Contáctenos

Social

Santa Fe registró dos muertes más por gripe A y las víctimas ascienden a cuatro

Publicado

el

Así lo informó el Ministerio de Salud de la provincia. Advierten que las personas fallecidas tenían factores de riesgo y no se habían aplicado la vacuna.

El Ministerio de Salud provincial informó que a la fecha se reporta el fallecimiento de cuatro personas adultas con confirmación de influenza A H1N1. Las muertes se produjeron en los Nodos Rosario y Rafaela.

Desde la cartera sanitaria aclararon que todas las personas fallecidas tenían factores de riesgo y que no se habían aplicado la vacuna correspondiente al año en curso.

Desde la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud, informaron que aumentaron las consultas en centros de salud y guardias, así como las internaciones, producto de la la circulación de los principales virus por el territorio y el país (sincicial respiratorio VSR y gripe en dos de sus tres variedades A H3N2 y H1N1). Con respecto a las bacterias, desde el Ministerio de Salud informaron que el agente más frecuente es el neumococo.

Vacunación disponible

Desde el Ministerio recordaron que ya dio inicio la campaña de vacunación antigripal 2019 y que las vacunas se encuentran disponibles en todos los efectores provinciales y municipales.

Hasta la fecha ya se han aplicado y registrado 318.081 dosis de vacuna antigripal. De la totalidad de personas que deberían colocarse la vacuna por presentar alguno de los factores de riesgo, ya se alcanzó al 43% de las embarazadas, al 98% del personal de Salud, al 98% de mayores de 65 años y al 62% de niños menores de dos años con la primera dosis.

¿Cómo evitar enfermarse?

– Cubrirse la boca con un pañuelo o con el brazo al toser o estornudar

– Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, y secarlas con una toalla de papel. En caso de que no haya disponible ni agua ni jabón puede usarse un desinfectante como alcohol en gel

-Limpieza rutinaria de superficies y objetos que se tocan a menudo, como escritorios, mesadas, picaportes, teclados de computadoras, artículos de aprendizaje práctico, manijas de canillas y teléfonos. Vaciar los cestos de basura las veces que sea necesario

-Usar productos de limpieza y seguir siempre las instrucciones de las etiquetas. No se requiere desinfección adicional más allá de la rutina de limpieza habitual

-Ventilar los ambientes una vez por día sobre todo en días soleados

-Colocarse la vacuna antigripal y para neumococo si se pertenece a factores de riesgo

Quiénes se deben vacunas

-Personal de salud de efectores públicos y privados

-Embarazadas y puérperas los diez días posteriores al parto, si no fueron vacunadas durante el embarazo

-Niños de seis a 24 meses, que requieren dos dosis separadas por un mes

-Mayores de 65 años por el envejecimiento del sistema de defensas

-Grupos de riesgo: niños mayores de dos años, adolescentes y adultos menores de 64 años inclusive con los siguientes factores de riesgo: problemas genéticos, musculares o del desarrollo graves; severos trastornos respiratorios: problemas cardíacos; diabetes o insuficiencia renal crónica; alteraciones en las defensas por VIH o medicación; enfermedades oncohematológica y tumorales, y trasplantados; obesidad importante; retraso madurativo grave y síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio, y malformaciones congénitas graves; convivientes de enfermos oncohematológicos y de prematuros extremos (menores de 1.500 g) para evitar contagiar a sus contactos.

Preguntas frecuentes

-¿Es posible contraer gripe a través de la vacuna?

No. La vacuna se hace con fragmentos del virus que están muertos, por lo cual no puede generar la enfermedad.

-¿La vacuna contra la gripe previene todos los cuadros respiratorios?

No, aunque tengan síntomas similares, la gripe y los otros cuadros son infecciones diferentes causadas por distintos agentes.

-¿Cuáles son las principales diferencias en los cuadros respiratorios Gripe-Virosis?

Síntomas de gripe: Fiebre que Inicia bruscamente alta Mayor a 38 °C y dura de tres a cuatro días; dolor de cabeza intenso; dolores musculares fuertes como si se hubiera realizado mucho ejercicio ; tos y generalmente muy fuerte; sin congestión y secreciones nasales.

Síntomas de resfríos y otras virosis: Fiebre: generalmente no o poca; no tiene dolores de cabeza intensos; leves dolores musculares; ligera o moderada; congestión y secreciones nasales siempre presentes.

 

Fuente: Uno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

La comida se renueva: polémica con el «sanguchori de miga”

Un joven tiktoker combinó dos comidas típicas y la creación fue viral.

Publicado

el

Foto: Foto Captura

Un tiktoker contó su experiencia durante una visita al supermercado en plena madrugada.

El joven compró varios chorizos y sándwiches de miga, y al llegar a su casa decidió combinarlos de una forma poco común.

“Últimamente en TikTok me vienen apareciendo muchos videos de gente que prepara hamburguesas, pero en vez de usar panes les mandan sándwiches de miga”, empezó diciendo el chico.

“La verdad que esto me parece algo fantástico y también me generó la curiosidad de probar cómo quedaría esto si en vez de usar un paty, usar un chori” reveló el tiktoker.

