Contáctenos

Social

La sanación de un hombre en un hospital de Santa Fe, el milagro que consagrará a Mama Antula como santa

En 2017, Claudio Perusini, que había sido alumno del papa Francisco, se encontraba en Santa Fe por una cuestión familiar cuando sufrió un accidente cerebrovascular que lo dejó en estado vegetativo. La estampita de Mama Antula en la clínica, el amigo que empezó a rezar por su recuperación y la exhumación del cuerpo de la mujer

Publicado

el

La sanación de un hombre en un hospital de Santa Fe, el milagro que consagrará a Mama Antula como santa

Mama Antula había sido la primera causa de canonización que envió Buenos Aires a la Santa Sede. Fue archivada. Quedó “dormida” durante más de un siglo. La reactivó Jorge Mario Bergoglio al llegar al Arzobispado de Buenos Aires. La aceleró el papa Francisco al llegar al Vaticano. El proceso de beatificación de María Antonia de la Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, comenzó en 1905 y finalizó el 27 de agosto de 2016 con su consagración. La fiesta religiosa, en esa oportunidad, tuvo lugar en Santiago del Estero, y la encabezó el propio Cardenal Amato, enviado por el Papa. La mujer había nacido en 1730 en Silípica, un pueblo de esa provincia, y después de la expulsión de los jesuitas peregrinó, sola y a pie, hacia la Buenos Aires virreinal, donde enfrentó a la curia y fundó la Santa Casa de Ejercicios, que aún existe sobre la avenida Independencia de Buenos Aires.
“Madre de la patria” y mujer empoderada en tiempos coloniales: la historia de Mama Antula, la primera santa argentina

La postulación de la beata se había encaminado en 1996, cuando Hilda Ledesma (madre superiora de la Santa Casa de Ejercicios) y el profesor Gerardo Di Fazio Lorenzo (por entonces secretario de Culto del Poder Legislativo de la Nación), convocaron a la postuladora de la causa ante el Vaticano, Silvia Correale. Di Fazio fue autorizado a revisar un sector de la Santa Casa que hasta ese momento había estado vedado: el Armario Número 10. Lo que halló fue un cartapacio lleno de polvo, caído detrás de los estantes de ese archivo. Una vez abierto, descubrieron valiosa documentación sobre dos posibles milagros de Mama Antula: el de una religiosa llamada Rosa Vanina, de 1904, y el de un médico, el doctor Copelli, en 1947. No habían distinguido el de Claudio Perusini, el que la consagrará finalmente como

La doctora Adriana Mendía, quien falleció el 6 de junio de 2021, era la encargada de exhumar los cadáveres de quienes aspiran a ser santos o beatos, constatar si esos cuerpos muestran signos sobrenaturales, o permanecen incorruptos a pesar de años de estar sepultados. Y estudia los milagros que, dicen, realizaron. En diálogo con Infobae, en 2020, explicó que “la curación de la monja Rosa Vanina no tuvo explicación científica. Hizo una colecistitis, una inflamación de la vesícula que se infectó. Aún hoy, que hay antibióticos, es un cuadro de mucha gravedad.

El doctor Sobre Casas, que la atendió, esperaba que su muerte se produjera en horas. Las monjitas que rodeaban su lecho se pusieron a rezar con una reliquia de Mama Antula -un pedacito de hueso- y le pidieron que intercediera. Al día siguiente, la monja estaba recuperada. El doctor Copelli, por su parte, tenía un pie totalmente torcido a causa de un accidente. Le rezó a la beata y el pie se enderezó, pero la documentación era una pedigrafía: una especie de radiografía que se hace con papel carbónico, pero no es tan exacta como para acreditar el milagro. No era prudente hacerlo”.

