Contáctenos

Social

Por qué muchas personas quieren más a los perros que a los gatos (según la ciencia)

Uno de los más grandes dilemas en las personas es si prefieren a los perros o a los gatos. En este caso, la ciencia reveló por qué las personas quieren más a los caninos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una de las más grandes grietas entre las personas es la preferencia entre los perros y los gatos.

Hay personas que prefieren a los caninos por su actitud cariñosa y su forma de jugar, mientras que otros eligen a los felinos, quienes son más tranquilos e independientes.

Lo cierto es que se trata de un gran dilema entre los dos animales domésticos más escogidos para tener como mascota.

Siempre será un tema de discusión, pero la ciencia intercedió y mediante una investigación dio a conocer que los perros son más queridos por los humanos que los gatos.

En este sentido, se tomaron en cuenta dos estudios que hablan sobre la relación de las personas con caninos y felinos.

El estudio que revela por qué las personas quieren más a los perros que a los gatos

Se trata de un estudio de la Universidad de Copenhague, el cual encuestó a dueños de perros y gatos de Dinamarca, el Reino Unido y Austria.

Esta investigación tomó en cuenta respuestas de las personas sobre el apego, la salud de sus mascotas y distintos aspectos relacionados a enfermedades o el pago de tratamientos.

Según informaron, los resultados arrojaron que en general las personas tienen mayor apego emocional con los perros y pagarían más dinero para tratamientos relacionados con la salud.

Sin embargo, mantiene diferencias de acuerdo al país, ya que en el Reino Unido el cariño entre los dos animales está más equiparado.

Dinamarca tuvo resultados opuestos, ya que es el país con mayor diferencia.

También mencionaron que hay más perros en el estudio que cuentan con seguro de salud en todos los países, lo que refuerza la premisa de que los caninos son más queridos que los gatos.

Sin embargo, en muchas ocasiones se trata de una diferencia entre las culturas.

La propiedad psicológica, un estudio que demuestra por qué quieren más a los perros que a los gatos

Otro de los estudios que fueron claves para demostrar este fenómeno es el de la revista Psychology Today, el cual se basa en el concepto de “propiedad psicológica”, lo cual explica que algo nos pertenece y se relaciona gracias al apego emocional.

En este sentido, dieron a conocer que los humanos sienten con mayor profundidad el concepto de “propiedad psicológica” sobre los perros que en los gatos.

También esto se debe a que los felinos tienen una actitud mucho menos dependiente que la de los caninos, por lo que los dueños sienten menos ese control.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Fue de testigo a la boda de un amigo y terminó casado por error: la increíble historia que salió a la luz 8 años después

El insólito error en el Registro Civil dejó a un cordobés casado sin saberlo durante ocho años.

Publicado

el

Foto: Archivo

Un cordobés vivió una situación tan insólita que parece de película: fue de testigo a una boda y terminó casado por error.

La historia, que se viralizó ahora en las redes sociales, empezó en 2012. Sin embargo, las consecuencias salieron a la luz recién ocho años después, cuando el protagonista quiso tramitar un subsidio en plena pandemia.

Fue entonces cuando descubrieron que la empleada del registro civil se había equivocado y lo anotó a él como marido en el acta de matrimonio y, al verdadero esposo, como testigo.

“Fui de testigo y me casaron”

El protagonista de esta historia contó en el canal de streaming Modo Play Cba que recién se enteró de la situación en plena pandemia, cuando quiso tramitar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). La sorpresa llegó cuando intentó acceder al beneficio y el sistema le informaba que alguien ya lo estaba cobrando.

“Yo le eché la culpa a mi hermano Willy porque ese es medio desgraciado, y la vecina mía, que me hacía los trámites, me decía que debía ser Willy. Así que empezamos a hurgar y me salía en el documento que mi estado civil era casado. Y me divorcié”, contó.

Y resaltó, entre risas: “A los 52 años me enteré que era casado. Fui de testigo y me casaron. Fue en el 2012, o sea que ocho años estuve casado”.

El cordobés explicó que todo se debió a un error de la empleada del registro: “Fui de testigo, la del registro civil se confundió, y me casaron. En vez de poner al marido me puso a mí, y al marido lo puso de testigo”.

Finalmente, después de descubrir la insólita confusión, tuvo que iniciar el trámite de divorcio para regularizar su situación y volver a figurar como soltero.

La historia se viralizó y generó todo tipo de comentarios en las redes, donde muchos no podían creer lo que le pasó. Un caso único que demuestra que, a veces, la realidad supera cualquier ficción.

El antecedente de 2021

A raíz del caso ocurrido en Córdoba, resurgió otra historia de casamiento frustrada que tuvo lugar el jueves 11 de noviembre de 2021 en el Registro Civil de la calle Uruguay 753, en los Tribunales porteños.

Federico, que nunca había sido testigo ni había asistido a un civil, acompañó a su amigo Franco a su casamiento, también como testigo; era el primero de su grupo de amigos en dar el “sí”. La emoción era total y nadie imaginaba el giro inesperado que se aproximaba.

La ceremonia transcurrió con normalidad. Federico revisó cada papel antes de firmar para asegurarse de que todo estuviera en orden. “Había mucha expectativa. Nos conocemos de toda la vida y fuimos juntos al colegio”, contó oportunamente el damnificado a los medios.

