Contáctenos

Social

Procesaron a cuatro peritos del juicio por la Tragedia de Once por mentir para perjudicar al motorman del tren

Publicado

el

La resolución judicial analiza el comportamiento de los expertos durante el juicio realizado en el Tribunal Oral Federal 2 que determinó responsabilidades por el choque sucedido en 2012

Cuatro ingenieros que actuaron como peritos en la causa y en el juicio oral y público por la Tragedia de Once fueron procesados por el delito de falso testimonio agravado. El juez federal Marcelo Martínez De Giorgi consideró probado que los expertos mintieron durante el juicio para perjudicar a Marcos Córdoba, el motorman que conducía el tren que chocó contra el andén el 22 de febrero de 2012.

La causa se inició en abril de 2016 cuando el tribunal Oral Federal 2 que en diciembre había dictado condenas por la Tragedia de Once denunció a los peritos por falso testimonio. El caso quedó a cargo del juez Claudio Bonadio quien falleció el 4 de febrero pasado. Martínez De Giorgi subroga el juzgado que estaba en manos de Bonadio. El fiscal del caso es Carlos Rívolo quien, cuando impulsó la causa, acusó a los ingenieros de haber tenido “una tendenciosa actuación procesal, guiados presumiblemente por la intención de atribuir responsabilidad penal únicamente al motorman de la formación siniestrada -Marcos Antonio Córdoba- pretendiendo limitar cualquier tipo de extensión de reproche hacia los restantes imputados en aquel juicio”.

Los ingenieros procesados por falso testimonio agravado son Raúl Díaz (perito oficial), Alejandro Héctor Leonetti (perito por la Secretaría de Transporte), Horacio Faggiani (perito por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte) y Julio César Pastine (perito por Trenes de Buenos Aires). Estos ingenieros habían sido procesados por Bonadio y aquella resolución revocada por la Cámara Federal que consideró que era prematura la decisión del juez y que no se había podido probar que mintieron para perjudicar a Córdoba. El motorman, vale recordar, es uno de los que cumple condena con prisión efectiva por el caso.
El procesamiento firmado ayer por Martínez De Giorgi, al que accedió Infobae a través de fuentes judiciales, analizó el comportamiento de los cuatro peritos sobre tres puntos fundamentales del caso. Focalizó el juez sobre lo que dijeron los peritos procesados acerca de la velocidad a la que el tren entró en la estación de Once el 22 de febrero de 2012; la explicación sobre la función que tenía el paragolpes del andén 2 de la estación que no funcionó y por último el acaballamiento (debido al estado deplorable de la carrocería del tren) del segundo vagón sobre el primero de la formación que determinó buena parte de las muertes ocurridas aquel día. Como consecuencia del choque hubo 52 muertos y más de 700 heridos.

Al comienzo de su resolución Martínez De Giorgi señaló que “bajo estos parámetros entonces serán ponderados y evaluados los diferentes elementos de convicción reunidos, los cuales -a juicio del Tribunal- adquieren suficiente entidad como para demostrar -con el grado de provisionalidad exigido- que durante la intervención de los ingenieros Díaz, Leonetti, Faggiani y Pastine -en aquel juicio-, existió una acción premeditada para hacerle cargar con toda la responsabilidad del suceso acontecido el día 22 de febrero de 2012 al conductor de la formación Marcos Antonio Córdoba, intención que además habría tenido en miras limitar toda extensión del reproche hacia los demás encausados”.
Es decir que, para el juez los peritos procesados quisieron culpar a Córdoba y de ese modo salvar a los empresarios de la firma Trenes de Buenos Aires (TBA) –que explotaba el ferrocarril Sarmiento- y a los ex funcionarios públicos condenados por su responsabilidad en la falta de control del mantenimiento de los trenes. La tesis sobre la única responsabilidad del motorman en la Tragedia de Once fue la defensa política del kirchnerismo y se extiende hasta la actualidad. En los últimos días, Ricardo Jaime, condenado por la Tragedia de Once y por recibir coimas de empresarios -entre ellos los de TBA- se consideró un preso político y volvió a sacar a luz la teoría de que Córdoba fue incitado a chocar el tren para perjudicar al gobierno de entonces. El Tribunal Oral Federal condenó tanto a Córdoba como a los empresarios y ex funcionarios del área de Transporte porque consideró que hubo responsabilidades conjuntas en la Tragedia de Once. Esa condena fue confirmada por la Cámara de Casación. Varios de los condenados cumplen prisión efectiva, entre ellos Jaime y Córdoba.

