Contáctenos

Social

40 años del Pac-Man: ese «coso´´ Amarillo que cambió al mundo

Publicado

el

Se cumplen cuatro décadas del primer gran hito de la industria de los videojuegos, que hoy conquista a millones. Empiezo a escribir esta nota y me doy cuenta que por primera vez en muchos años vi a mi papá volver a sentirse un niño. Fue hace unos días, cuando, entre risas y emoción, me mostró un artículo en la web que hablaba sobre el festejo de los cuarenta años de este famoso videojuego situado en un laberinto por el que se perseguían mutuamente unos fantasmas de colores y un circulito amarillo al que le faltaba una “porción”. ¿Ya sabes de cuál hablo?.

Creo que no hay una sola persona a la que le preguntes qué es el Pac-Man y no lo sepa. Fue un éxito mundial desde el momento en que salió allá por 1980, y tuvo tal fama que cautivó a millones de personas. Mi papá me cuenta que las salas de juegos se llenaban y que todos querían probar el nuevo videojuego que no incluía ni disparos ni deportes. Pac-Man fue un verdadero fenómeno mundial en la industria de los videojuegos y con su llegada le quitó el trono al que para ese momento era el más popular: Space Invaders (Invasores Espaciales).

Este año, en mayo, los portales de internet, las páginas de noticias y la mayoría de las redes sociales se plagaron de celebraciones y actividades para festejar que el icónico videojuego cumplía 40 años. Puede que en circunstancias normales, con el ajetreo del día a día, esta noticia hubiese pasado desapercibida. Sin embargo, estando en casa debido a la pandemia de Covid-19, este hito popular volvió a la mente de todos aquellos aficionados al Pac-Man.

Lo que más me llamó la atención fue que la compañía multinacional Google Inc. decidió mantener durante el día de su festejo en su página de buscador principal, un garabato jugable sobre este videojuego. Ahí comprendí el alcance que sigue teniendo el Pac-Man, y que hoy en día no sólo se reinventa para seguir sumando jugadores, sino que además colabora con marcas y productos de todo el mundo.

El éxito de este ícono de los videojuegos, no solo se dio en salones recreativos donde las máquinas de arcade eran lo último, sino que además se adentró en el mundo de la música con la canción Pac-Man Fever. También incursionó en las películas y las series con filmes como Ralph, el Demoledor de Disney y Pixeles, una creación de Happy Madison Productions. En ambos casos vemos la aparición de los personajes del famoso videojuego de una forma super entretenida. ¡Son dos peliculones que recomiendo ver con lo más chicos!

BANDAI NAMCO Entertainment, la empresa creadora de esta estrella del mundo del videojuego, publicó nuevas versiones de Pac-Man para celebrar su cumpleaños. De hecho fue pionera en mostrar el Pac-Man Live Studio en la plataforma Twitch, una red social creada en 2011 que no ha dejado de crecer. Pertenece a Amazon y es actualmente la plataforma de gaming online más utilizada, principalmente por fanáticos de los deportes electrónicos (E-sports) a quienes no solo les gusta jugar sino también mirar a otros hacerlo.

El Pac-Man cambió las narrativas con las que se elaboraban los videojuegos, abrió un nuevo mundo que incluía tanto a hombres como mujeres, y que derivó en todo lo que hoy conocemos como deportes electrónicos que ya son parte de nuestra cotidianeidad. En Argentina particularmente, según un estudio realizado por Kantar Ómnibus, empresa mundial líder de consultoría e insights basados en evidencias, la mitad de los jóvenes menores de 24 años son jugadores regulares de juegos en línea. Sin embargo este fenómeno no se limita solo a los más jóvenes, sino que también abarca un público más adulto. Este mismo informe señala que 4 de cada 10 argentinos de entre 25 a 49 años afirma ser gamer habitual.

Un videojuego permite que nos divirtamos, que juguemos solos, en familia o con amigos, e incluso con gente que no conocemos al otro lado del mundo. Dylan Scarsello de 19 años, jugador profesional de deportes electrónicos como Overwatch o Fortnite, que compitió en equipos argentinos y estadounidenses , me comentó que según su experiencia competir hizo que se llevara muchos amigos y conocidos. “Es sorprendente porque quizás uno de ellos que necesitaba algo o estaba pasando por algún mal momento recibía la contención de toda una comunidad virtual”, añadió.

