Social
Aviones Pucará partieron de Reconquista rumbo a la Fábrica cordobesa para transformarse en nuevos Fénix
Esta versión incorpora una nueva planta motriz y está previsto integrarle equipos electrónicos y electro-ópticos acordes a su nueva tarea de vigilancia e inteligencia. En un principio estaría previsto convertir entre cuatro y siete IA-58 Pucará a esta nueva versión.
A comienzos de semana desde la III Brigada Aérea de Reconquista partieron rumbo a la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) de Córdoba los dos primeros IA – 58 Pucará, que participarán de las pruebas de homologación del pod ISR MET 1, que cambiarán las funciones de la aeronave.
Las nuevas tecnologías que transformarán el popularmente conocido como avión Pucará en Fénix están desarrolladas por la empresa INVAP en el marco del proyecto Pucará Fénix, publicó la radio reconquistense Amanecer.
De esta manera, el IA-58 Pucará Fénix reorientará las misiones de los aviones, que dejarán de tener al ataque como rol principal para centrarse en misiones ISR (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance / Inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento).
Esta versión incorpora una nueva planta motriz y está previsto integrarle nuevos equipos electrónicos y electro-ópticos acordes a su nueva tarea, y en un principio estaría previsto convertir entre cuatro y siete IA-58 Pucará a esta nueva versión.
Historia del Pucará
Durante el Conflicto del Atlántico Sur, el IA-58 Pucará alcanzó y superó con creces todos los límites para los que había sido diseñado a mediados de los ‘60.
La legendaria robustez de la cual hacia gala, había protegido a sus pilotos de la lluvia de proyectiles que los cubrían en cada incursión que efectuaban sobre la cabeza de playa en el estrecho de San Carlos, así como también al cerrarse el cerco de las fuerzas británicas sobre la Base Aérea Militar Cóndor, en el istmo de Darwin.
Las misiones características de apoyo de fuego aéreo cercano y de reconocimiento ofensivo fueron ocasiones en las cuales demostró su eficacia y precisión.
Cabe destacar que, al momento que la fragata HMS Ardent se encontraba batiendo con fuego de cañones a las posiciones argentinas en Darwin, fueron los Pucará quienes encontraron y destruyeron las posiciones británicas terrestres que reglaban el fuego de la letal fragata.
Esa acción hizo que los aviones británicos buscaran a nuestras aeronaves de ataque para neutralizarlas y permitir el guiado del cañoneo.
En ese terrible encuentro, un Sea Harrier FRS 1 tuvo que efectuar tres corridas de tiro con sus cañones Aden de 30 mm para poder derribar al avión del, en aquel entonces Mayor Carlos Tomba, que de todas maneras pudo eyectarse y salvar su vida gracias a la solidez de su aeronave.
Otra prueba de la resistencia estructural de esta nave argentina, se da con el recuento de los impactos sufridos el 28 de Mayo de 1982, por el IA-58 matrícula A-537, en ocasión de efectuar tareas de apoyo de fuego sobre las tropas inglesas que atacaban Darwin. Dicha aeronave piloteada por el Capitán Roberto Vila, contaba con más de cincuenta impactos, solo en el blindaje de la zona de cabina y, a pesar de ello, siguió volando y regresó de manera segura a su base de despliegue.
Otra de sus características más notables es su soberbia maniobrabilidad a bajas velocidades, lo que la convierte en un letal “cazador de helicópteros”.
En efecto, la sección conformada por los Tenientes Miguel Giménez y Roberto Cimbaro logró derribar ese 28 de mayo, al menos un helicóptero “Scout” británico, haciendo que un segundo se diera a la fuga sin poder completar su misión de traslado de Royal Marines a la línea de contacto.
Evolución de un proyecto argentino, hacia el IA-58 “Fénix”
El primer avión IA-58 Pucará realizó su vuelo inaugural, en las instalaciones de la Fábrica Militar de Aviones, en el año 1969 y la etapa de producción duró entre 1974 y 1999, alcanzando un total de 107 aeronaves construidas.
En la Fuerza Aérea Argentina el sistema de armas ha estado operativo desde 1975, manteniéndose en servicio a lo largo de 44 años.
Sin embargo, la actual situación logística , de material y ciertas obsolescencias en sistemas, sumado a una transformación de paradigma operativo basado en el cambio del campo de batalla futuro, determinaron que el sistema de armas debía dar un paso hacia adelante técnico-cualitativo, evolucionando de aeronave de ataque a otra que efectuara misiones ISR (Intelligence-Surveillance-Reconnaissance, es decir, Inteligencia-Vigilancia-Reconocimiento).
En el paradigma anteriormente mencionado, la información es tanto o más importante que el armamento, cuyo poder puede ser colocado sobre el o los blancos a batir, en un momento determinado, con una precisión determinada.