La exhumación se hizo en 1999 en la Iglesia de la Piedad, donde está sepultada. Allí, junto a Mendía, participó el doctor Néstor Botas: “Cuando la beata murió, la enterraron en el camposanto junto a la Iglesia, sin ataúd y vestida. Pensemos que era por el 1700. Para poder identificar el cuerpo le pusieron un tronco de ñandubay, que no se pudre, a modo de almohada. Las monjas sabían que había hecho milagros en vida, y que en algún momento la iban a tener que exhumar -asegura la doctora-. La nuestra fue la tercera exhumación y logró destrabar la causa de beatificación.
Encontramos una urnita de madera de guindo, adentro había restos óseos, tierra, ropa, un lienzo, un pedacito de suela de zapato, y una tela blanca como de brocato, con pasamanería, de la anterior exhumación, ochenta años antes. No estaba bien conservado. Como habían trabajado sobre el cuerpo, el esqueleto no estaba completo, faltaban un montón de piezas. Pero ocurrieron dos cosas sobrenaturales: se inundó toda la Iglesia de un olor a madera verde, como si uno entrara a un aserradero, y los huesitos tenían unas incrustaciones brillosas, como si fueran figuritas con brillantina. Llamaba la atención. Se mandaron a hacer estudios por si eran de la tierra, algún mineral como mica, pero no se pudo identificar. Definitivamente hubo algo sobrenatural, sin explicación científica. Fue una señal. Después se tomaron dos reliquias, huesitos que estaban sueltos, y dejamos un diario y un cassette”.

El caso que hará santa a Mama Antula

El milagro de canonización que la consagrará en la Plaza San Pedro a inicios de 2024 tiene como protagonista a Claudio Perusini, nacido en 1959, cuya historia personal resulta extraordinaria debido a los lazos que lo unen a las personas involucradas. En primer lugar, el protagonista es un ex alumno del Papa. Y no se trata de un alumno más, ya que con el tiempo pasó a ser un gran amigo de Bergoglio. El primer encuentro entre ambos tuvo lugar en Santa Fe, cuando Perusini acompañó a un sacerdote hasta esa ciudad. Bergoglio, que por entonces era superior de los jesuitas, los recibió a todos con mucha cordialidad y los invitó a comer a su casa. Perusini guardó de manera imborrable el recuerdo de Bergoglio cocinando para el grupo una tortilla de papa.

Desde ese momento, Claudio decidió entrar en el Seminario de la Compañía de Jesús. En los primeros años del noviciado, a final de los años setenta, era el cocinero. Él recuerda que todos los sábados y domingos el profesor Bergoglio lo ayudaba a cocinar, era una pasión que los unía. Bergoglio era, además, su confesor y director espiritual. Sin embargo, la relación entre los dos no fue fácil: tenían discusiones que llegaban hasta la pelea, con un lenguaje un poco subido de tono. Todo eso ocurría porque Claudio quería ser sacerdote, pero Bergoglio no veía en él los atributos necesarios. De hecho, le decía: “No sos para esto. Tenés que ser feliz. Y acá no lo vas a ser”. Se peleaban porque Perusini insistía y quería seguir adelante. Entonces Bergoglio lo palmeaba y le decía: “Andate. Yo te voy a bautizar a los chicos”. Jorge Bergoglio le marcó el camino y Claudio tomó su propia decisión: se fue a un lugar de la Patagonia, se casó con María Laura y tuvieron dos hijos.

Durante 2017, mientras Claudio se encontraba en Santa Fe por una cuestión familiar, tuvo un accidente cerebrovascular que lo dejó en estado vegetativo. Había sufrido un “ictus isquémico con infarto hemorrágico en varias zonas, coma profundo, sepsis, shock séptico resistente, con fallo multiorgánico”. Podía permanecer así el resto de su vida o morir. Para los médicos, no existía una tercera posibilidad. Su pronóstico era poco auspicioso y muy reservado: las chances de que pudiera volver a su vida normal por la condición irreparable de sus lesiones cerebrales eran exiguas. Pero un amigo jesuita llevó a la clínica una estampita de Mama Antula y empezó a rezarle pidiendo un milagro.

De repente, su condición se revirtió. Su mejoría era notable. Después de unos meses de fisioterapia, Claudio recuperó todas sus funciones vitales. Esta sanación que no tiene explicación médica fue considerada un posible milagro. La relación entre invocación y curación se hizo clara y evidente, en las conclusiones científicas a las que llegaron los médicos, la consulta médica del 14 de septiembre de 2023 y la documentación que atestigua la invocación de la beata.

