Social
02 de agosto «Día del Trabajador Gastronómico´´ : La importancia del trabajo del Mozo en el rubro gastronómico
Ser mozo requiere de vocación y disciplina, además de una formación adecuada, pero las satisfacciones valen la pena.
Un camarero, mozo, mesero, mesonero (o waiter en inglés) es la persona que tiene como oficio atender a los clientes, comensales de un establecimiento gastronómico de hostelería, turismo, banquete o evento, proporcionándoles alimentos, bebidas y asistencia durante la estancia. Un camarero suele controlar varias mesas en establecimientos grandes o todas las mesas si es un lugar pequeño, mozos/camareros son la conexión entre la cocina y el cliente, la cara de las empresas de gastronomía, ayudan a los comensales a resolver su indecisión cuando no saben que ordenar y los más experimentados hasta recuerdan el pedido ti-pico de cada clientes frecuente, ya que los mozos son expertos memoriosos.
Pero, además, sirve. Sirve la mesa a sus clientes. Una profesión de este tipo incomoda en una sociedad individualista, nadie quiere servir y hay muy buenas razones para negarse a hacerlo.
La primera y principal es una pregunta:¿porque habría de servirte yo a ti?
Porque cualquiera puede servir la mesa. No se necesita ningún estudio o requisito previo para traer y llevar platos, más allá, tal vez, de tener una buena presencia -que es fundamental- y una buena sonrisa y, sobre todo, tener mucha personalidad, saber tratar a la gente, ser educado, ofrecerle muchas cosas, darle confianza para que te crea lo que vos le recomendás.
Al igual que la buena comida y el confort del lugar, el rol del mozo es fundamental al momento de brindar un servicio gastronómico de calidad. En muchas ocasiones, su labor permite cumplir con todas las expectativas de los clientes. Definitivamente, nadie regresa a un establecimiento si no fue bien atendido.
La tarea gastronómica es una compleja actividad donde todos deben estar sincronizados, saber qué hacer en el momento justo. Llegar a este nivel no es fácil. Es un trabajo duro y agotador por tener que trabajar de pie por muchas horas. No tenés un fin de semana ni feriados para estar en tu casa con tu familia. Los francos son días de semana, que es cuando todos los demás trabajan, inclusive los horarios son contrarios a los de todo el mundo, porque en el momento en que todos descansan, uno está trabajando.
Pero tiene su lado positivo: es una actividad muy linda, una profesión maravillosa. Hacemos lo que nos gusta, nos preocupamos, nos exigimos día a día para mejorar. Implica sacrificio y responsabilidad pero, para hacerla, fundamentalmente lo que se requiere es vocación de servicio.
Otra de sus partes buenas es el contacto con la gente. El aprender y dominar idiomas como inglés, portugués, etc, resulta útil para afirmarse en la profesión y establecer vínculos mucho más duraderos con los clientes, en muchos casos, turistas.
“Siempre decimos que somos como los psicólogos porque sabemos leer al cliente, detectar qué es lo que quiere y qué le interesa a su familia en una mesa. Para ser un buen camarero hay que saber leer las jugadas de las mesas, intuir mucho, convencer al comensal, recomendar vinos y hablar con el cocinero para conseguir lo mejor”.
“Se trata de ser amable con la gente y de darle la posibilidad de que te pregunten, te hagan una sugerencia, al cliente le gusta que le hables un poco, que le hagas chiste, y muchas veces te sirve como terapia: clientes que vienen solos todos los días, porque les gusta el ambiente; porque los clientes quieren que los siga atendiendo el de siempre, le gusta que le invites algo, un cafecito, un postre, una galletita más. Es una manera de ganarte la propina y que sigan viniendo al local. A veces lo mejor es ponerte del lado del cliente».
Parece fácil pero no es algo que puede hacer cualquiera… No cualquiera trabaja de mozo, hoy ya no son respetados como antes.
Feliz día a todas aquellas personas nucleadas en la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina que, la verdad, no estamos pasando por un buen momento… Un panorama de la complicada situación que atraviesa el sector, dentro del marco de la preocupación transversal a todos los actores sociales y económicos sobre el escenario de pandemia del COVID-19, para que cuando todo esto termine se pueda volver a la normalidad.
Por Hernán R. Ghilardi…
Social
Padre Pío: la historia del milagro que conmovió a familia tucumana
Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Un relato de fe y esperanza conmueve a Tucumán y a la comunidad católica: la intercesión de San Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío, marcó para siempre la vida de una pareja joven y de su hija Martina, a quienes hoy consideran “hijos espirituales” del Santo.
Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.