Según la información que el sistema de armas “Fenix” pondrá a disposición de las fuerzas propias, en la oportunidad y calidad suficiente, permitirá que en caso de conflicto o guerra, sean necesarias menor cantidad de aeronaves desplegadas y menor cantidad de salidas para la neutralización de un mismo blanco, al cual en la etapa anterior, solo le era permitido ser reconocido de manera visual antes de ser identificado y atacado, debilitando la efectividad de las acciones y evitando la sinergia necesarias de sistemas.
Asimismo, será un efectivo medio que permitirá aumentar la capacidad de Vigilancia y Control del Aeroespacio Nacional, fin último de la Fuerza Aérea en tiempos de paz.
En ese sentido se ha avanzado en estudios que permitirán el empleo de este sistema con un nuevo rol y mediante un número limitado de aeronaves, con una proyección de empleo por un periodo aproximado entre 15 y 20 años.
El objetivo expresado para esta evolución técnico-cualitativa se alcanzará mediante el cumplimiento de una serie de metas, tales como:
• Certificación de la aeronave con su nueva planta motriz (cambio de planta de poder Turbomeca Astazou por Pratt & Whitney PT6A-62)
• Modernización de componentes y sistemas de la aeronave para cumplir la proyección de empleo (por ejemplo: cambio de las actuales hélices por cuatripalas Hartzell).
• Instalación y certificación de equipamiento electrónico para tareas ISR (Todo este equipamiento efectuado en el país por Fix View e INVAP), que consta de:
• Sensor multiespectral con capacidad de visión óptica, FLIR (Forward Looking Infrared, es decir, visor hacia adelante en modo infrarrojo)
• Designador de blancos laser.
• Módem satelital con transmisión Data Link en tiempo real.
• Instalación de radar de apertura sintética por el INVAP.
• Instalación de equipamiento COMINT (Inteligencia de Comunicaciones)
• Modernización de cabina y comunicaciones.
Esta noble aeronave renueva sus sistemas, adquiere nuevas capacidades y se proyecta hacia el futuro.
Con información de Radio Amanecer / Ministerio de Defensa
Social
Los trucos para ganar la lotería, según la Inteligencia Artificial
Existen algunas estrategias que ayudan a mejorar las chances de tener el número ganador, pero no hay una forma infalible de ganar este tipo de juegos de azar

La inteligencia artificial es una herramienta útil que permite despejar cualquier duda y hasta dar consejos para realizar cualquier actividad. Es así que puede ayudar a conocer cuál es el truco para ganar la lotería. Aunque este tipo de juegos de azar no son fáciles de descifrar, la IA puede ofrecer algunos tips para achicar las chances de ganar.
Una de las plataformas más utilizadas por las personas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de IA generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI.
A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web.
El truco para ganar la lotería, según la IA
Al escribir el prompt “¿cuál es el truco para ganar la lotería?“, la IA desarrollada por OpenAI indicó que ”no hay una fórmula garantizada para ganar la lotería. Los sorteos están diseñados precisamente para que el resultado sea totalmente aleatorio».
En ese sentido, agregó: “Ojalá existiera un truco infalible”.
Estrategias inteligentes
De todos modos, ChatGPT ofreció una lista de algunas «estrategias y enfoques inteligentes» que pueden aumentar levemente las probabilidades o mejorar la experiencia:
Jugar de forma constante, no compulsiva: participar con regularidad, pero sin gastar más de lo que puede permitirse perder, es una manera equilibrada de mantenerse en el juego sin caer en el exceso y también aumentar las chances de ganar.
Elegir números altos: muchas personas eligen fechas (como cumpleaños u aniversarios), lo que limita los números entre el 1 y el 31. Si elige combinaciones que incluyan números altos, tendrá menos probabilidades de compartir el premio con otros si gana.
Usar combinaciones aleatorias: dejar que la máquina elija los números (en la modalidad “azar” o “quick pick”) puede ser tan efectivo como cualquier estrategia y elimina patrones predecibles.
Formar un grupo o peña: jugar en conjunto con amigos o familiares permite comprar más boletos y cubrir más combinaciones, aunque las ganancias se repartan.
Seguir juegos con mejores probabilidades: algunas loterías tienen mayores chances de acierto que otras. Por ejemplo, las quinielas locales o los sorteos con menos números posibles suelen ofrecer mejores oportunidades.
Mantener una actitud realista: la lotería no es una inversión, sino un entretenimiento. Apostar con esperanza está bien, pero no debe ser una estrategia económica.
Lo que no hay que hacer
Además, ofreció algunos tips sobre lo que no hay que hacer para aumentar las posibilidades de tener el número ganador de la lotería:
No confiar en “fórmulas secretas” ni sistemas infalibles: ningún algoritmo, combinación matemática o patrón histórico puede predecir los números ganadores. Si alguien promete una forma garantizada de ganar, se debe desconfiar.
No elegir siempre las mismas fechas o números personales: los cumpleaños, aniversarios y otros números significativos se repiten mucho entre los jugadores. Si se llega a ganar, es probable que se deba compartir el premio.