El 13 de abril de 2018, en Santa Fe, monseñor Arancedo les tomó juramento a las personas designadas para llevar adelante la investigación canónica de esta curación y el 18 de diciembre se cerró el proceso con una misa de Acción de Gracias. Los sobres lacrados con los documentos del supuesto milagro fueron enviados a Roma para la evaluación de la Junta Médica y de la Comisión para las Causas de los Santos. El resto es historia.

Fuente: Infobae

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Los trucos para ganar la lotería, según la Inteligencia Artificial

Existen algunas estrategias que ayudan a mejorar las chances de tener el número ganador, pero no hay una forma infalible de ganar este tipo de juegos de azar

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La inteligencia artificial es una herramienta útil que permite despejar cualquier duda y hasta dar consejos para realizar cualquier actividad. Es así que puede ayudar a conocer cuál es el truco para ganar la lotería. Aunque este tipo de juegos de azar no son fáciles de descifrar, la IA puede ofrecer algunos tips para achicar las chances de ganar.

Una de las plataformas más utilizadas por las personas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de IA generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI.

A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web.

El truco para ganar la lotería, según la IA

Al escribir el prompt “¿cuál es el truco para ganar la lotería?“, la IA desarrollada por OpenAI indicó que ”no hay una fórmula garantizada para ganar la lotería. Los sorteos están diseñados precisamente para que el resultado sea totalmente aleatorio».

En ese sentido, agregó: “Ojalá existiera un truco infalible”.

Estrategias inteligentes

De todos modos, ChatGPT ofreció una lista de algunas «estrategias y enfoques inteligentes» que pueden aumentar levemente las probabilidades o mejorar la experiencia:

Jugar de forma constante, no compulsiva: participar con regularidad, pero sin gastar más de lo que puede permitirse perder, es una manera equilibrada de mantenerse en el juego sin caer en el exceso y también aumentar las chances de ganar.

Elegir números altos: muchas personas eligen fechas (como cumpleaños u aniversarios), lo que limita los números entre el 1 y el 31. Si elige combinaciones que incluyan números altos, tendrá menos probabilidades de compartir el premio con otros si gana.

Usar combinaciones aleatorias: dejar que la máquina elija los números (en la modalidad “azar” o “quick pick”) puede ser tan efectivo como cualquier estrategia y elimina patrones predecibles.

Formar un grupo o peña: jugar en conjunto con amigos o familiares permite comprar más boletos y cubrir más combinaciones, aunque las ganancias se repartan.

Seguir juegos con mejores probabilidades: algunas loterías tienen mayores chances de acierto que otras. Por ejemplo, las quinielas locales o los sorteos con menos números posibles suelen ofrecer mejores oportunidades.

Mantener una actitud realista: la lotería no es una inversión, sino un entretenimiento. Apostar con esperanza está bien, pero no debe ser una estrategia económica.

Lo que no hay que hacer

Además, ofreció algunos tips sobre lo que no hay que hacer para aumentar las posibilidades de tener el número ganador de la lotería:

No confiar en “fórmulas secretas” ni sistemas infalibles: ningún algoritmo, combinación matemática o patrón histórico puede predecir los números ganadores. Si alguien promete una forma garantizada de ganar, se debe desconfiar.

No elegir siempre las mismas fechas o números personales: los cumpleaños, aniversarios y otros números significativos se repiten mucho entre los jugadores. Si se llega a ganar, es probable que se deba compartir el premio.

No creer que los números que “no salieron hace mucho” están por salir: cada sorteo es independiente, y todos los números tienen las mismas probabilidades en cada ocasión.

No dejar los boletos sin revisar o sin cobrar: hay muchas historias de ganadores que nunca supieron que habían ganado. Conviene revisar todos los tickets, incluso los que parecen perdedores.

No jugar bajo presión o desde la necesidad: cuando se juega para resolver problemas económicos urgentes, el azar puede volverse una fuente de frustración.

No dejarse llevar por supersticiones sin sentido: si bien algunos rituales pueden servir para concentrar energía o mantener una actitud positiva, no deben reemplazar el entendimiento de que el resultado es aleatorio.

