Contáctenos

Social

Afiliados a PAMI reclaman que se recomponga el vínculo con Clínica Diez de Septiembre

Publicado

el

También solicitan un convenio prestacional para quimioterapia y radioterapia con el Centro Oncológico Sunchales para aliviar a los pacientes que necesitan dichos tratamientos y tienen que trasladarse a otras ciudades.

«Esperar más de dos meses para ver a un cardiólogo; pagar tratamientos del propio bolsillo; viajar, en plena pandemia, a otras ciudades para ver a un especialista: esta es la realidad de los más de dos mil jubilados que el año pasado dejamos de recibir atención médica en la clínica Diez de Septiembre» se queja la Comunidad de Adultos Mayores afiliados a Pami.

Unos dos mil jubilados, autodenominados «Comunidad de Adultos Mayores Afiliados a PAMI», a través de un petitorio público, vuelven a solicitar a PAMI que revea el convenio con Clínica Diez de Septiembre, explicando que la capacidad de Clínica Sunchales está siendo superada por no contar con algunas de las especialidades requeridas, y que, en la mayoría de los casos, los derivan a otras ciudad por no contar con las aparatología necesaria, e incluso pagar las consultas y tratamientos en otros centros.

A continuación, publicamos íntegramente el petitorio:

COMUNIDAD DE ADULTOS MAYORES AFILIADOS A PAMI

«Esperar más de dos meses para ver a un cardiólogo; pagar tratamientos del propio bolsillo; viajar, en plena pandemia, a otras ciudades para ver a un especialista: esta es la realidad de los más de dos mil jubilados que el año pasado dejamos de recibir atención médica en la clínica Diez de Septiembre.

Durante más de diez años habíamos tenido en esta clínica acceso a un servicio conveniente, profesionales competentes; especialistas; salas de internación y terapia intensiva, además de aparatología para estudios sin necesidad de movilizarnos a otras ciudades.

En mayo del 2020, fuimos informados, en nuestras consultas, de que a partir de Setiembre de ese mismo año nuestra obra social no cubriría los servicios en la clínica Diez de Septiembre, al ser informados de esta decisión, nos vimos en la obligación de juntarnos y firmar un reclamo, sumando más de dos mil firmas.

Detrás de cada una de estas firmas hay una persona que a lo largo de toda su vida ha trabajado y aportado para tener, además de una jubilación digna, una cobertura de salud adecuada para nuestra edad.

Ante estas circunstancias y la incertidumbre que inevitablemente una situación como esta crea, algunos afiliados no vimos otra solución que vincularnos con el fin de presentar un petitorio que permitiera recomponer el vínculo entre este Centro de Salud y las autoridades de PAMI. Nuestro objetivo era simplemente seguir siendo atendidos en esta institución que hasta ese momento nos brindara un servicio de excelencia, una institución en la que por ejemplo teníamos acceso a turnos en pocos días o podíamos ver especialistas en nuestra propia ciudad, sin necesidad de movilizarnos.

A medida que el apoyo a nuestro petitorio crecía, superando las 2000 firmas, algunos sectores intentaron politizar nuestro reclamo, algo que desde un comienzo no fue nuestra intención: somos jubilados que estamos preocupados con nuestra salud y con el impacto que esta decisión tiene no solo en nuestras vidas, sino también en la vida de nuestros familiares. Para evitar esta politización, presentamos el petitorio directamente, sin intermediarios, a las partes involucradas: a la Directora Ejecutiva de PAMI de la Pcia. de Santa Fe, la Dra. Jorgelina Casineri y al Secretario General de ATILRA, Institución a la que pertenece la Clínica, además informamos a la autoridades municipales y provinciales y también a la Directora Ejecutiva de PAMI a nivel Nacional, Dra. Luana Volnovich.

Infelizmente no recibimos ningún tipo de respuesta. Solo nos enteramos, a través de los medios de comunicación de nuestra ciudad, de que la Dra. Casineri y el jefe de la agencia Sunchales del PAMI habían “solucionado” nuestro problema y que pasaríamos entonces a recibir atención médica en la Clínica Sunchales.