Martínez De Giorgi analizó la actuación de los peritos procesados en el juicio oral y público respecto de la velocidad a la que se produjo el choque. Esa respuesta de los expertos era fundamental porque a partir de ello se podía determinar si el sistema de frenos había sido o no accionado por Córdoba.

Dijo el juez: “De esta forma, la comunidad probatoria reunida da cuenta suficiente de la responsabilidad penal que deberán asumir los encausados en torno al juicio de reproche formulado, pues se encuentra acreditado que durante la instrucción del sumario los nombrados argumentaron una interpretación del registro del GPS (análoga a la que -a la postre- se convalidara en la sentencia), pero en la instancia posterior -esto es, durante el debate- tal exégesis cambió, y fue mutando en la medida de sus necesidades, a partir de nuevas disquisiciones no sólo alejadas de aquella originaria definición, sino particularmente carentes de todo razonamiento lógico y que, por añadidura, se acomodaban hacia un solo único objetivo, desnaturalizar cualquier hipótesis vinculada a la existencia de una maniobra de frenado por parte del motorman. Así, la falta de argumentos lógicos, la constante transformación de sus afirmaciones y razonamientos -mediante los cuales fueron acomodando sus interpretaciones de acuerdo a las exigencias del momento-, y fundamentalmente la total ausencia de un respaldo científico y/o bibliográfico que explicara justificadamente los motivos para descartar el registro de 20 km/h del GPS -vinculado estrictamente a la hipótesis de frenado por parte del conductor-, terminan por confirmar el grado de sospecha que ha ceñido sus intervenciones”. Y agregó “puesto que cada uno de ellos era pleno conocedor de las conclusiones arribadas en el informe presentado, y pese a ello, resolvieron deliberadamente modificar su razonamiento y sin mayor análisis, durante el juicio, intentaron descalificar uno de los elementos objetivos de análisis -reporte del GPS- para aventurarse en realizar un nuevo estudio que sorprendentemente carecía de toda lógica y profesionalidad, direccionando su labor para la construcción de una hipótesis fáctica -inexistencia de maniobra de frenado, previo a la colisión- que perjudicaba directamente al motorman, Marcos Antonio Córdoba (repárese lo ínsito en sus declaraciones, que conducían a descartar de plano la existencia de una acción de frenado por su parte, y lo convertían, de esa forma, en el único responsable del accidente), diluyendo así la responsabilidad de los demás imputados, respecto a la deplorable condición que presentaba no sólo del tren siniestrado sino también la infraestructura”. La síntesis de lo dicho por el juez Martínez De Giorgi es que durante la instrucción de la causa dijeron una cosa y la cambiaron durante el juicio para responsabilizar sólo al motorman.

El juez analizó también lo que los peritos procesados dijeron en el juicio sobre el paragolpes hidráulico del final del andén 2 que no funcionaba al momento del choque. Durante el juicio oral y público sostuvieron que el paragolpes había cumplido con su función que era evitar que el tren se metiera en la estación llena de gente. “Con fundamento en lo expuesto y dadas las circunstancias, queda claro que la voluntad de los imputados estuvo orientada a “tergiversar” el significado y alcances del término “parachoques” y “pared de impacto de fin de vía”, y así poder deslindar las responsabilidades emergentes de los demás causantes en la causa principal, a excepción de Córdoba, respecto del estado inoperante del parachoques, intentando -del modo indicado- transfigurar el verdadero objetivo y naturaleza de esa tecnología. Es que pretender sostener que la finalidad del paragolpes sería únicamente evitar que la formación traspase a la zona de circulación del público, pero no así evitar el daño al tren que colisiona, carece de todo sustento y contradice cualquier criterio de lógica o sentido común. En definitiva, siendo la finalidad de un paragolpes amortiguar, apaciguar o disminuir los efectos de una colisión, mediante la absorción de la energía cinética, y partiendo de la velocidad constatada al momento del impacto -esto es, de 20 km/h-, es perfectamente apropiado asumir que, si el sistema hidráulico hubiera funcionado adecuadamente, la magnitud del siniestro indudablemente hubiera sido de menor envergadura”., explicó Martínez De Giorgi.

Otro de los aspectos en los que para Martínez De Giorgi quedó probado fue que los peritos procesados mintieron fue respecto del acaballamiento de un vagón sobre otro. Eso se produjo -según se explica en la resolución- debido a la corrosión y el óxido que presentaba el tren (modelo 1962) que redujo la resistencia del material y provocó el efecto que resultó mortal. El juez afirmó que: “En contraposición a lo sostenido durante el juicio por los imputados, quedó demostrado en la causa principal que de haberse cumplido las tareas de mantenimiento comprometidas contractualmente, renovado las unidades y/o evitado el deplorable estado que presentaban al momento del siniestro, bien podría haberse afrontado la colisión contra el paragolpes de fin de vía -por cierto, inoperante- con mayor integridad, de modo que el proceso de acaballamiento podría haber sido de menor envergadura, reduciéndose -por añadidura- las consecuencias lamentablemente verificadas”.