No olvidar que la suerte también requiere equilibrio: si se juega, se debe hacer por diversión o por ilusión, no como un plan financiero.  

Seguí Leyendo

Social

Ni a los 30 ni a los 40: cuál es la edad a la que se debe dejar de beber cerveza, según neurólogo

Especialistas advierten sobre los riesgos del consumo de cerveza a partir de los 65 años y recomiendan abandonar esta bebida antes de los 70.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El consumo de cerveza es una costumbre arraigada en la vida adulta, pero los expertos señalan que puede traer complicaciones a cierta edad.

De acuerdo con el neurólogo Richard Restak, miembro de la Asociación Neurológica Americana, dejar de beber cerveza después de los 65 años es clave para cuidar la salud cerebral y general en la vejez.

El impacto del alcohol en adultos mayores

Restak explica que el alcohol es una neurotoxina y que, con el paso de los años, el cerebro pierde neuronas y se vuelve más vulnerable.

“A partir de los 65 años, tu cuerpo tiene menos neuronas que antes. Es esencial abstenerse del alcohol en una etapa en que preservar las neuronas resulta crucial”, advierte el especialista.

Además, el organismo envejecido metaboliza el alcohol más lentamente, lo que amplifica sus efectos negativos.

El metabolismo del alcohol cambia notablemente con la edad. Centros especializados como Nirvana Recovery detallan que la función hepática disminuye, por lo que el cuerpo procesa el alcohol con menor eficiencia.

La pérdida de masa muscular y agua corporal también hace que el alcohol se acumule más en sangre, incrementando el riesgo de mareos y caídas incluso con cantidades moderadas.

Riesgos concretos y recomendaciones

La tolerancia al alcohol disminuye y una simple copa puede provocar desorientación o problemas de equilibrio.

“La sensación de embriaguez aparece con mayor rapidez y puede venir acompañada de desorientación, somnolencia o dificultades de equilibrio”, señala Restak.

Por eso, la recomendación es que la cantidad segura de alcohol en la vejez es prácticamente cero.

El consumo de cerveza también puede agravar enfermedades crónicas frecuentes en adultos mayores, como hipertensión, diabetes o problemas cardíacos, según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.

Los especialistas aconsejan reemplazar el alcohol por bebidas sin alcohol, mantener una buena hidratación y priorizar alimentos ricos en antioxidantes y omega 3, cuidando así la memoria y la salud general.

Seguí Leyendo

Social

Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela

La intervención se realizó durante la madrugada del lunes y permitió donar corazón, hígado, riñones, córneas e intestinos a distintos puntos del país.

Publicado

el

Foto: Captura de video

Durante la mañana de este lunes se llevó adelante en el Hospital “Dr. Jaime Ferré” de Rafaela un procedimiento de ablación multiorgánica, el primero de esta magnitud realizado en la ciudad. La intervención se concretó tras el fallecimiento de un joven de 21 años oriundo de Sunchales, cuya familia acompañó el proceso con un profundo gesto de solidaridad y esperanza.

Desde el CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos de la Provincia de Santa Fe) confirmaron que se trató de una donación multiorgánica, en la que se ablacionaron dos riñones, un hígado y válvulas cardíacas destinadas a trasplantes.

El hígado y las válvulas cardíacas fueron enviados a Buenos Aires, mientras que los riñones permanecen en la provincia de Santa Fe, siendo trasplantados en Rosario y la capital provincial. Gracias a esta acción, tres personas podrán salvar o transformar su vida.

Desde el organismo destacaron el trabajo articulado de todo el equipo médico, de enfermería y del personal del hospital, resaltando la importancia de la donación de órganos como un acto de amor y trascendencia.

La jornada fue descrita como “muy especial” para la comunidad hospitalaria, por tratarse de un hecho histórico en Rafaela, que refuerza el compromiso con la promoción de la donación y el respeto hacia quienes, aún en el dolor, deciden dar vida a otros.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
30°C
Apparent: 16°C
Presión: 1016 mb
Humedad: 56%
Viento: 31 km/h NNE
Ráfagas: 56 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:20 am
Puesta de Sol: 7:21 pm
 
Publicidad

Tendencia