Social
Así será el «Plan de los 1.000» días que llega junto al proyecto del aborto
El plan tiene cuatro etapas: durante el embarazo; desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida; a los 6 meses hasta el primer año del niño, y hasta los 2 años.
El «Plan de los 1.000 Días», la iniciativa que el Gobierno enviará este mes al Congreso junto al proyecto de legalización del aborto, apunta a acompañar, proteger y apoyar integralmente a las embarazadas, puérperas y niños hasta los 2 años de edad y está basado en un esquema que rige en la provincia de San Juan desde 2016.
Hoy visitó San Juan la titular del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, quien se reunió con el gobernador Sergio Uñac y los miembros del equipo que pusieron en marcha el plan en la provincia.
«Estamos muy emocionados porque ayer la secretaria de Legal y Técnica (Vilma Ibarra) anunció que finalmente el proyecto de los primeros 1000 días va ser enviado por el presidente Alberto Fernández al Congreso nacional», dijo Tolosa Paz.
Anoche, Ibarra confirmó que en el transcurso de este mes el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento en forma conjunta el proyecto de legalización del aborto y el que crea el Plan de los 1.000 Días, que serán tratados en sesiones extraordinarias.
Tolosa Paz explicó hoy que el Plan de los 1.000 días es un «un proyecto y un programa que ejecuta desde hace mucho tiempo el gobernador de San Juan y que da cuenta del enorme resultado que se puede tener en esa población de mujeres embarazadas y en los primeros años de vida del niño».
Por su parte, Uñac explicó que «el Estado en la provincia de San Juan se ha puesto al frente para generar igualdad de oportunidades desde la base para todos los chicos» y remarcó: «Los sanjuaninos estamos compenetrados con esta generación de igualdades para todos y si se puede replicar en otro lugar del país, bienvenido».
El programa provincial que se aplica desde 2016 -que será replicado a nivel nacional de convertirse en ley el proyecto que enviará el Gobierno- consiste en fortalecer el crecimiento y desarrollo de los niños a través del cuidado de la madre embarazada hasta los dos años del niño o la niña.
En San Juan, el programa está dirigido a todas las embarazadas, sin cobertura social y en cualquier etapa de su gestación, y a madres con bebés entre 0 y 24 meses.
El plan consta de cuatro etapas: durante el embarazo, que comprende desde su detección hasta el parto; desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida con foco en la lactancia materna; a los 6 meses con la incorporación de las primeras papillas hasta el primer año del niño y hasta los 2 años, donde se destaca la alimentación complementaria.
El Presidente se interesó por el plan en plena campaña electoral, el año pasado, cuando visitó la provincia de San Juan, y luego también este año viajó la primera dama Fabiola Yañez para interiorizarse sobre el programa.
El fin del plan es acompañar, proteger y apoyar integralmente a todas las embarazadas, puérperas y niños hasta los 2 años, y la iniciativa promueve la salud, la educación, el deporte y la inclusión.
Al respecto, Vilma Ibarra dijo hoy que «la idea es, desde una perspectiva de derechos, coordinar lo que está, potenciarlo y extenderlo; hacer más eficaz y sustentable el acompañamiento de la maternidad y los primeros meses».
Fuentes oficiales informaron que el proyecto se está trabajando desde el Consejo Nacional de Políticas Sociales y manifestaron que se trata de «un plan que va a articular las políticas, planes y programas vinculados con el embarazo y los dos primeros años de vida».
«A eso se refiere el nombre de los 1.000 Días, el período del embarazo y los dos primeros años», precisaron.
Las fuentes informaron que «ya se viene trabajando en el armado de una mesa interministerial nacional» y dijeron que se está «trabajando con varios municipios en el abordaje territorial para alcanzar a las embarazadas».
«Tiene como eje la protección de los derechos del embarazo», afirmaron las fuentes.
En ese contexto, sostuvieron que se trata de «recuperar todo lo que tiene que ver con derechos», y mencionaron «el aumento de la asignación por embarazo, la cobertura adecuada de salud y una serie de derechos más que se están trabajando y se están ampliando a partir de que salga el proyecto de la ley».