Al poco tiempo, fijaron fecha de casamiento y comenzaron a peregrinar a la Capilla de Raco, a unos 50 kilómetros de San Miguel de Tucumán, donde se conserva una reliquia de primer grado del Padre Pío.
En marzo de 2013 se casaron y, poco después, recibieron lo inesperado: Marcela González, coordinadora nacional de los Grupos de Oración del Padre Pío, les entregó un mitón que había pertenecido al santo. Entre lágrimas y oraciones, Ceci apoyó la reliquia sobre su vientre, pidiendo la Gracia de ser madre. Semanas más tarde, un test de embarazo confirmaba lo que sería el inicio de un verdadero milagro: Martina estaba en camino.
La niña nació en diciembre de 2014, sana y fuerte. Pero la Fe de la familia se volvió a poner a prueba cuando, a los tres años, los médicos diagnosticaron a la pequeña con Síndrome de Kawasaki. Es una inflamación de los vasos sanguíneos que afecta principalmente a niños pequeños, especialmente menores de 5 años. La principal complicación es la inflamación y dilatación de las arterias coronarias, formando aneurismas que, con el tiempo, pueden causar obstrucciones y provocar un infarto agudo de miocardio.
Angustiados, sus padres volvieron a confiar en la intercesión del Padre Pío. Contra todo pronóstico, otro especialista confirmó que no había rastros de la enfermedad: el corazón de Martina estaba sano.
El testimonio más sorprendente ocurrió en Buenos Aires, cuando la familia viajó para venerar una reliquia del santo: una partícula de su corazón. Minutos antes de la procesión, Martina sufrió un golpe en la cabeza que preocupó a todos. Sin embargo, la niña levantó la mano, sonrió y dijo: “Estaba hablando con el Padre Pío. Ya me curó y me siento bien”. Al instante, la marca en su frente desapareció.
Hoy, Ceci y Fede no dejan de agradecer y contar su experiencia como un acto de Fe y un llamado a confiar. “Nunca debemos dejar de agradecer al Santo por haber intercedido ante Dios y escucharnos”, repiten emocionados.
La historia de esta familia tucumana es una muestra viva de cómo la fe abre caminos imposibles. Y es también una invitación a redescubrir la fuerza de la oración y la cercanía de los santos, especialmente del Padre Pío, cuya devoción crece en todo el mundo.
Quién era el Padre Pío
El Padre Pío, cuyo nombre fue Francesco Forgione, nació el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, un pequeño pueblo del Sur de Italia. Ingresó a la orden de los frailes capuchinos y se hizo conocido en vida por su profunda espiritualidad, los estigmas que llevó en su cuerpo durante más de 50 años y los numerosos testimonios de milagros e intercesiones atribuidos a él.
Murió el 23 de septiembre de 1968 en San Giovanni Rotondo, lugar donde pasó gran parte de su vida religiosa. Fue beatificado en 1999 y canonizado como Santo por el Papa Juan Pablo II en 2002, reconociendo su vida de entrega, oración y los milagros atribuidos a su intercesión.
Fuente: Sin Código Tucumán
Social
Dolor en el periodismo: murió un emblemático relator de fútbol
Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

Walter Saavedra, una de las voces más emblemáticas del periodismo deportivo argentino, murió este jueves a los 68 años. Nacido el 27 de octubre de 1956 en Mar del Plata, Saavedra dejó una huella imborrable en la radio, la televisión y la literatura, tras destacarse por un estilo único que combinaba política, historia, poesía y humor en sus relatos.
Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.
El club Unión confirmó la noticia con este mensaje en sus redes sociales: “El Club Unión lamenta profundamente el fallecimiento del periodista y relator Walter Saavedra. Acompañamos a todos sus seres queridos en este difícil momento”.
Walter Saavedra fue despedido por colegas: “Una voz que hizo historia en la radio y el fútbol”
Tras la muerte de Walter Saavedra, colegas y amigos del periodismo deportivo lo recordaron con emotivos mensajes en sus redes sociales.
Néstor Centra destacó: “Uno de los mejores relatores de la historia de la radio. Creativo, poeta, con convicciones firmes. Bohemio, amigo, de charlas extendidas en la noche. Como escribiste alguna vez ‘Con la Spica de mi abuela’, emocionalo a Dios. Gracias por todo”.
Leandro Gentili también recordó al relator: “Una cabeza distinta. Relator, poeta, escritor, periodista. Su voz fue la banda sonora de los domingos de fútbol que ya no serán lo mismo sin él. Donde quiera que estés, ‘Cantame, cantame Walter, cantame un gol…’ Gracias Maestro”.
