Social
Día Nacional del Gaucho: las frases más recordadas del Martín Fierro
El 6 de diciembre se celebra el Día Nacional del Gaucho en la Argentina, en referencia a la publicación de El Gaucho Martín Fierro, de José Hernández, ocurrida el 6 de diciembre de 1872. Esta obra se posicionó como una de las más importantes de la literatura argentina, narrando la historia de un gaucho y sus travesías.

La propuesta fue impulsada por el diputado nacional Alberto Albamonte junto a la participación del Presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Juan José Güiraldes. La ley Nº 24.303 fue sancionada el 15 de diciembre de 1993 bajo el decreto 1096/96 e incluyó a la creación de la Comisión Nacional del Gaucho.
CORAJE Y MEMORIA DE LOS GAUCHOS EN LOS VERSOS DEL MARTÍN FIERRO
Este organismo es designado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Trabaja por la promoción y preservación de las tradiciones gauchas, con especial protagonismo en el Día Nacional del Gaucho.
La figura del gaucho en el país
El Gaucho representa la cultura y tradiciones rurales, predominantes en todo el país. Han mantenido su presencia a lo largo de los años, luchando en guerras por la independencia en sus principios.
Se estima que su origen se dio en el siglo XVIII cuando comenzaron a destacarse jinetes muy hábiles, quienes trabajaban en el campo con el ganado. Eran seres nómades en búsqueda de alimento y sustento para sus familias, comercializando bienes como la carne y el cuero.
TRAZOS SUTILES Y TEXTOS PRECISOS PARA CONOCER LA VIDA DEL GAUCHO
Los gauchos poseen una vestimenta particular. Esta consiste en bombachas de campo o pantalones amplios para cabalgar. En épocas invernales, utilizan un poncho y un cinturón de faja de lana. Generalmente lo acompañan con botas altas, pañuelo en el cuello y una boina o sombrero.
Son un símbolo nacional de representación de la cultura autóctona argentina y marcan un ejemplo de superación y orgullo, honrando las tradiciones que se llevan a cabo desde épocas independistas.
A continuación, un repaso de diez frases memorables del Martín Fierro para celebrar el Día Nacional del Gaucho en Argentina:
- Y al que le toca la herencia donde quiera halla su ruina. Lo que la suerte destina no puede el hombre evitar. Porque el cardo ha de pinchar es que nace con espina.”
- Los hermanos sean unidos porque ésa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean los devoran los de ajuera”
- Y sepan cuantos escuchan de mis penas el relato que nunca peleo ni mato sinó por necesidá, y es que a tanta adversidá sólo me arrojó el mal trato.”
- “Junta experiencia en la vida, hasta pa’ dar y prestar, quien la tiene que pasar entre sufrimiento y llanto, porque nada enseña tanto, como el sufrir y el llorar.”
- “Yo soy toro en mi rodeo Y toraso en rodeo ajeno; Siempre me tuve por güeno Y si me quieren probar Salgan otros a cantar Y veremos quien es menos.”
- “Mucho tiene que contar el que tuvo que sufrir, y empezaré por pedir, no duden de cuanto digo; pues debe crerse al testigo si no pagan por mentir.”
- “Hay hombres que de su cencia, Tienen la cabeza llena; Hay sábios de todas menas, Mas digo sin ser muy ducho— Es mejor que aprender mucho, El aprender cosas buenas.”
- “Lo que pinta este pincel ni el tiempo lo ha de borrar, y nadie se atreva a corregirle la plana; no pinta quien tiene ganas, sino quien sabe pintar.”
- “El que va por esta senda cuanto sabe desembucha, y aunque mi cencia no es mucha, esto en mi favor previene; yo sé el corazón que tiene el que con gusto me escucha.”
- “Al que es amigo, jamás lo dejen en la estacada, pero no le pidan nada ni lo aguarden todo de el: siempre el amigo más fiel es una conducta honrada.”
Fuente: La Nación
Social
A cargo de Vialidad Nacional: Intensifican obras en la Autopista de la Ruta Nacional N° 34, entre Sunchales y Ataliva
Los trabajos, que se incrementarán con nuevos frentes durante el próximo tiempo, se ubican actualmente en el sector rural comprendido entre el empalme con RP 13 y la rotonda donde comienza el sector de doble vía suburbana de Sunchales ya habilitada.

Vialidad Nacional intensifica las tareas en la Autopista de la Ruta Nacional 34, entre Sunchales y Ataliva.
Los nuevos trabajos se ubican actualmente en el sector rural comprendido entre el empalme con RP 13 y la rotonda donde comienza el sector de doble vía suburbana de Sunchales ya habilitada. La programación de tareas comprende la terminación de la mencionada rotonda, a la altura de una concesionaria de maquinaria agrícola.

Para ejecutar las nuevas calzadas de este retorno a nivel se dejó operativo un desvío por el centro de la rotonda para ambas manos de RN 34.
De este modo se libera el sector donde se demolerá la calzada existente para su reconstrucción según el nuevo diseño.
Movimiento de suelo
Por otro lado, se conformará con movimiento de suelo la base de la nueva calzada en los empalmes de la doble vía con el mencionado retorno a nivel.