«Es un proyecto a nivel nacional con un abordaje territorial muy fuerte», expresaron las fuentes, que manifestaron que se realiza «con la idea de eliminar las tres barreras que se ven habitualmente».
En ese sentido, mencionaron «la articulación entre los programas, ministerios y proyectos, la articulación nación, provincia, municipio y otra, siguiendo el ciclo de vida».
Fuente: MDZ Online
Social
🍞 El truco del médico para comer pan sin engordar: el secreto está en el freezer
El pan sigue siendo un infaltable en la mesa argentina: acompaña desayunos, almuerzos y cenas. Sin embargo, muchos lo evitan por temor a subir de peso.
Un médico reveló una forma simple y efectiva de disfrutarlo sin que afecte tanto al organismo.
El doctor Alexandre Olmos Torres explicó que congelar el pan antes de consumirlo cambia la manera en que el cuerpo procesa sus carbohidratos.
“¿No congelas el pan antes de comerlo? Deberías empezar a hacerlo”, recomienda el especialista en un video que se volvió viral en Instagram.
Según Olmos, cuando el pan se congela y luego se descongela o tuesta, parte del almidón se transforma en almidón resistente, un tipo de fibra que no se digiere por completo y reduce los picos de glucosa en sangre.
El proceso tiene varios beneficios:
- Menor absorción de calorías 🧮
- Mayor sensación de saciedad 🍽️
- Mejora del tránsito intestinal y salud digestiva 🌿
Además, congelar el pan ayuda a evitar el desperdicio y conservarlo por más tiempo, sin alterar su sabor ni su textura.
La recomendación práctica: cortar porciones antes de congelar y consumirlas tostadas o a temperatura ambiente para aprovechar el efecto del almidón resistente.
Un hábito simple, económico y saludable que permite seguir disfrutando del pan sin culpas.
Por Móvil Quique con información de La 100
Social
1 de noviembre: El significado profundo detrás del Día de Todos los Santos
Es una jornada dedicada a honrar a quienes alcanzaron la santidad y a recordar a las almas que descansan en paz.
Cada 1° de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, una fecha especial que honra a aquellos que alcanzaron la santidad y celebra a las almas que descansan en paz. Ubicado entre Halloween y el Día de los Muertos, este día tiene raíces profundas en la historia y la fe cristiana.
Originalmente, la Iglesia Católica rendía homenaje a los mártires en el aniversario de su muerte en el lugar donde fueron perseguidos. Sin embargo, tras la masiva persecución bajo el emperador Diocleciano en el año 303, la cantidad de mártires creció tanto que se volvió inviable hacer ceremonias individuales. Por ello, se designó un día para recordar a todos ellos juntos.
Fue en los siglos VIII y IX cuando esta tradición se extendió por Europa. El Papa Gregorio III oficializó el 1° de noviembre como la fecha de esta celebración, ordenando la construcción de una capilla en la Basílica de San Pedro dedicada a las reliquias de santos, mártires y justos, marcando así el nacimiento formal del Día de Todos los Santos. Posteriormente, en el año 837, el Papa Gregorio IV universalizó esta fecha para toda la cristiandad.
Hoy, fieles de todo el mundo asisten a misas, visitan iglesias o preparan altares en sus hogares. En países como México y otras naciones latinoamericanas, se visitan los cementerios por la noche, encendiendo velas y dejando ofrendas como flores, pan de muerto u objetos personales, en memoria de los seres queridos que ya no están.
Por Móvil Quique con información de La Cien
Social
El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente
Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.
El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.
En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.
Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.
Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.
Por Móvil Quique con información de Minuto Uno
-
Policialeshace 1 día🚔 Sunchales: robó un auto y herramientas, pero fue detenido a las pocas cuadras
-
Policialeshace 1 díaHecho contra la propiedad en un comercio de Sunchales
-
Regionalhace 1 día🚨 Tragedia en la Ruta 95: un hombre murió tras un choque frontal cerca de Pozo Borrado
-
Policialeshace 1 día🚨 Detenido en Sunchales con dos cuchillos tras provocar disturbios