Se trata de compartir el placer de jugar y pasar el tiempo, y sobre todo de, muchas veces, alejarnos de las preocupaciones que podemos llegar a tener por el momento que estemos atravesando. Esto no significa escapar de la realidad, sino más bien desconectarnos un poco de las noticias de la actualidad.
Una industria que no para de crecer

Si bien los videojuegos son una forma de recreación, el Comité Olímpico Internacional, emitió un comunicado el año pasado diciendo que los esports son considerados una actividad deportiva. En algún momento del avance de los e-games las competiciones ganaron tal peso que los equipos de jugadores empezaron a tener patrocinadores y a posicionarse en un nivel más profesional. “La mayoría del tiempo es risa pero cuando es hora de competir o entrenar nos ponemos serios”, aseguró Dylan. “Depende completamente del tiempo y las ganas que tengas, porque si no tenés una de las dos no rendís lo suficiente y no podes continuar en esto”.

Así mismo, el incremento de las audiencias en los E-games proporcionó nuevos modelos de negocios. Es un sector sumamente atractivo para grandes empresas anunciantes, no solo del rubro de los videojuegos sino marcas globales de varios sectores. Algunas de ellas son Gillette, Coca-Cola, Toyota, Nike, entre otras.

En el ámbito local, según el estudio de Kantar, múltiples equipos de fútbol de LATAM están jugando torneos de PES o FIFA, que se transmiten por Twitch, YouTube o canales de TV deportivos. La plataforma de entretenimiento Flow, por ejemplo, ya tiene su propia liga de League of Legends (LOL), Counter Strike y Super Liga.

Las organizaciones de eSports, son una pieza clave en este mundo de juegos. Esta última década fueron los actores principales de muchas de las competencias realizadas. Podemos decir que crecieron exponencialmente y se mostraron al mundo reclutando jugadores de todas partes. Dylan me comentó que hoy en día “si tenes contrato con una organización tenes un sueldo fijo, y especialistas de varios campos, como psicólogos, a tu disposición”.

En el ámbito académico, hay más de una docena de universidades, tanto de Estados Unidos como de Europa, que se dedican a reclutar y becar jugadores de videojuegos, con la intención de potenciar su talento en las competencias. Esta popularidad e interés por parte de instituciones como Columbia College, se debe a que por ejemplo en el campeonato de League of Legends de 2017, la cantidad de espectadores fue mayor a los 106.2 millones.

Si bien en Argentina ser un gamer es algo que ha ido ganando peso en la sociedad todavía nos queda un largo camino por recorrer. “ En Argentina la situación es difícil, muy pocos llegan a lugares altos, y eso hace que sea más complicado todavía que lo tomen como un trabajo o como algo que te pueda mantener en la vida” siguió Dylan. Sin embargo tenemos personalidades como Thiago Lapp que rompen con estos esquemas: el adolescente de 13 años ganó 900 mil dólares por terminar en el quinto puesto del Mundial de Fortnite.

Según un estudio realizado por Telecom a nivel nacional en el período de aislamiento obligatorio el crecimiento de los videojuegos más populares fue significativo, llegando casi a un 240% . Algunos de ellos son el ya mencionado Fortnite, el Free Fire y el League of Legends. Muchos aficionados a los e-games se vieron con el tiempo suficiente para amigarse con sus consolas, computadoras o celulares. Con respecto a los gamers amateurs aprovecharon este tiempo encerrados para practicar su juego, profesionalizar sus equipos y adquirir nuevas habilidades.

A su vez, las plataformas de E-sports han cobrado importancia. Twitch fue una revolución en el plano e-games, sobre todo para aquellos jugadores que emiten en directo sus competencias. Los streamers (aquellos que juegan videojuegos y lo comparten en tiempo real) han aumentado la cantidad de espectadores gracias a la cuarentena. Una gran sorpresa fue la entrada de Sergio “Kun” Agüero, reconocido futbolista argentino, quien ha sabido no solo adaptarse a la plataforma, sino crear un show en vivo que reúne a miles de personas en el que se muestra jugando al GTA V, o reaccionando a videos de YouTube.

El mundo de los videojuegos ha vivido una evolución enorme durante estos últimos 40 años. Si miramos al pasado casi nos parece imposible creer el avance tecnológico por el cual estamos atravesados: con los e-games pasa lo mismo. No solamente lo percibimos como hobby sino que se ha desarrollado una industria global que cada vez tiene más seguidores y profesionales creciendo en el área.

 

 

 

 

Fuente: Vía País

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Padre Pío: la historia del milagro que conmovió a familia tucumana

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Publicado

el

Foto: Cecila, Federico y su hija Martina.

Un relato de fe y esperanza conmueve a Tucumán y a la comunidad católica: la intercesión de San Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío, marcó para siempre la vida de una pareja joven y de su hija Martina, a quienes hoy consideran “hijos espirituales” del Santo.