No creer que los números que “no salieron hace mucho” están por salir: cada sorteo es independiente, y todos los números tienen las mismas probabilidades en cada ocasión.
No dejar los boletos sin revisar o sin cobrar: hay muchas historias de ganadores que nunca supieron que habían ganado. Conviene revisar todos los tickets, incluso los que parecen perdedores.
No jugar bajo presión o desde la necesidad: cuando se juega para resolver problemas económicos urgentes, el azar puede volverse una fuente de frustración.
No dejarse llevar por supersticiones sin sentido: si bien algunos rituales pueden servir para concentrar energía o mantener una actitud positiva, no deben reemplazar el entendimiento de que el resultado es aleatorio.
No olvidar que la suerte también requiere equilibrio: si se juega, se debe hacer por diversión o por ilusión, no como un plan financiero.
Fuente: La Nación
Social
Ni a los 30 ni a los 40: cuál es la edad a la que se debe dejar de beber cerveza, según neurólogo
Especialistas advierten sobre los riesgos del consumo de cerveza a partir de los 65 años y recomiendan abandonar esta bebida antes de los 70.

El consumo de cerveza es una costumbre arraigada en la vida adulta, pero los expertos señalan que puede traer complicaciones a cierta edad.
De acuerdo con el neurólogo Richard Restak, miembro de la Asociación Neurológica Americana, dejar de beber cerveza después de los 65 años es clave para cuidar la salud cerebral y general en la vejez.
El impacto del alcohol en adultos mayores
Restak explica que el alcohol es una neurotoxina y que, con el paso de los años, el cerebro pierde neuronas y se vuelve más vulnerable.
“A partir de los 65 años, tu cuerpo tiene menos neuronas que antes. Es esencial abstenerse del alcohol en una etapa en que preservar las neuronas resulta crucial”, advierte el especialista.
Además, el organismo envejecido metaboliza el alcohol más lentamente, lo que amplifica sus efectos negativos.
El metabolismo del alcohol cambia notablemente con la edad. Centros especializados como Nirvana Recovery detallan que la función hepática disminuye, por lo que el cuerpo procesa el alcohol con menor eficiencia.
La pérdida de masa muscular y agua corporal también hace que el alcohol se acumule más en sangre, incrementando el riesgo de mareos y caídas incluso con cantidades moderadas.
Riesgos concretos y recomendaciones
La tolerancia al alcohol disminuye y una simple copa puede provocar desorientación o problemas de equilibrio.
“La sensación de embriaguez aparece con mayor rapidez y puede venir acompañada de desorientación, somnolencia o dificultades de equilibrio”, señala Restak.
Por eso, la recomendación es que la cantidad segura de alcohol en la vejez es prácticamente cero.
El consumo de cerveza también puede agravar enfermedades crónicas frecuentes en adultos mayores, como hipertensión, diabetes o problemas cardíacos, según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.
Los especialistas aconsejan reemplazar el alcohol por bebidas sin alcohol, mantener una buena hidratación y priorizar alimentos ricos en antioxidantes y omega 3, cuidando así la memoria y la salud general.
Fuente: La 100
Social
Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela
La intervención se realizó durante la madrugada del lunes y permitió donar corazón, hígado, riñones, córneas e intestinos a distintos puntos del país.

Durante la mañana de este lunes se llevó adelante en el Hospital “Dr. Jaime Ferré” de Rafaela un procedimiento de ablación multiorgánica, el primero de esta magnitud realizado en la ciudad. La intervención se concretó tras el fallecimiento de un joven de 21 años oriundo de Sunchales, cuya familia acompañó el proceso con un profundo gesto de solidaridad y esperanza.
Desde el CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos de la Provincia de Santa Fe) confirmaron que se trató de una donación multiorgánica, en la que se ablacionaron dos riñones, un hígado y válvulas cardíacas destinadas a trasplantes.
El hígado y las válvulas cardíacas fueron enviados a Buenos Aires, mientras que los riñones permanecen en la provincia de Santa Fe, siendo trasplantados en Rosario y la capital provincial. Gracias a esta acción, tres personas podrán salvar o transformar su vida.
Desde el organismo destacaron el trabajo articulado de todo el equipo médico, de enfermería y del personal del hospital, resaltando la importancia de la donación de órganos como un acto de amor y trascendencia.
La jornada fue descrita como “muy especial” para la comunidad hospitalaria, por tratarse de un hecho histórico en Rafaela, que refuerza el compromiso con la promoción de la donación y el respeto hacia quienes, aún en el dolor, deciden dar vida a otros.
Fuente: Rafaela informa
-
Judicialhace 2 días
Ordenaron la libertad de Alan Nahuel Ledesma con restricción de ingreso a Sunchales y control semanal en comisaría
-
Ciudadhace 2 días
El Concejo Municipal sesiona el jueves 16 de octubre
-
Policialeshace 1 día
Denuncian robo en una vivienda de Sunchales: sustrajeron una motoguadaña
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy jueves, 16 de octubre de 2025