Social
Merecido reconocimiento para el artesano de P11
Juan Carlos Bonetto nació en Sunchales, el 15 de octubre de 1950. Hijo de Acelia Gregoris y Santiago Alberto Bonetto, su cuna fueron los talleres y las herramientas.
																								
												
												
											Como muchos de su generación, hizo la Primaria “un poco en la Nacional y otro poco en la Fiscal”. Fue alumno de Salazza, en la vieja Escuela Fábrica, y aprendiz de muchos ingeniosos a quienes seguía con atención y picardía.
Su primer trabajo, aún de adolescente, fue en el Tiro Federal, marcando la puntería de los tiradores. Pero pronto se metió en mundo fabril: primero en el Taller de Chapa y Pintura de Demichelis, luego en la Tornería de Pelosi Volta, un largo paso por la fábrica Richiger, otros veintisiete años en Transporte Giraudo. Carmetal y Faudone fueron sus últimos empleos hasta que llegó la jubilación. Pero nunca dejó de laburar.

Juan Carlos siempre estuvo vinculado con la mecánica. Desde niño, se entusiasmaba cuando en el barrio le daban marcha al midget de Bellato. Y pasaba horas en el galpón, traficando con los más viejos a la hora de reparar las máquinas para la cosecha. Así, Juan Carlos se fue fabricando sus propios juguetes, de madera o de chapa, verdaderas réplicas de las máquinas reales.
En los 60, Juan Carlos se asomaba tímido para ver cómo armaban el Fórmula Uno del Automóvil Midget Club y grabada en su prodigiosa memoria cada detalle de esas hazañas. Como todo el pueblo, fue a recibir a Chente en la histórica jornada de setiembre del 63, y siguió a la interminable caravana en su paso triunfal por toda la avenida principal.
Nuestro interlocutor cuenta que Juan Carlos se salvó de la colimba por número bajo. Y esa fue la oportunidad para ponerse a construir un midget, junto con “Pepe” Collino. El auto fue el primero con el chasis desplazado para correr el centro de gravedad, una innovación radical para la época.
Juan Carlos y “Pepe” corrieron el campeonato de midgets del 72, alternado la conducción del auto una carrera cada uno. “Uno loco y otro nervioso, imagínate cuánto duraron”, nos dice el apuntador de la historia. Con el fruto de la venta del coche, Juan Carlos pudo construirse su casa, también con ingeniería propia y el saber compartido entre amigos y colaboradores.

Ya casado, en el 76 llegó su primer hijo, Ariel. Y en el 80, el segundo, Diego. El ingenio y su habilidad para resolver problemas mecánicos lo convirtieron en repentino fabricante de herramientas originales, creador de adaptaciones caseras para complejas maquinarias, o vivaz inventor de ocurrentes carrozas y taxis locos, con los que también supo ganar algunos premios destacados en las carnestolendas de la época.
Nombres como Florentino Viale, Aldo Viotti, Montini, y Collino fueron acompañando sus labores como mecánico, preparador de midgetsy restaurador de autos antiguos. Y también de tractores y cosechadoras, como una trilladora de madera inglesa Ransomes, Sins y Jefferies del año 1917. Un verdadero luthier, que dio vida a un Chevrolet 27, un Jeep con mecánica Torino, un Ford T restaurado por completo y un Chevrolet 22, terminado hace muy poco, después de 14 años de incansable faena.
El destino quiso que algunas piezas del auto original de Chente terminaron en la casa de Juan Carlos. Por ejemplo, los carburadores que usaba para equipar su propio midget. Cuentan que cuando Leo y Beppy fueron a pedirle que los ayude con la restauración del Fórmula 1, recientemente dañado por un voraz incendio, Juan Carlos les dijo: “Ustedes están locos”. Y sí, Juan Carlos: Eso es verdad.
Pero los hijos de “Pepe” sabían a quién recurrir para que la idea pudiera ser realidad.