Este centro de salud sumó, de esta manera, más de dos mil pacientes a su registro y muchos de estos nuevos pacientes con necesidades importantes. Si bien no dudamos de la eficiente prestación que esta institución es capaz de brindar, las prolongadas esperas para acceder a un turno para una consulta y más de meses para poder ser atendidos a las derivaciones para un especialista y/o el simple hecho de obtener una radiografía en tiempo y forma, nos demuestran que esa capacidad estaría siendo superada por no contar la clínica con algunas de las especialidades requeridas, y que en la mayoría de los casos nos deben derivar a otras ciudad por no contar con las aparatología necesaria que sí la dispone la Clínica 10 de Septiembre, e incluso pagar nosotros mismos consultas y tratamientos en otros centros.

La falta de repuesta de PAMI a nuestra solicitud de adherir a la prestación del Centro Oncológico Sunchales, perteneciente a nuestra prestadora anterior, es otra de nuestras grandes preocupaciones. Un convenio prestacional para quimioterapia y radioterapia entre PAMI y el CENTRO ONCOLOGICO SUNCHALES significaría un alivio a los pacientes que necesitan dichos tratamientos, principalmente radioterapia. Un convenio reduciría la duración de los mismos y también evitaría traslados a otras ciudades, brindando conveniencia a aquellos que, debido a su condición, ya se encuentran en una situación vulnerable.

Agradeceríamos a los medios periodísticos locales que se unieran a nuestro reclamo y lo hicieran llegar a toda la comunidad, a todos los que directa o indirectamente se ven afectados por esta situación: hijos, nietos, personas que requerirán de este servicio en el futuro. Existen en nuestra Ciudad prestigiosas Instituciones dedicadas a cobertura de salud que también pueden prestarnos su ayuda. Necesitamos encontrar una solución a esta situación que estamos atravesando las personas mayores de nuestra Ciudad y localidades vecinas».

 

COMUNIDAD DE ADULTOS MAYORES AFILIADOS A PAMI

 

 

Fuente: El Eco de Sunchales

 

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Ni a los 30 ni a los 40: cuál es la edad a la que se debe dejar de beber cerveza, según neurólogo

Especialistas advierten sobre los riesgos del consumo de cerveza a partir de los 65 años y recomiendan abandonar esta bebida antes de los 70.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El consumo de cerveza es una costumbre arraigada en la vida adulta, pero los expertos señalan que puede traer complicaciones a cierta edad.

De acuerdo con el neurólogo Richard Restak, miembro de la Asociación Neurológica Americana, dejar de beber cerveza después de los 65 años es clave para cuidar la salud cerebral y general en la vejez.

El impacto del alcohol en adultos mayores

Restak explica que el alcohol es una neurotoxina y que, con el paso de los años, el cerebro pierde neuronas y se vuelve más vulnerable.

“A partir de los 65 años, tu cuerpo tiene menos neuronas que antes. Es esencial abstenerse del alcohol en una etapa en que preservar las neuronas resulta crucial”, advierte el especialista.

Además, el organismo envejecido metaboliza el alcohol más lentamente, lo que amplifica sus efectos negativos.

El metabolismo del alcohol cambia notablemente con la edad. Centros especializados como Nirvana Recovery detallan que la función hepática disminuye, por lo que el cuerpo procesa el alcohol con menor eficiencia.

La pérdida de masa muscular y agua corporal también hace que el alcohol se acumule más en sangre, incrementando el riesgo de mareos y caídas incluso con cantidades moderadas.

Riesgos concretos y recomendaciones

La tolerancia al alcohol disminuye y una simple copa puede provocar desorientación o problemas de equilibrio.

“La sensación de embriaguez aparece con mayor rapidez y puede venir acompañada de desorientación, somnolencia o dificultades de equilibrio”, señala Restak.

Por eso, la recomendación es que la cantidad segura de alcohol en la vejez es prácticamente cero.