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Al poco tiempo, fijaron fecha de casamiento y comenzaron a peregrinar a la Capilla de Raco, a unos 50 kilómetros de San Miguel de Tucumán, donde se conserva una reliquia de primer grado del Padre Pío.

En marzo de 2013 se casaron y, poco después, recibieron lo inesperado: Marcela González, coordinadora nacional de los Grupos de Oración del Padre Pío, les entregó un mitón que había pertenecido al santo. Entre lágrimas y oraciones, Ceci apoyó la reliquia sobre su vientre, pidiendo la Gracia de ser madre. Semanas más tarde, un test de embarazo confirmaba lo que sería el inicio de un verdadero milagro: Martina estaba en camino.

La niña nació en diciembre de 2014, sana y fuerte. Pero la Fe de la familia se volvió a poner a prueba cuando, a los tres años, los médicos diagnosticaron a la pequeña con Síndrome de Kawasaki. Es una inflamación de los vasos sanguíneos que afecta principalmente a niños pequeños, especialmente menores de 5 años. La principal complicación es la inflamación y dilatación de las arterias coronarias, formando aneurismas que, con el tiempo, pueden causar obstrucciones y provocar un infarto agudo de miocardio.

Angustiados, sus padres volvieron a confiar en la intercesión del Padre Pío. Contra todo pronóstico, otro especialista confirmó que no había rastros de la enfermedad: el corazón de Martina estaba sano.

El testimonio más sorprendente ocurrió en Buenos Aires, cuando la familia viajó para venerar una reliquia del santo: una partícula de su corazón. Minutos antes de la procesión, Martina sufrió un golpe en la cabeza que preocupó a todos. Sin embargo, la niña levantó la mano, sonrió y dijo: “Estaba hablando con el Padre Pío. Ya me curó y me siento bien”. Al instante, la marca en su frente desapareció.

Hoy, Ceci y Fede no dejan de agradecer y contar su experiencia como un acto de Fe y un llamado a confiar. “Nunca debemos dejar de agradecer al Santo por haber intercedido ante Dios y escucharnos”, repiten emocionados.

La historia de esta familia tucumana es una muestra viva de cómo la fe abre caminos imposibles. Y es también una invitación a redescubrir la fuerza de la oración y la cercanía de los santos, especialmente del Padre Pío, cuya devoción crece en todo el mundo.

Quién era el Padre Pío

El Padre Pío, cuyo nombre fue Francesco Forgione, nació el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, un pequeño pueblo del Sur de Italia. Ingresó a la orden de los frailes capuchinos y se hizo conocido en vida por su profunda espiritualidad, los estigmas que llevó en su cuerpo durante más de 50 años y los numerosos testimonios de milagros e intercesiones atribuidos a él.

Padre Pío.

Murió el 23 de septiembre de 1968 en San Giovanni Rotondo, lugar donde pasó gran parte de su vida religiosa. Fue beatificado en 1999 y canonizado como Santo por el Papa Juan Pablo II en 2002, reconociendo su vida de entrega, oración y los milagros atribuidos a su intercesión.

Seguí Leyendo

Social

Dolor en el periodismo: murió un emblemático relator de fútbol

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

Publicado

el

Foto: Walter Saavedra en una cabina de radio

Walter Saavedra, una de las voces más emblemáticas del periodismo deportivo argentino, murió este jueves a los 68 años. Nacido el 27 de octubre de 1956 en Mar del Plata, Saavedra dejó una huella imborrable en la radio, la televisión y la literatura, tras destacarse por un estilo único que combinaba política, historia, poesía y humor en sus relatos.

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

El club Unión confirmó la noticia con este mensaje en sus redes sociales: “El Club Unión lamenta profundamente el fallecimiento del periodista y relator Walter Saavedra. Acompañamos a todos sus seres queridos en este difícil momento”.

Walter Saavedra fue despedido por colegas: “Una voz que hizo historia en la radio y el fútbol”

Tras la muerte de Walter Saavedra, colegas y amigos del periodismo deportivo lo recordaron con emotivos mensajes en sus redes sociales.

Néstor Centra destacó: “Uno de los mejores relatores de la historia de la radio. Creativo, poeta, con convicciones firmes. Bohemio, amigo, de charlas extendidas en la noche. Como escribiste alguna vez ‘Con la Spica de mi abuela’, emocionalo a Dios. Gracias por todo”.

Leandro Gentili también recordó al relator: “Una cabeza distinta. Relator, poeta, escritor, periodista. Su voz fue la banda sonora de los domingos de fútbol que ya no serán lo mismo sin él. Donde quiera que estés, ‘Cantame, cantame Walter, cantame un gol…’ Gracias Maestro”.