Y, Alejo Rivera cerró los homenajes señalando la magnitud de Saavedra: “Top 5 de relatores radiales de todos los tiempos. Estilo propio. Voz inconfundible. Vocabulario infinito. QEPD”.
Walter Saavedra, una trayectoria inolvidable entre radio, televisión y grandes eventos deportivos
Su carrera comenzó en Radio El Mundo, Radio Splendid y Canal 11, y continuó en emisoras como Radio América, Radio Buenos Aires, Radio Colonia, Radio Rivadavia, Radio Nacional, Radio Belgrano y Radio Mitre. En sus últimos años trabajaba en FM Sol Santa Fe.
Saavedra cubrió los mundiales en Estados Unidos, Francia, Corea y Japón, Sudáfrica y Brasil, además de eliminatorias, amistosos, Juegos Olímpicos y Copas América. También narró boxeo y básquet, condujo programas de interés general y participó en televisión en “Los Buscas de Siempre” (Azul Televisión) y “3 en el Fondo” (Canal 7).
“Hambre de gol”
En 2001 publicó junto a Claudio Cherep el libro Hambre de gol, que incluye el famoso poema Nunca jamás, traducido a varios idiomas y adaptado a distintos deportes, reflejando su pasión por el fútbol y la literatura.
Fuente: TN
Social
El mejor momento para ducharse: ¿a la mañana o por la noche?
Una experta en microbiología respondió uno de los grandes debates basándose en la higiene personal y de la ropa de cama como factores determinantes.

En la rutina diaria de cada persona, uno de los grandes debates es si es mejor ducharse como primera actividad del día o como la última. Mientras que algunos prefieren la sensación de frescura que da la ducha matutina para arrancar con energía, otros optan por la nocturna para relajarse y quitarse la suciedad acumulada.
Más allá de las preferencias personales, la ciencia de la microbiología tiene una respuesta y se basa en factores clave como la higiene y la ropa de cama.
Según la microbióloga Primrose Freestone, de la Universidad de Leicester, la ducha ideal debe tomarse por la mañana. En un artículo publicado en The Conversation, la experta explica que, aunque ducharse por la noche elimina la suciedad y los alérgenos acumulados durante el día, nuestro cuerpo sigue sudando mientras dormimos.
Este sudor, combinado con las células muertas de la piel que caen sobre las sábanas, se convierte en alimento para los microbios. Si la ropa de cama no se lava con frecuencia, estos microbios y ácaros del polvo pueden transferirse de nuevo al cuerpo limpio, causando mal olor, irritaciones e incluso alergias.
Freestone es clara: «Como microbióloga, soy una defensora de la ducha diurna».
Cuándo es mejor ducharse: pros y contras de cada hábito
Ducha nocturna
Ventajas: Ayuda a eliminar el polvo, polen y otros alérgenos recogidos durante el día, lo que reduce la cantidad de estos elementos en las sábanas.
Desventajas: El cuerpo continúa sudando durante la noche, lo que alimenta a las bacterias de la piel y puede generar mal olor. Además, las células muertas caen en la cama y se convierten en alimento para los ácaros del polvo, cuyos desechos pueden causar alergias y agravar el asma.
Ducha matutina
Ventajas: Permite eliminar las células muertas, el sudor y las bacterias que se acumularon durante la noche, especialmente si no se lavan las sábanas con regularidad. Al vestirse, el cuerpo está más libre de microbios y, por lo tanto, la sensación de frescura y limpieza se mantiene por más tiempo.
El factor clave: la higiene de la ropa de cama
Más allá de cuándo elijas ducharte, la experta advierte que la eficacia de la higiene personal depende directamente de un factor crucial: la limpieza de las sábanas.
Freestone subraya la importancia de lavar la ropa de cama al menos una vez por semana para eliminar el sudor, las bacterias, las células muertas y los aceites que se acumulan en ellas. Si las sábanas no están limpias, los microbios responsables del mal olor pueden transferirse al cuerpo, anulando el efecto de una ducha.
En conclusión, aunque la microbiología sugiere que la ducha matutina es más eficaz para mantener la higiene, el dermatólogo Alok Vij de Cleveland Clinic afirma que la elección final es personal y debe basarse en lo que te haga sentir mejor y más feliz.
Fuente: iProfesional
-
Regionalhace 2 días
Frontera: El GOT de Sunchales interceptaron a dos sujetos y le secuestraron lo que llevaban
-
Policialeshace 17 horas
Sunchales: Accidente entre auto y bicicleta
-
Regionalhace 1 día
Ceres: Chofer santiagueño pasó una noche romántica en un telo santafesino usando una ambulancia como transporte
-
Regionalhace 1 día
Detenciones y operativos destacados de la Guardia Provincial