Contáctenos

Social

Hace 34 años el Papa Juan Pablo II visitaba la Argentina

Publicado

el

Era la segunda vez que el pontífice pisaba el suelo patrio. Había estado cinco años antes, en una visita relámpago durante los aciagos días de la guerra suratlántica y ahora, pasado el tiempo, volvía al país.

Fue el 6 de abril de 1987, exactamente a las 16 horas, en el aeropuerto Jorge Newbery. Ahí estaba, era él, el Papa polaco, Karol Wojtyla. Cumplido casi como un ritual, y como había hecho una y otra vez durante sus innumerables recorridas por todo el mundo, saludó con su amplia sonrisa -se lo veía feliz-, y descendiendo ágilmente del avión se inclinó de inmediato a besar con unción y cariño la «fecunda y noble tierra argentina».

Miles de personas sintieron en ese preciso momento que se les hacía un nudo en la garganta, porque recordaron que en ese gesto de amor estaba presente un don precioso al que el Papa enseguida hubo de rendir tributo. En su discurso de saludo al presidente Alfonsín, Juan Pablo II se apresuró a delinear el motivo de su viaje, que era un «sentido peculiar de gratitud al Señor por el don de la paz».

Es que los argentinos recordaban muy bien al escuchar estas palabras que en la Nochebuena de 1980 los ejércitos de dos países hermanos velaban las armas, aprestándose al inminente conflicto. El papa, que transitaba los comienzos de su largo pontificado de más de un cuarto de siglo, actuó prestamente. El cardenal Antonio Samoré, en una brillante mediación de pocos días, pudo conjurar con una inigualable pericia el fantasma de la guerra fratricida, que poco tiempo después culminaría con el tratado pacificador entre ambas naciones.

Era la segunda vez que el pontífice pisaba el suelo patrio. Había estado cinco años antes, en una visita relámpago durante los aciagos días de la guerra suratlántica y ahora, pasado el tiempo, volvía a visitarnos. Poco tiempo atrás de ésta protagonizó cumplidamente otra similar, programada anticipadamente a la declaración del conflicto, nada menos que a Gran Bretaña. Por eso sintió el deber de volar al lado de sus hijos en un momento de dolor y zozobra, también como peregrino de la paz. Ya era tarde, porque las cartas estaban echadas, pero precisamente por esto mismo le urgía su amor de padre espiritual de la grey sufriente.

Durante los escasos seis días en los que transcurrió su segundo viaje, el Papa mantuvo multitudinarios encuentros en diez ciudades. En una reunión el mismo día de su llegada en la Casa Rosada con dirigentes políticos, no dejó de subrayar el carácter moral de las intervenciones magisteriales junto a la legítima libertad de los fieles cristianos en las cuestiones temporales.

Sin mencionar directamente los proyectos divorcistas que ya estaban tramitando legislativamente, exhortó a la dirigencia a un diálogo en procura del bien común. También recordó la mutua autonomía y la cooperación entre el poder político y la comunidad espiritual. Sin embargo, en una extensa homilía pronunciada en Córdoba no dejó de señalar «signos de preocupante degradación, respecto de algunos valores fundamentales del matrimonio y la familia», mientras expresaba la necesidad de oponerse resueltamente a cualquier intento de «menoscabar el genuino amor matrimonial y familiar». Pero todo ello sin un ánimo negativo y en todo caso en el espíritu de «ahogar el mal en abundancia de bien».

No podían faltar como rasgos característicos de su pontificado reuniones en el ámbito ecuménico e interreligioso y otra océanica convocatoria de trabajadores en el mercado central. Juan Pablo II había escrito seis años antes «Laborem exercens», la primera encíclica íntegramente dedicada a exponer una verdadera teología del trabajo humano, cuyas líneas fundamentales el Papa desarrolló con impecable claridad ante la mirada afirmativa del secretario general de la Confederación General del Trabajo, el cervecero Saúl Ubaldini.

En esos mismos años se estaba desarrollando un proceso de resistencia contra el régimen imperialista y totalitario instalado en varios países de Europa central. En su propio país, Polonia, el sindicato Solidarnosc (Solidaridad) fue un protagonista decisivo de ese proceso bajo la guía de un amigo personal del papa, Lech Walesa, quien diez años después visitaría también la Argentina.

Acto asistió el peronista Carlos Alderete, ministro de la cartera laboral del gobierno radical. Por cierto, a pocos le pareció en ese entonces desacertada y menos aún cuestionable, mas bien al contrario, la ostensible relación del papa Wojtyla con el mundo del trabajo, ni su estrecha amistad personal con el sindicalista opositor. En el mensaje del Santo Padre no faltaron referencias al concepto de solidaridad. «Hoy es el Papa quien viene a vosotros para honrar en vuestras personas a los servidores de la gran labor, a la que todos estamos llamados, a transformar el mundo según los designios divinos» exhortó Juan Pablo al despedirse.