Y, Alejo Rivera cerró los homenajes señalando la magnitud de Saavedra: “Top 5 de relatores radiales de todos los tiempos. Estilo propio. Voz inconfundible. Vocabulario infinito. QEPD”.
Walter Saavedra, una trayectoria inolvidable entre radio, televisión y grandes eventos deportivos

Su carrera comenzó en Radio El Mundo, Radio Splendid y Canal 11, y continuó en emisoras como Radio América, Radio Buenos Aires, Radio Colonia, Radio Rivadavia, Radio Nacional, Radio Belgrano y Radio Mitre. En sus últimos años trabajaba en FM Sol Santa Fe.

Saavedra cubrió los mundiales en Estados Unidos, Francia, Corea y Japón, Sudáfrica y Brasil, además de eliminatorias, amistosos, Juegos Olímpicos y Copas América. También narró boxeo y básquet, condujo programas de interés general y participó en televisión en “Los Buscas de Siempre” (Azul Televisión) y “3 en el Fondo” (Canal 7).

“Hambre de gol”

En 2001 publicó junto a Claudio Cherep el libro Hambre de gol, que incluye el famoso poema Nunca jamás, traducido a varios idiomas y adaptado a distintos deportes, reflejando su pasión por el fútbol y la literatura.

Seguí Leyendo

Social

El mejor momento para ducharse: ¿a la mañana o por la noche?

Una experta en microbiología respondió uno de los grandes debates basándose en la higiene personal y de la ropa de cama como factores determinantes.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En la rutina diaria de cada persona, uno de los grandes debates es si es mejor ducharse como primera actividad del día o como la última. Mientras que algunos prefieren la sensación de frescura que da la ducha matutina para arrancar con energía, otros optan por la nocturna para relajarse y quitarse la suciedad acumulada.

Más allá de las preferencias personales, la ciencia de la microbiología tiene una respuesta y se basa en factores clave como la higiene y la ropa de cama.

Según la microbióloga Primrose Freestone, de la Universidad de Leicester, la ducha ideal debe tomarse por la mañana. En un artículo publicado en The Conversation, la experta explica que, aunque ducharse por la noche elimina la suciedad y los alérgenos acumulados durante el día, nuestro cuerpo sigue sudando mientras dormimos.

Este sudor, combinado con las células muertas de la piel que caen sobre las sábanas, se convierte en alimento para los microbios. Si la ropa de cama no se lava con frecuencia, estos microbios y ácaros del polvo pueden transferirse de nuevo al cuerpo limpio, causando mal olor, irritaciones e incluso alergias.

Freestone es clara: «Como microbióloga, soy una defensora de la ducha diurna».

Cuándo es mejor ducharse: pros y contras de cada hábito

Ducha nocturna

Ventajas: Ayuda a eliminar el polvo, polen y otros alérgenos recogidos durante el día, lo que reduce la cantidad de estos elementos en las sábanas.

Desventajas: El cuerpo continúa sudando durante la noche, lo que alimenta a las bacterias de la piel y puede generar mal olor. Además, las células muertas caen en la cama y se convierten en alimento para los ácaros del polvo, cuyos desechos pueden causar alergias y agravar el asma.

Ducha matutina

Ventajas: Permite eliminar las células muertas, el sudor y las bacterias que se acumularon durante la noche, especialmente si no se lavan las sábanas con regularidad. Al vestirse, el cuerpo está más libre de microbios y, por lo tanto, la sensación de frescura y limpieza se mantiene por más tiempo.

El factor clave: la higiene de la ropa de cama

Más allá de cuándo elijas ducharte, la experta advierte que la eficacia de la higiene personal depende directamente de un factor crucial: la limpieza de las sábanas.

Freestone subraya la importancia de lavar la ropa de cama al menos una vez por semana para eliminar el sudor, las bacterias, las células muertas y los aceites que se acumulan en ellas. Si las sábanas no están limpias, los microbios responsables del mal olor pueden transferirse al cuerpo, anulando el efecto de una ducha.

En conclusión, aunque la microbiología sugiere que la ducha matutina es más eficaz para mantener la higiene, el dermatólogo Alok Vij de Cleveland Clinic afirma que la elección final es personal y debe basarse en lo que te haga sentir mejor y más feliz.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Slight rain showers
Chaparrones
20°C
Apparent: 23°C
Presión: 1008 mb
Humedad: 93%
Viento: 17 km/h SSW
Ráfagas: 62 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:57 am
Puesta de Sol: 7:01 pm
 
Publicidad

Tendencia