Juan Carlos Bonetto se convirtió en el hacedor principal de Proyecto 11. Su memoria prodigiosa, su habilidad como artesano y hasta sus dotes interpretativas frente a la cámara lo hicieron un personaje reconocido y valorado en todo el país.
Con su camisa de fajina para el trabajo diario o una en cuadrillé si la ocasión de gala lo amerita, fiel a sus gorritas que va cambiando a medida las manchas de grasa las opacan, Don Bonetto le puso alma y pasión ala misión e recuperar el Fórmula 1. Y en esos ojos brillosos invadidos por la emoción, se ve el triunfo por las metas alcanzadas.
Proyecto 11 representa muchas cosas que van más allá de restaurar el emblemático coche de carreras. Es, esencialmente, la puesta en valor de las personas que marcaron un camino, dejaron un legado de trabajo, esfuerzo, coraje, humildad y éxitos. Una posta ejemplar sobre la que las nuevas generaciones se puedan apoyar y continuar. Y Juan Carlos es un fiel exponente de esos atributos, un merecedor indiscutible del reconocimiento otorgado por el Concejo Municipal como “Antiguo Poblador de Sunchales”.
Fuente: Proyecto 11
Social
🍞 El truco del médico para comer pan sin engordar: el secreto está en el freezer
El pan sigue siendo un infaltable en la mesa argentina: acompaña desayunos, almuerzos y cenas. Sin embargo, muchos lo evitan por temor a subir de peso.
														Un médico reveló una forma simple y efectiva de disfrutarlo sin que afecte tanto al organismo.
El doctor Alexandre Olmos Torres explicó que congelar el pan antes de consumirlo cambia la manera en que el cuerpo procesa sus carbohidratos.
“¿No congelas el pan antes de comerlo? Deberías empezar a hacerlo”, recomienda el especialista en un video que se volvió viral en Instagram.
Según Olmos, cuando el pan se congela y luego se descongela o tuesta, parte del almidón se transforma en almidón resistente, un tipo de fibra que no se digiere por completo y reduce los picos de glucosa en sangre.
El proceso tiene varios beneficios:
- Menor absorción de calorías 🧮
 - Mayor sensación de saciedad 🍽️
 - Mejora del tránsito intestinal y salud digestiva 🌿
 
Además, congelar el pan ayuda a evitar el desperdicio y conservarlo por más tiempo, sin alterar su sabor ni su textura.
La recomendación práctica: cortar porciones antes de congelar y consumirlas tostadas o a temperatura ambiente para aprovechar el efecto del almidón resistente.
Un hábito simple, económico y saludable que permite seguir disfrutando del pan sin culpas.
Por Móvil Quique con información de La 100
Social
1 de noviembre: El significado profundo detrás del Día de Todos los Santos
Es una jornada dedicada a honrar a quienes alcanzaron la santidad y a recordar a las almas que descansan en paz.
														Cada 1° de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, una fecha especial que honra a aquellos que alcanzaron la santidad y celebra a las almas que descansan en paz. Ubicado entre Halloween y el Día de los Muertos, este día tiene raíces profundas en la historia y la fe cristiana.
Originalmente, la Iglesia Católica rendía homenaje a los mártires en el aniversario de su muerte en el lugar donde fueron perseguidos. Sin embargo, tras la masiva persecución bajo el emperador Diocleciano en el año 303, la cantidad de mártires creció tanto que se volvió inviable hacer ceremonias individuales. Por ello, se designó un día para recordar a todos ellos juntos.
Fue en los siglos VIII y IX cuando esta tradición se extendió por Europa. El Papa Gregorio III oficializó el 1° de noviembre como la fecha de esta celebración, ordenando la construcción de una capilla en la Basílica de San Pedro dedicada a las reliquias de santos, mártires y justos, marcando así el nacimiento formal del Día de Todos los Santos. Posteriormente, en el año 837, el Papa Gregorio IV universalizó esta fecha para toda la cristiandad.
Hoy, fieles de todo el mundo asisten a misas, visitan iglesias o preparan altares en sus hogares. En países como México y otras naciones latinoamericanas, se visitan los cementerios por la noche, encendiendo velas y dejando ofrendas como flores, pan de muerto u objetos personales, en memoria de los seres queridos que ya no están.
Por Móvil Quique con información de La Cien
Social
El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente
Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.
														El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.
En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.
Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.
Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.
Por Móvil Quique con información de Minuto Uno
- 
																	
										
																					Regionalhace 1 día🚨 Accidente en la Ruta 34: una motocicleta y un auto protagonizaron una colisión en Lehmann
 - 
																	
										
																			Policialeshace 15 horas🚔 Sunchales: robó un auto y herramientas, pero fue detenido a las pocas cuadras
 - 
																	
										
																			Policialeshace 14 horasHecho contra la propiedad en un comercio de Sunchales
 - 
																	
										
																			Regionalhace 14 horas🚨 Tragedia en la Ruta 95: un hombre murió tras un choque frontal cerca de Pozo Borrado
 

 

																	
																															
									
																	
									
																	
									
																			

											
											
											
											
											
											
											
											
											
											
											
											
											
											
											