Inmediatamente antes de abordar el avión que le llevaría de regreso a Roma, el pontífice mantuvo una última reunión con relevantes personalidades de la ciencia y la cultura en el Teatro Colón, un símbolo emblemático de la cultura argentina. Algunas de sus expresiones llamaron mi atención como un gesto de grandeza y honestidad intelectual, cuando se refirió positivamente a lo que llamó «una decisión clarividente, tomada por las autoridades desde épocas tempranas, la de empeñarse por hacer llegar la educación a todos los sectores de la población». Se trataba de un inequívoco elogio a la ley de educación laica, gratuita y obligatoria sancionada por la generación del ochenta. Imaginé que más de uno habría pegado un respingo al escucharle.

En la oportunidad, exhortó a los asistentes a «resolver los problemas reales y los conflictos, de tal manera que los sectores rivales puedan reconocer su propia parte en un proyecto más íntegro y armónico, que abrace e incluya a todos en un esfuerzo común de civilización» y que «no se trata de llegar a entendimientos ocasionales, mas o menos superficiales, sino que es necesario ir a las raíces de los conflictos para descubrir y rescatar las diversas partes de verdad y recomponerlas en su unidad indivisible para que puedan expresar toda su profundidad».

 

 

 

 

Fuente: El Litoral

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Los trucos para ganar la lotería, según la Inteligencia Artificial

Existen algunas estrategias que ayudan a mejorar las chances de tener el número ganador, pero no hay una forma infalible de ganar este tipo de juegos de azar

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La inteligencia artificial es una herramienta útil que permite despejar cualquier duda y hasta dar consejos para realizar cualquier actividad. Es así que puede ayudar a conocer cuál es el truco para ganar la lotería. Aunque este tipo de juegos de azar no son fáciles de descifrar, la IA puede ofrecer algunos tips para achicar las chances de ganar.

Una de las plataformas más utilizadas por las personas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de IA generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI.

A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web.

El truco para ganar la lotería, según la IA

Al escribir el prompt “¿cuál es el truco para ganar la lotería?“, la IA desarrollada por OpenAI indicó que ”no hay una fórmula garantizada para ganar la lotería. Los sorteos están diseñados precisamente para que el resultado sea totalmente aleatorio».

En ese sentido, agregó: “Ojalá existiera un truco infalible”.

Estrategias inteligentes

De todos modos, ChatGPT ofreció una lista de algunas «estrategias y enfoques inteligentes» que pueden aumentar levemente las probabilidades o mejorar la experiencia:

Jugar de forma constante, no compulsiva: participar con regularidad, pero sin gastar más de lo que puede permitirse perder, es una manera equilibrada de mantenerse en el juego sin caer en el exceso y también aumentar las chances de ganar.

Elegir números altos: muchas personas eligen fechas (como cumpleaños u aniversarios), lo que limita los números entre el 1 y el 31. Si elige combinaciones que incluyan números altos, tendrá menos probabilidades de compartir el premio con otros si gana.

Usar combinaciones aleatorias: dejar que la máquina elija los números (en la modalidad “azar” o “quick pick”) puede ser tan efectivo como cualquier estrategia y elimina patrones predecibles.

Formar un grupo o peña: jugar en conjunto con amigos o familiares permite comprar más boletos y cubrir más combinaciones, aunque las ganancias se repartan.

Seguir juegos con mejores probabilidades: algunas loterías tienen mayores chances de acierto que otras. Por ejemplo, las quinielas locales o los sorteos con menos números posibles suelen ofrecer mejores oportunidades.

Mantener una actitud realista: la lotería no es una inversión, sino un entretenimiento. Apostar con esperanza está bien, pero no debe ser una estrategia económica.

Lo que no hay que hacer

Además, ofreció algunos tips sobre lo que no hay que hacer para aumentar las posibilidades de tener el número ganador de la lotería:

No confiar en “fórmulas secretas” ni sistemas infalibles: ningún algoritmo, combinación matemática o patrón histórico puede predecir los números ganadores. Si alguien promete una forma garantizada de ganar, se debe desconfiar.

No elegir siempre las mismas fechas o números personales: los cumpleaños, aniversarios y otros números significativos se repiten mucho entre los jugadores. Si se llega a ganar, es probable que se deba compartir el premio.

No creer que los números que “no salieron hace mucho” están por salir: cada sorteo es independiente, y todos los números tienen las mismas probabilidades en cada ocasión.