Pero dos semanas después, la sorpresa llegó por WhatsApp. Franco le mandó una captura de pantalla con la frase: “¿Qué hacés Icardi?”, en tono de broma.

Al principio, Federico pensó que era un chiste interno. Sin embargo, el mensaje escondía una verdad insólita: por un error en la carga de datos de la ANSES, Federico figuraba como el esposo de la prometida de Franco.

Seguí Leyendo

Social

Comercios cerrados: La jornada se conmemora con un feriado para los trabajadores del sector

El Día del Empleado de Comercio (26 de septiembre) es una fecha que se celebra cada año en la Argentina y tiene como objetivo reconocer la labor de millones de trabajadores del rubro.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Este 2025, la conmemoración se trasladó a este lunes 29 de septiembre, lo que implica un día no laborable para gran parte del sector.

La medida impacta en supermercados, shoppings y negocios minoristas que suelen cerrar sus puertas o funcionar con horarios reducidos.

En muchos casos, las cadenas nacionales y provinciales no abrirán, mientras que otros locales de cercanía pueden decidir hacerlo de manera opcional.

Desde la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) recordaron que esta fecha está establecida por ley y debe cumplirse en todas las provincias.

Por eso, tanto los grandes hipermercados como las cadenas de negocios barriales permanecerán cerrados, salvo excepciones puntuales.

Seguí Leyendo

Social

«Piden un café y están 3 horas»: algunos bares quieren prohibir el uso de computadoras

La medida, aplicada en varias ciudades del mundo, busca que los cafés vuelvan a ser espacios de encuentro y no oficinas improvisadas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En varias ciudades del mundo, una nueva tendencia está generando debate: algunas cafeterías están comenzando a prohibir el uso de laptops en sus mesas. La medida, que puede sonar extrema en tiempos donde el trabajo remoto es moneda corriente, busca recuperar la esencia social de estos espacios y enfrentar un problema que creció con la cultura del «work from anywhere».

¿Se viene a la Argentina la prohibición de laptops en cafés?

Desde su cuenta de Instagram, donde reúne a más de 600.000 seguidores, la periodista Mai Pistine también se metió en un debate que promete polémica: el uso de las laptops en los cafés.

«Cobrar por usar la computadora en un café, esto ya lo hacen en Europa», explicó en un video. Y aclaró: «Antes de que me putee, te quiero explicar por qué yo banco esta decisión, que todavía no llegó a la Argentina, pero en cualquier momento va a llegar».

Pistine detalló que en distintas ciudades europeas existen varias políticas: en algunos locales está directamente prohibido entrar con una computadora, otros cobran un extra si el cliente decide quedarse trabajando, y en ciertos casos se aplican restricciones solo en horarios pico.

Incluso, algunos negocios optaron por eliminar el wifi como una forma implícita de desalentar a los llamados nómades digitales. La periodista, además, señaló que la explosión del trabajo remoto transformó la dinámica de las cafeterías y afectó la rentabilidad de muchos comercios. «A nadie le puede servir que usen tu mesa durante 5 horas como oficina y pidas un café», sostuvo.

En cuanto a la situación local, advirtió que la tendencia podría replicarse en la Argentina: «Las ventas en cafés de especialidad cayeron un 17% respecto a 2024. Primero porque hay sobreoferta —al menos en la Ciudad de Buenos Aires existe un café de especialidad por cuadra, como pasó con las cervecerías—, pero también porque es un modelo de negocio que no es sustentable si tenés 10 mesas que te piden un café en 5 horas y no te consumen nada más».

Cafés vs. laptops: cuándo trabajar desde un local afecta la rentabilidad

Durante los últimos años, los cafés se consolidaron como oficinas improvisadas. Estudiantes, freelancers y empleados con horarios flexibles comenzaron a pasar largas horas frente a sus pantallas en locales que, originalmente, estaban pensados como puntos de encuentro, conversación y descanso. Para muchos dueños, esto cambió no solo el ambiente de sus negocios, sino también su rentabilidad.

Uno de los principales argumentos detrás de esta iniciativa es que los clientes que se instalan con sus laptops suelen consumir poco en comparación con el tiempo que permanecen ocupando una mesa. Mientras alguien que entra a tomar un café con un amigo suele quedarse entre 30 y 45 minutos, quienes trabajan desde allí pueden pasar varias horas con una sola taza, ocupando un lugar que podría rotar varias veces en el mismo lapso. En zonas de alta demanda, esto se traduce en pérdidas económicas para los comercios.

Otro punto que sostienen los impulsores de la medida es el impacto en la atmósfera del local. Los cafés solían ser espacios de intercambio, conversación y vida comunitaria. Sin embargo, con filas de clientes concentrados en sus computadoras, el ambiente se asemeja más a una biblioteca silenciosa que a un lugar de encuentro.

Para quienes buscan desconectarse, charlar o simplemente disfrutar de un rato de ocio, la experiencia se vuelve menos atractiva. La iniciativa todavía divide aguas. Para algunos, es una manera de preservar la esencia cultural de los cafés; para otros, una medida restrictiva que desconoce los cambios en la forma de trabajar y relacionarse.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
27°C
Apparent: 15°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 65%
Viento: 13 km/h E
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:42 am
Puesta de Sol: 7:08 pm
 
Publicidad

Tendencia