Luego de contar la idea que le sugirieron sus seguidores, el chico fue a un supermercado 24 horas a comprar los productos: “Me vine hasta el Carrefour Market, me agarré unos choris y unos sándwiches de miga. Me llevé unos rectangulares los cuales me sonaba que iban a quedar perfectos con el tamaño de los choris”.

“A eso de las dos y cuarto de la madrugada llegué a casa, me puse a cocinar dos de los tres choris porque tres choris ya me parecen un montón. Mientras se terminaban de preparar abrí los sándwiches de miga, agarré solamente cuatro y me quedaron dos para otra ocasión”, agregó.

“Armé los dichosos chorizanguches o sanguchoris, Lo que sentí mientras comía esto fue algo muy parecido a lo que sintió el primer humano que descubrió el fuego, sentí que había creado algo hermoso”, contó alegremente el joven tiktoker.

“Lo que sí recomiendo es no preparar esto tan al boleo. Preferentemente vayan a una carnicería y compren unos chorizos como la gente, que seguro va a quedar mejor y va a ser más barato. Porque si con este ‘chori trucho’ quedó espectacular, imagínate con uno bien hecho”, aseguró.

Seguí Leyendo

Social

Un sonido con mensajes ocultos: qué anuncia el cántico de la calandria

Publicado

el

Foto: Qué anuncia el cántico de la calandría. (Foto: ArgentiNat)

En los campos abiertos, jardines y barrios de Sudamérica, un canto único resuena entre los árboles: el de la calandria grande (científicamente, Mimus saturninus), un ave que no solo cautiva con su habilidad para imitar sonidos, sino que también despierta creencias populares sobre visitas, cambios climáticos y augurios de buena fortuna.

La calandria grande, de unos 27 centímetros de largo, es un ave de apariencia modesta pero distinguida. Su dorso pardo grisáceo, alas oscuras con bordes blancos y cola con manchas blancas al desplegarse la hacen fácilmente reconocible. Con un pico largo y patas robustas, se mueve ágilmente por el suelo en busca de insectos, frutas y semillas, adaptándose a ambientes tan variados como bosques, sabanas y jardines urbanos.

Lo que verdaderamente distingue a la calandria es su canto, una sinfonía de trinos, gorjeos e imitaciones que puede incluir el canto de otras aves, silbidos humanos, sonidos de insectos e incluso fragmentos de melodías humanas. Según la ornitóloga Laura Gómez, de la Universidad de Buenos Aires, «la calandria es como un narrador del entorno; su capacidad para imitar hasta 200 sonidos diferentes refleja su inteligencia y su conexión con el ecosistema».

Este espectáculo vocal es más frecuente al amanecer y al atardecer, cuando el silencio del ambiente permite que su voz resuene con claridad. Durante la primavera y el verano, su canto se intensifica, marcando la temporada reproductiva y llenando el aire de melodías que parecen contar historias de la naturaleza.

En el imaginario sudamericano, el canto de la calandria está cargado de significados. En las zonas rurales de Argentina, Chile y Paraguay, se dice que, si una calandria canta cerca de la cocina, anuncia la llegada de visitas inesperadas.

Si su melodía resuena en el jardín, se interpreta como un presagio de buenas noticias o cambios positivos. En regiones como Cuyo, los pobladores asocian su canto en invierno con la llegada del viento Zonda, mientras que en otras áreas se cree que predice lluvias o días cálidos.

«Estas creencias reflejan la conexión profunda entre las comunidades y la naturaleza», explica el antropólogo Martín Salazar, especialista en tradiciones folclóricas. «La calandria, con su canto alegre, se convirtió en un símbolo de esperanza y armonía, incluso en contextos urbanos donde su presencia sigue siendo valorada».

Además, en la tradición popular, el canto de la calandria se asocia con eventos personales, como casamientos o la armonía en la pareja, reforzando su imagen como un augurio de buena suerte. Sin embargo, el folclore también advierte sobre el respeto hacia esta ave: destruir su nido, ya sea en un árbol o en un arbusto, se considera de mala suerte y un agravio a su espíritu libre.

Durante la primavera y el verano, la calandria grande entra en su etapa reproductiva. En pareja, construye un nido profundo, a menudo desordenado, hecho de ramitas y fibras vegetales, donde la hembra deposita entre dos y cinco huevos celestes con manchas marrones. Sin embargo, esta etapa no está exenta de amenazas. El tordo renegrido (Molothrus bonariensis), un ave parásita, suele destruir los huevos de la calandria para reemplazarlos con los suyos, dejando a la calandria la tarea de criar polluelos ajenos.

A pesar de estas dificultades, la calandria es un ave resiliente, cuya presencia contribuye al equilibrio ecológico. Al alimentarse de insectos, ayuda a controlar plagas, mientras que su consumo de frutas favorece la dispersión de semillas, promoviendo la regeneración de la vegetación.

Conocida en el folclore como un emblema de libertad, la calandria no tolera el encierro. «Si se la priva de su entorno natural, deja de cantar y puede llegar a morir», señala Gómez.