El consumo de cerveza también puede agravar enfermedades crónicas frecuentes en adultos mayores, como hipertensión, diabetes o problemas cardíacos, según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.

Los especialistas aconsejan reemplazar el alcohol por bebidas sin alcohol, mantener una buena hidratación y priorizar alimentos ricos en antioxidantes y omega 3, cuidando así la memoria y la salud general.

Seguí Leyendo

Social

Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela

La intervención se realizó durante la madrugada del lunes y permitió donar corazón, hígado, riñones, córneas e intestinos a distintos puntos del país.

Publicado

el

Foto: Captura de video

Durante la mañana de este lunes se llevó adelante en el Hospital “Dr. Jaime Ferré” de Rafaela un procedimiento de ablación multiorgánica, el primero de esta magnitud realizado en la ciudad. La intervención se concretó tras el fallecimiento de un joven de 21 años oriundo de Sunchales, cuya familia acompañó el proceso con un profundo gesto de solidaridad y esperanza.

Desde el CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos de la Provincia de Santa Fe) confirmaron que se trató de una donación multiorgánica, en la que se ablacionaron dos riñones, un hígado y válvulas cardíacas destinadas a trasplantes.

El hígado y las válvulas cardíacas fueron enviados a Buenos Aires, mientras que los riñones permanecen en la provincia de Santa Fe, siendo trasplantados en Rosario y la capital provincial. Gracias a esta acción, tres personas podrán salvar o transformar su vida.

Desde el organismo destacaron el trabajo articulado de todo el equipo médico, de enfermería y del personal del hospital, resaltando la importancia de la donación de órganos como un acto de amor y trascendencia.

La jornada fue descrita como “muy especial” para la comunidad hospitalaria, por tratarse de un hecho histórico en Rafaela, que refuerza el compromiso con la promoción de la donación y el respeto hacia quienes, aún en el dolor, deciden dar vida a otros.

Seguí Leyendo

Social

La IA entra en la intimidad: el 30% de las parejas ya usa ChatGPT para resolver conflictos

La tecnología redefine la manera en que las personas se comunican y resuelven diferencias, pero buscar soluciones en una máquina tiene riesgos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El auge de la inteligencia artificial no se limita al trabajo, la educación o el entretenimiento y ya entró en la vida privada de las parejas.

Joan Cwaik, especialista en tecnologías emergentes y divulgador, aseguró que un 30% de las parejas utiliza herramientas como ChatGPT para resolver algún tema de pareja.

Otros estudios reflejan tendencias similares: un 25% de los adultos entre 20 y 25 años ya usaron alguna vez a la IA para mediar o buscar orientación en conflictos de pareja.

Estos datos abren un debate profundo sobre cómo la tecnología redefine la manera en que las personas se comunican, resuelven diferencias y buscan apoyo en sus relaciones íntimas.

La IA entra en la intimidad: el 30% de las parejas ya usa ChatGPT para resolver conflictos. (Imagen: GeminiAI)

El “tercero en discordia” ya no es una persona

Según Cwaik, el fenómeno no es aislado. En países donde la tecnología está integrada en la vida cotidiana, la IA ya ocupa un rol activo en las relaciones humanas.

“En Estados Unidos, Marriage.com encuestó a más de mil parejas casadas y encontró que el 44% ya usó alguna herramienta de IA para pedir consejos sobre su relación. Y si mirás solo a los millennials, ese número sube al 65%”, explicó.

El experto agregó que no se trata únicamente de parejas jóvenes o recientes: “Muchas llevan años juntas, algunas atravesaron crisis y otras simplemente usan la IA como una especie de tercero neutral que ayuda a entender al otro sin que la conversación escale”.

La tendencia se repite en el mundo de las citas. Según el informe Singles in America (elaborado por Match Group y el Instituto Kinsey), uno de cada cuatro solteros ya usa inteligencia artificial para mejorar su vida amorosa, y entre los más jóvenes, un 33% interactuó con un chatbot en un contexto romántico.