No dejar los boletos sin revisar o sin cobrar: hay muchas historias de ganadores que nunca supieron que habían ganado. Conviene revisar todos los tickets, incluso los que parecen perdedores.

No jugar bajo presión o desde la necesidad: cuando se juega para resolver problemas económicos urgentes, el azar puede volverse una fuente de frustración.

No dejarse llevar por supersticiones sin sentido: si bien algunos rituales pueden servir para concentrar energía o mantener una actitud positiva, no deben reemplazar el entendimiento de que el resultado es aleatorio.

No olvidar que la suerte también requiere equilibrio: si se juega, se debe hacer por diversión o por ilusión, no como un plan financiero.  

Seguí Leyendo

Social

Ni a los 30 ni a los 40: cuál es la edad a la que se debe dejar de beber cerveza, según neurólogo

Especialistas advierten sobre los riesgos del consumo de cerveza a partir de los 65 años y recomiendan abandonar esta bebida antes de los 70.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El consumo de cerveza es una costumbre arraigada en la vida adulta, pero los expertos señalan que puede traer complicaciones a cierta edad.

De acuerdo con el neurólogo Richard Restak, miembro de la Asociación Neurológica Americana, dejar de beber cerveza después de los 65 años es clave para cuidar la salud cerebral y general en la vejez.

El impacto del alcohol en adultos mayores

Restak explica que el alcohol es una neurotoxina y que, con el paso de los años, el cerebro pierde neuronas y se vuelve más vulnerable.

“A partir de los 65 años, tu cuerpo tiene menos neuronas que antes. Es esencial abstenerse del alcohol en una etapa en que preservar las neuronas resulta crucial”, advierte el especialista.

Además, el organismo envejecido metaboliza el alcohol más lentamente, lo que amplifica sus efectos negativos.

El metabolismo del alcohol cambia notablemente con la edad. Centros especializados como Nirvana Recovery detallan que la función hepática disminuye, por lo que el cuerpo procesa el alcohol con menor eficiencia.

La pérdida de masa muscular y agua corporal también hace que el alcohol se acumule más en sangre, incrementando el riesgo de mareos y caídas incluso con cantidades moderadas.

Riesgos concretos y recomendaciones

La tolerancia al alcohol disminuye y una simple copa puede provocar desorientación o problemas de equilibrio.

“La sensación de embriaguez aparece con mayor rapidez y puede venir acompañada de desorientación, somnolencia o dificultades de equilibrio”, señala Restak.

Por eso, la recomendación es que la cantidad segura de alcohol en la vejez es prácticamente cero.

El consumo de cerveza también puede agravar enfermedades crónicas frecuentes en adultos mayores, como hipertensión, diabetes o problemas cardíacos, según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.

Los especialistas aconsejan reemplazar el alcohol por bebidas sin alcohol, mantener una buena hidratación y priorizar alimentos ricos en antioxidantes y omega 3, cuidando así la memoria y la salud general.

Seguí Leyendo

Social

Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela

La intervención se realizó durante la madrugada del lunes y permitió donar corazón, hígado, riñones, córneas e intestinos a distintos puntos del país.

Publicado

el

Foto: Captura de video

Durante la mañana de este lunes se llevó adelante en el Hospital “Dr. Jaime Ferré” de Rafaela un procedimiento de ablación multiorgánica, el primero de esta magnitud realizado en la ciudad. La intervención se concretó tras el fallecimiento de un joven de 21 años oriundo de Sunchales, cuya familia acompañó el proceso con un profundo gesto de solidaridad y esperanza.

Desde el CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos de la Provincia de Santa Fe) confirmaron que se trató de una donación multiorgánica, en la que se ablacionaron dos riñones, un hígado y válvulas cardíacas destinadas a trasplantes.

El hígado y las válvulas cardíacas fueron enviados a Buenos Aires, mientras que los riñones permanecen en la provincia de Santa Fe, siendo trasplantados en Rosario y la capital provincial. Gracias a esta acción, tres personas podrán salvar o transformar su vida.

Desde el organismo destacaron el trabajo articulado de todo el equipo médico, de enfermería y del personal del hospital, resaltando la importancia de la donación de órganos como un acto de amor y trascendencia.

La jornada fue descrita como “muy especial” para la comunidad hospitalaria, por tratarse de un hecho histórico en Rafaela, que refuerza el compromiso con la promoción de la donación y el respeto hacia quienes, aún en el dolor, deciden dar vida a otros.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
18°C
Apparent: 16°C
Presión: 1023 mb
Humedad: 52%
Viento: 9 km/h SE
Ráfagas: 38 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:23 am
Puesta de Sol: 7:18 pm
 
Publicidad

Tendencia