La variante de paso quedó señalizada y advertida a los usuarios, con cartelería preventiva en un tramo en obra que fija una velocidad precautoria de circulación en 60 Km/H.
Dentro de la misma zona se continuará con la construcción de alcantarillas en accesos a caminos transversales.
En el tramo rural entre Sunchales y Ataliva, en poco tiempo más se incrementarán otros trabajos adicionales en los trayectos de la nueva calzada ya ejecutada, como el calce de banquinas y otras terminaciones en los taludes.

Nuevos trabajos
En el final de la obra, en el norte de Sunchales, próximamente se retomarán las actividades entre el empalme con la RP 280 S y la rotonda hasta donde llega la doble calzada.
En este sector se procederá con el movimiento de suelo para la conformación de los taludes y base el camino, en especial de la colectora entre el retorno y la ruta provincial.

Paralelamente, desde Vialidad Nacional se prosigue con la regularización de la liberación de la traza con la gestión de los convenios suscriptos con los frentistas de la RN 34.
Fuente: El Litoral
Social
¿Francisco puede ser santo?: los milagros que se le atribuyen y los requisitos que exige la Iglesia
La Iglesia Católica tiene un procedimiento riguroso y estructurado para declarar a una persona como santa, un proceso conocido como canonización, que reconoce oficialmente que alguien vive en la presencia de Dios y puede ser venerado públicamente. Este camino está compuesto por varias etapas, cada una con exigencias claras.

La muerte del papa Francisco conmocionó al mundo católico y despertado una serie de preguntas sobre su legado, entre ellas una que resuena con fuerza tanto en los fieles como en los medios: ¿puede ser canonizado el Papa Francisco?
La Iglesia Católica tiene un procedimiento riguroso y estructurado para declarar a una persona como santa, un proceso conocido como canonización, que reconoce oficialmente que alguien vive en la presencia de Dios y puede ser venerado públicamente. Este camino está compuesto por varias etapas, cada una con exigencias claras.
Para que se inicie el proceso de canonización, generalmente deben transcurrir cinco años desde la muerte del candidato, salvo que el papa reinante dispense este requisito, como ocurrió en los casos de Juan Pablo II y la Madre Teresa de Calcuta. En este sentido, si se decidiera iniciar la causa de Francisco en un plazo breve, no sería sin precedentes.
El primer paso es que se reconozca que vivió una vida de virtudes cristianas heroicas. Si los investigadores concluyen que fue así, el fallecido recibe el título de «Venerable». Luego, para avanzar hacia la beatificación, se requiere la comprobación de un milagro atribuido a su intercesión. Este milagro debe ser verificado por un equipo de médicos, teólogos y expertos independientes. En el caso de los mártires, este paso se omite, pero no así para quienes, como Francisco, mueren por causas naturales.
Superado ese umbral, el candidato puede ser declarado «Beato», y tras un segundo milagro, canonizado como Santo. Todo este proceso puede tardar años o incluso siglos.
Durante su pontificado, Francisco fue admirado por su cercanía con los pobres, su defensa del medio ambiente, su impulso por una Iglesia más abierta y su predicación constante de la misericordia. Para muchos, su vida ya es considerada un ejemplo de santidad. No obstante, serán las futuras generaciones -y la Iglesia institucional- quienes evaluarán oficialmente si su vida fue de «virtud heroica» y si se producen milagros por su intercesión.
Los milagros que se le atribuyen al papa Francisco
Durante su papado, el papa Francisco fue protagonista de múltiples relatos que le atribuyen hechos extraordinarios, en particular vinculados con sanaciones que desafían toda explicación médica. Estos testimonios, surgidos a lo largo de los años, alimentaron la percepción de que su cercanía espiritual podía obrar milagros.
Uno de los episodios más citados tuvo lugar en 2014, cuando una familia de Estados Unidos viajó a Roma con su hija Ave, una niña con síndrome de Down que además padecía una severa afección cardíaca. Gracias a la intervención de un agente de seguridad del Vaticano, la pequeña fue puesta en los brazos del papa, quien, al conocer su historia, la besó y le dio su bendición.
De regreso en su país, la familia llevó a Ave a una revisión médica de rutina. Contra todo pronóstico, el informe reveló una mejoría inesperada: una de las perforaciones cardíacas que afectaban a la niña se había cerrado completamente, mientras que la otra había disminuido de tamaño en forma considerable. Conmovidos por el resultado, los padres recordaron el momento vivido con Francisco. Su madre, Lynn, expresó con convicción: «Su mano está ahí (sobre el corazón) y él es un siervo de Dios».
Otro hecho que permanece en la memoria colectiva ocurrió en 2015, durante la visita del Sumo Pontífice a Paraguay. En aquella oportunidad, recorrió el hospital pediátrico Acosta Ñu. Tras su paso, varios padres manifestaron que, luego de recibir la bendición del Papa y escuchar sus oraciones, sus hijos comenzaron a mostrar signos de mejora en sus condiciones de salud.
En una línea similar se encuentra el caso de Paolo Bonavita, un niño italiano cuya historia cobró notoriedad en 2022. Paolo, de 10 años, padecía epilepsia, autismo y los médicos sospechaban la presencia de un tumor cerebral. El 20 de octubre de 2021, durante una audiencia general, se acercó espontáneamente al Papa, jugó con él e incluso intentó quitarle el solideo. Aquel tierno gesto se volvió viral, pero para su madre fue mucho más que una escena entrañable: lo vivió como una intervención divina.
La mujer relató que desde ese día, su hijo mostró avances inesperados. «Paolo subió solo las escaleras, algo que no podía hacer. Tropezó, pero se levantó. Estoy convencida de que ese día el Señor estaba con él», afirmó, visiblemente emocionada.
La canonización de Juan Pablo II como santo
Como antecedente inmediato puede considerarse el caso de Juan Pablo II, quien fue canonizado como santo justamente por Francisco en 2014.
La Iglesia reconoció dos milagros atribuidos a su intercesión. Uno de ellos fue la curación milagrosa de una monja francesa que sufría de Parkinson. El segundo fue la sanación inexplicable de un aneurisma cerebral en una mujer costarricense.
Previo a ser considerado Santo, Juan Pablo II comenzó, como todos, su proceso para lograrlo. En 2011, bajo el pontificado de Benedicto XVI, «su inmediato sucesor y valioso colaborador durante muchos años», reconoce el Vaticano, fue celebrada una ceremonia solemne para su beatificación.
Al igual que el Papa Juan Pablo II, en la lista de líderes de la Iglesia Católica convertidos en Santos, según la Red Católica Mundial, se encuentran nombres como:
San Pío X
San Juan XXIII
San Pablo VI
San León IX
San Pascual I
San Nicolás I
San Silverio
Lo cierto es que la muerte del papa Francisco es muy reciente y, más allá de los dos milagros que se le atribuyen, el proceso para que sea canonizado puede demorar años, incluso décadas. Lo importante, más allá de esto, es el legado que dejó para la Iglesia católica con su papado.
Fuente: Contexto Tucumán
Social
Mhoni Vidente anticipó el destino de Francisco y ahora predijo quién sería el nuevo Papa: video
Tras la muerte del argentino, la astróloga volvió a sorprender con un dato revelador sobre el hombre elegido para ocupar su cargo en el Vaticano.