“Así que cuando hablamos de ese 30%, estamos hablando de algo bastante real en países donde la tecnología forma parte del día a día. La tendencia es clara y crece más rápido de lo que nos imaginamos”, subrayó Cwaik.

Atajos emocionales y riesgos invisibles

El avance de la IA en el terreno emocional plantea un dilema: ¿hasta qué punto delegar en un algoritmo puede mejorar, o deteriorar, la comunicación de pareja?

Cwaik advierte sobre estos temas en sus libros El algoritmo y Postecnológicos. “El mayor riesgo es que se vuelva un atajo a todo. Y los atajos en las relaciones, muchas veces, son trampas. Si cada vez que hay una discusión preferimos preguntarle a ChatGPT en lugar de hablarlo cara a cara, estamos tercerizando la intimidad”, afirmó.

El experto también alertó sobre la mirada incompleta que ofrecen las herramientas de IA: “Puede darte un consejo razonable, pero no conoce toda la historia… no sabe lo que no decís, lo que duele, lo que pasó hace dos años. Y si tomamos decisiones importantes basados en respuestas genéricas, podemos equivocarnos feo.”

Además, la dependencia emocional hacia estos sistemas puede generar un fenómeno más sutil: la evasión de responsabilidad. “Si alguien usa IA para justificar su conducta (‘el chatbot me dijo que tenía razón’) o para escribir mensajes diseñados para manipular emociones, el riesgo es real. También puede funcionar como escudo. ‘No soy yo, seguí un consejo’. Esa excusa desplaza la responsabilidad”, sostuvo.

La mirada de la psicología: ¿solución o síntoma?

Para Violeta Laurenti, psicóloga clínica, el fenómeno tiene raíces más profundas. “La vida se está automatizando y con eso la resolución de los problemas también”, explicó a TN Tecno. “Se busca una receta, una solución mágica y rápida.”

Laurenti advirtió que el peligro de depender de una inteligencia artificial está en perder el proceso emocional genuino que implica resolver un conflicto: “Cuando pensamos en que un ente digital gestione esos conflictos, lo que estamos haciendo es depositar la urgencia y la necesidad de solución en algo que está preseteado más allá de la singularidad de las personas que componen un vínculo”.

“El riesgo de buscar una receta por fuera de lo que esa pareja pueda producir por sí misma es crear una instancia que no sea tan genuina”, agregó la licenciada.

Amor, algoritmos y el futuro de los vínculos

Para Cwaik, la integración de la IA en la vida amorosa es un fenómeno inevitable. “Creo que se vienen dos movimientos paralelos. Por un lado, la normalización total: así como hoy nadie se sorprende si usás Google Maps para moverte, en poco tiempo será normal pedirle a una IA que te ayude a entender por qué discutieron o a encontrar las palabras para decir algo difícil”.

Pero también habrá una reacción humana: “Cuanto más algoritmo haya en el medio, más vamos a valorar lo que no puede imitar: una conversación sin guion, un pedido de perdón mirando a los ojos, una discusión sin ‘tips’ de terceros. Lo imperfecto va a ser un acto de amor”.

En el futuro, las IA podrían jugar un rol cada vez más presente en la formación y mantenimiento de las relaciones. “Van a empezar gracias a algoritmos que crucen compatibilidades con más precisión que cualquier app de citas actual. Y después, cuando la relación avance, la IA va a estar ahí… recomendando momentos para hablar, detectando patrones de comunicación tóxica, sugiriendo ejercicios para reconectar”.

Aun así, Cwaik dejó una advertencia final: “La clave y el desafío central va a estar en no confundir ayuda con reemplazo. La IA puede ser una brújula, un espejo, incluso un consejero amoroso. Pero la relación sigue siendo humana. Y si dejamos que un algoritmo haga el trabajo emocional por nosotros… probablemente dejemos de crecer como pareja”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
28°C
Apparent: 16°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 58%
Viento: 19 km/h NNE
Ráfagas: 36 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:27 am
Puesta de Sol: 7:16 pm
 
Publicidad

Tendencia