Martínez De Giorgi sostuvo que la actuación de los peritos fue direccionada. El juez señaló que “todo hace presumir que la intervención de los profesionales que aquí se trata, habría respondido directamente a las estrategias defensistas de quienes los designaran, apartándose -de esa manera- de las obligaciones inherentes al cargo -auxiliares de justicia- y de las premisas fijadas consecuentemente por el tribunal, para comprender acabadamente lo que había ocurrido aquél fatídico día 22 de febrero de 2012”.

El juez -en el procesamiento en que embargó por $ 200.000 a Díaz, Leonetti, Faggiani y Pastine- concluyó que “los imputados, a lo largo del juicio, enfática y reiteradamente sostuvieron que, en el último tramo del trayecto recorrido por el tren, previo al impacto contra el paragolpes del andén N°2 de la estación de Once, no se verificó ninguna maniobra de frenado. Del mismo modo se pronunciaron en orden a la inexistencia de fallas o anomalías del material rodante y de la infraestructura -incluyendo el paragolpe del Andén N°2- que hubieran posibilitado el lamentable suceso, contexto que claramente estaba dirigido a perjudicar la situación procesal del motorman, Marcos Antonio Córdoba, por un lado, y beneficiaba a los demás encausados”.

Ocho años después de la Tragedia de Once siguen abiertos capítulos judiciales vinculados al choque que enlutó al país en aquel febrero de 2012.

 

 

 

 

Fuente: Infobae

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Hoy no es «Primavera»: ¿Cuando llega en realidad en este 2025?

Aunque el 21 de septiembre es el día tradicional del cambio de estación, el invierno todavía sigue estando entre nosotros. ¿Cuando se va?… Mirá estos datos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El lunes 22 de septiembre llega la primavera al hemisferio sur

El día lunes 22 de septiembre a las 15:19 se producirá el Equinoccio de Primavera, en el cual el día tiene la misma duración que la noche y corresponde al momento en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol.

El día que se produce el Equinoccio de Primavera, la luz solar es la misma en ambos hemisferios y las horas de luz son iguales a las horas de oscuridad.

Además, es en esta fecha donde se produce el cambio de Estación en cada Hemisferio, pasando de invierno a Primavera en el Hemisferio Sur y de Verano a Otoño en el Hemisferio Norte.

Seguí Leyendo

Social

Padre Pío: la historia del milagro que conmovió a familia tucumana

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Publicado

el

Foto: Cecila, Federico y su hija Martina.

Un relato de fe y esperanza conmueve a Tucumán y a la comunidad católica: la intercesión de San Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío, marcó para siempre la vida de una pareja joven y de su hija Martina, a quienes hoy consideran “hijos espirituales” del Santo.

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Al poco tiempo, fijaron fecha de casamiento y comenzaron a peregrinar a la Capilla de Raco, a unos 50 kilómetros de San Miguel de Tucumán, donde se conserva una reliquia de primer grado del Padre Pío.

En marzo de 2013 se casaron y, poco después, recibieron lo inesperado: Marcela González, coordinadora nacional de los Grupos de Oración del Padre Pío, les entregó un mitón que había pertenecido al santo. Entre lágrimas y oraciones, Ceci apoyó la reliquia sobre su vientre, pidiendo la Gracia de ser madre. Semanas más tarde, un test de embarazo confirmaba lo que sería el inicio de un verdadero milagro: Martina estaba en camino.

La niña nació en diciembre de 2014, sana y fuerte. Pero la Fe de la familia se volvió a poner a prueba cuando, a los tres años, los médicos diagnosticaron a la pequeña con Síndrome de Kawasaki. Es una inflamación de los vasos sanguíneos que afecta principalmente a niños pequeños, especialmente menores de 5 años. La principal complicación es la inflamación y dilatación de las arterias coronarias, formando aneurismas que, con el tiempo, pueden causar obstrucciones y provocar un infarto agudo de miocardio.

Angustiados, sus padres volvieron a confiar en la intercesión del Padre Pío. Contra todo pronóstico, otro especialista confirmó que no había rastros de la enfermedad: el corazón de Martina estaba sano.

