoral
-
Ciudadhace 14 horas
Vandalismo en Plaza Libertad: ¿Adonde está el chiste? Un banco terminó arriba de un árbol
-
Provinciahace 2 días
Rescataron a una mujer esclavizada 22 años: «No fue al médico desde adolescente»
-
Policialeshace 14 horas
Sunchales: Detienen a sujeto que contaba con pedido de detención por parte de la justicia
-
Ciudadhace 1 día
“La Bestia” ya está en Sunchales: Bomberos Voluntarios suman una nueva unidad para combatir incendios forestales