La muerte del Papa Francisco este lunes 21 de abril sacudió al mundo católico y abrió una nueva etapa en la historia del Vaticano. Sin embargo, lo que muchos no esperaban era que este suceso, lleno de solemnidad y significado espiritual, hubiera sido anticipado con semanas de antelación por una figura fuera del ámbito religioso: la astróloga Mhoni Vidente.
El fallecimiento, causado por complicaciones respiratorias, marcó el cierre de un pontificado histórico: Jorge Bergoglio, de 88 años, fue el primer papa latinoamericano, conocido por su estilo humilde, su enfoque pastoral cercano y sus constantes llamados a la paz. Pero mientras el Vaticano mantenía en reserva el deterioro progresivo de su salud, Mhoni ya hablaba públicamente de un cambio trascendental en la Iglesia.

En un impactante video, Mhoni Vidente declaró que el Vaticano estaba a punto de iniciar una nueva era. “Va a ser ahora a finales de Semana Santa o en mayo. Tendremos un Padre nuevo”, dijo sin titubeos. Y si bien no indicó una fecha exacta, su margen de predicción coincidió de forma inquietante con el anuncio oficial del deceso de Francisco.
En la misma entrevista, detalló que los problemas de salud del Papa serían el motivo de su salida. “La posibilidad más fuerte es que tenga que renunciar, pues sus pulmones ya no le funcionan”, afirmó.
Las palabras de Mhoni no solo apuntaban al final del pontificado de Francisco. También lanzaban una visión sobre el origen del próximo Papa, señalando que el nuevo líder espiritual saldría de entre dos países clave: Italia o México.
Esta afirmación cobró un eco particular en América Latina, donde la figura del Papa argentino generó desde el inicio una identificación profunda. La posibilidad de que México —país con una de las devociones marianas más fervientes del mundo— vea a uno de los suyos en el trono de San Pedro es vista como una continuidad de ese vínculo espiritual.
“Será entre abril y mayo. Saldrá de Italia o de México”, repitió Mhoni. Y mientras el Vaticano activa los protocolos del cónclave y 138 cardenales menores de 80 años se preparan para elegir al sucesor, millones observan con atención si su predicción se cumple hasta el final.
Fuente: A24
-
Regionalhace 2 días
Tragedia en Ruta 6 y Soler en Esperanza: Un fallecido, varios heridos y un sistema de salud en alerta
-
Politicahace 2 días
Respuesta de Vialidad Nacional al reclamo de Calvo por el mantenimiento e inicio de obras en la Ruta Nacional nº34 tramo Angélica – Sunchales
-
Paishace 2 días
Encontraron muerta a la hermana mayor de Jesica Cirio
-
Regionalhace 23 horas
Freyre: Lesionado grave en accidente vial sobre Ruta Provincial N° 1