Sin embargo, la calandria enfrenta amenazas crecientes debido a la deforestación, el uso de pesticidas y la expansión urbana. En regiones donde los bosques y pastizales son reemplazados por monocultivos o construcciones, su canto se escucha cada vez menos. Organizaciones como Aves Argentinas y la Fundación Vida Silvestre promueven la conservación de sus hábitats mediante la reforestación y la creación de áreas protegidas.

Seguí Leyendo

Social

A qué edad comienza la vejez, desde el punto de vista biológico

El estudio de Stanford desafía las percepciones sociales sobre la edad avanzada.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

A veces, la vejez parece un concepto subjetivo. A medida que pasan los años, se cree que la vara de la edad avanzada se eleva. Pero una investigación de la Universidad de Stanford buscó poner fin a estas percepciones. Según el estudio, desde una perspectiva biológica, una persona es considerada vieja a los 78 años.

Este hallazgo, que redefine los límites tradicionales de la edad avanzada, surge del análisis de proteínas presentes en el plasma sanguíneo de más de 4.200 personas, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 95 años.

El estudio, liderado por un equipo de científicos de la Universidad de Stanford, se propuso establecer una cronología objetiva del envejecimiento humano, apartándose de los criterios sociales o culturales que suelen influir en la percepción de la vejez.

El trabajo, dado a conocer el 25 de junio de 2025, se basó en la evaluación de más de 3.000 proteínas por individuo; los investigadores identificaron que 1.379 de ellas presentan variaciones significativas a lo largo de la vida, lo que permitió trazar una línea divisoria clara entre distintas etapas de la adultez.

Según los resultados, difundidos por Nature Medicine, la vida adulta se divide en tres fases: la edad adulta, que abarca desde los 34 hasta los 60 años; la madurez tardía, comprendida entre los 60 y los 78 años; y la vejez, que comienza a partir de los 78 años.

El análisis del plasma sanguíneo mostró que la producción de ciertas proteínas cambia con el paso del tiempo. Estas modificaciones reflejan con precisión el estado biológico del organismo y proporcionan una herramienta objetiva para determinar el envejecimiento.

El estudio destaca que los primeros signos de deterioro físico pueden aparecer desde los 34 años, lo que marca el inicio de un proceso gradual que se extiende durante décadas. Esta observación cuestiona la creencia común de que el envejecimiento comienza en etapas más avanzadas de la vida y subraya la relevancia de los indicadores moleculares en la evaluación de la salud.

La investigación de la Universidad de Stanford se distingue por su enfoque en los indicadores biológicos, dejando de lado las consideraciones sociales o culturales que tradicionalmente definieron la vejez.

En lugar de basarse en la edad cronológica o las expectativas sociales, el equipo optó por analizar el comportamiento molecular del cuerpo humano. Esta metodología permitió establecer una cronología objetiva del envejecimiento, fundamentada en datos empíricos y observaciones directas.

Uno de los aspectos más relevantes del estudio es la identificación de tres etapas diferenciadas en la vida adulta. La primera, denominada edad adulta, se extiende desde los 34 hasta los 60 años y se caracteriza por la aparición de los primeros cambios moleculares asociados al envejecimiento. Durante este período, el cuerpo comienza a experimentar variaciones en la producción de proteínas, aunque los efectos físicos suelen ser leves y progresivos.

La segunda etapa, la madurez tardía, abarca desde los 60 hasta los 78 años y se asocia con una aceleración de los procesos de deterioro físico y molecular.

Finalmente, la vejez, que inicia a los 78 años, se define por cambios más pronunciados en el organismo, tanto a nivel molecular como funcional.

El estudio también aborda el impacto de factores externos en el envejecimiento. Según los investigadores, elementos como el estrés pueden acelerar el deterioro físico, aunque no alteran la clasificación general de las etapas, basada en el comportamiento molecular observado.

Esto indica que, si bien el ritmo del envejecimiento puede variar entre individuos debido a circunstancias personales o ambientales, la estructura básica de las etapas de la vida adulta se mantiene constante desde un punto de vista biológico.

La publicación de estos resultados en la revista Nature Medicine generó un amplio debate en la comunidad científica y en la sociedad. La redefinición de la vejez a partir de los 78 años, basada en criterios biológicos, plantea interrogantes sobre las políticas de salud pública, la planificación de la jubilación y la percepción social de la edad avanzada.

Además, el hecho de que los primeros signos de envejecimiento puedan detectarse desde los 34 años invita a reflexionar sobre la importancia de la prevención y el cuidado de la salud durante toda la vida adulta.

El trabajo también resalta la utilidad de los biomarcadores moleculares en la evaluación de la salud y el envejecimiento. La identificación de proteínas cuya producción varía con la edad abre nuevas posibilidades para desarrollar pruebas diagnósticas y estrategias de intervención temprana.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
0°C
Apparent: -1°C
Presión: 1033 mb
Humedad: 71%
Viento: 10 km/h NNE
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:16 pm
 
Publicidad

Tendencia