El testimonio más sorprendente ocurrió en Buenos Aires, cuando la familia viajó para venerar una reliquia del santo: una partícula de su corazón. Minutos antes de la procesión, Martina sufrió un golpe en la cabeza que preocupó a todos. Sin embargo, la niña levantó la mano, sonrió y dijo: “Estaba hablando con el Padre Pío. Ya me curó y me siento bien”. Al instante, la marca en su frente desapareció.

Hoy, Ceci y Fede no dejan de agradecer y contar su experiencia como un acto de Fe y un llamado a confiar. “Nunca debemos dejar de agradecer al Santo por haber intercedido ante Dios y escucharnos”, repiten emocionados.

La historia de esta familia tucumana es una muestra viva de cómo la fe abre caminos imposibles. Y es también una invitación a redescubrir la fuerza de la oración y la cercanía de los santos, especialmente del Padre Pío, cuya devoción crece en todo el mundo.

Quién era el Padre Pío

El Padre Pío, cuyo nombre fue Francesco Forgione, nació el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, un pequeño pueblo del Sur de Italia. Ingresó a la orden de los frailes capuchinos y se hizo conocido en vida por su profunda espiritualidad, los estigmas que llevó en su cuerpo durante más de 50 años y los numerosos testimonios de milagros e intercesiones atribuidos a él.

Padre Pío.

Murió el 23 de septiembre de 1968 en San Giovanni Rotondo, lugar donde pasó gran parte de su vida religiosa. Fue beatificado en 1999 y canonizado como Santo por el Papa Juan Pablo II en 2002, reconociendo su vida de entrega, oración y los milagros atribuidos a su intercesión.

Seguí Leyendo

Social

Dolor en el periodismo: murió un emblemático relator de fútbol

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

Publicado

el

Foto: Walter Saavedra en una cabina de radio

Walter Saavedra, una de las voces más emblemáticas del periodismo deportivo argentino, murió este jueves a los 68 años. Nacido el 27 de octubre de 1956 en Mar del Plata, Saavedra dejó una huella imborrable en la radio, la televisión y la literatura, tras destacarse por un estilo único que combinaba política, historia, poesía y humor en sus relatos.

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

El club Unión confirmó la noticia con este mensaje en sus redes sociales: “El Club Unión lamenta profundamente el fallecimiento del periodista y relator Walter Saavedra. Acompañamos a todos sus seres queridos en este difícil momento”.

Walter Saavedra fue despedido por colegas: “Una voz que hizo historia en la radio y el fútbol”

Tras la muerte de Walter Saavedra, colegas y amigos del periodismo deportivo lo recordaron con emotivos mensajes en sus redes sociales.

Néstor Centra destacó: “Uno de los mejores relatores de la historia de la radio. Creativo, poeta, con convicciones firmes. Bohemio, amigo, de charlas extendidas en la noche. Como escribiste alguna vez ‘Con la Spica de mi abuela’, emocionalo a Dios. Gracias por todo”.

Leandro Gentili también recordó al relator: “Una cabeza distinta. Relator, poeta, escritor, periodista. Su voz fue la banda sonora de los domingos de fútbol que ya no serán lo mismo sin él. Donde quiera que estés, ‘Cantame, cantame Walter, cantame un gol…’ Gracias Maestro”.

Y, Alejo Rivera cerró los homenajes señalando la magnitud de Saavedra: “Top 5 de relatores radiales de todos los tiempos. Estilo propio. Voz inconfundible. Vocabulario infinito. QEPD”.
Walter Saavedra, una trayectoria inolvidable entre radio, televisión y grandes eventos deportivos

Su carrera comenzó en Radio El Mundo, Radio Splendid y Canal 11, y continuó en emisoras como Radio América, Radio Buenos Aires, Radio Colonia, Radio Rivadavia, Radio Nacional, Radio Belgrano y Radio Mitre. En sus últimos años trabajaba en FM Sol Santa Fe.

Saavedra cubrió los mundiales en Estados Unidos, Francia, Corea y Japón, Sudáfrica y Brasil, además de eliminatorias, amistosos, Juegos Olímpicos y Copas América. También narró boxeo y básquet, condujo programas de interés general y participó en televisión en “Los Buscas de Siempre” (Azul Televisión) y “3 en el Fondo” (Canal 7).

“Hambre de gol”

En 2001 publicó junto a Claudio Cherep el libro Hambre de gol, que incluye el famoso poema Nunca jamás, traducido a varios idiomas y adaptado a distintos deportes, reflejando su pasión por el fútbol y la literatura.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
9°C
Apparent: 9°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 76%
Viento: 6 km/h ENE
Ráfagas: 35 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:53 am
Puesta de Sol: 7:02 pm
 
Publicidad

Tendencia