Contáctenos

Social

Superluna Azul 2023 en Argentina: a qué hora se podrá ver y desde dónde hoy, 30 de agosto

Próximamente tendrá lugar este fenómeno natural conocido como la superluna azul, que se puede ver cada dos o tres años. Enterate los detalles.

Publicado

el

Super luna azul

Este 30 y 31 de agosto tendrá lugar un fenómeno lunar muy particular conocido como la Superluna Azul, por lo que son muchos los que están expectantes a que suceda este acontecimiento astrológico que será visible en distintas partes del mundo. Conocé a qué hora se dará y desde dónde podrá verse.

En Argentina, durante la noche del 30 y 31 de agosto, se podrá observar el fenómeno de la Superluna Azul alrededor de las 10:37. Según expertos, no será necesario utilizar binoculares o telescopios para apreciarla.

Superluna Azul: qué es

Según la Enciclopedia Británica, el término se remonta a una expresión del siglo XVI cuando una luna azul se refería a algo que nunca o rara vez ocurría. En este sentido, se denomina Superluna Azul cuando se presentan dos lunas llenas en el mismo mes del calendario.

Este evento suele ocurrir solo una vez cada dos o tres años, según la NASA. La Superluna Azul anterior ocurrió en octubre de 2020 y la próxima Luna azul será en 2026.

Fuente: TyC Sport

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Un veterinario deja en claro cuales son los riesgos que se corren al besar a los perros

Los especialistas alertan que demostrarles nuestro amor de esa manera nos puede costar caro.

Publicado

el

El amor que sentimos por nuestros perros hace que muchas veces queramos expresarle ese cariño como lo hacemos con los humanos de nuestra familia: dándoles abrazos y llenándolos de besos. Esta demostración de afecto tan tierna y sincera sin embargo esconde algunos inconvenientes importantes.

Por eso es importante que conozcas los 5 riesgos de salud que se corren al besar a los perros y de ese modo cambies tu conducta. Hay otras formas de brindarle nuestro amor sin ponernos en peligro.

Las bocas de los perros albergan una enorme cantidad de bacterias y parásitos que pueden transmitirse a los humanos a través de la saliva, por eso es importante abstenerse de besarlos y evitar que su lengua tome contacto con nuestras mejillas.

El sólo hecho de pensar dónde estuvo el hocico de una mascota nos permite inferir que su boca no es un lugar limpio con el que podamos tener contacto sin exponernos a sufrir enfermedades. Más bien, todo lo contrario…

Cualquiera que saque a pasear a su perro notará que éste pone su nariz en lugares asquerosos y huele las heces de otros animales. Esto hace que sus hocicos estén llenos de bacterias, gérmenes y virus de todo tipo, según advierte el doctor John Oxford, profesor emérito de virología y bacteriología de la Universidad Queen Mary de Londres.

Los 5 riesgos de salud por besar a los perros

  • Transmisión de bacterias: el mayor riesgo es el de contraer salmonella, que puede causarnos graves enfermedades.
  • Parásitos: se pueden contagiar los anquilostomas y ascárides de los perros.
  • Enfermedades periodontales: está demostrado que la saliva contaminada de las mascotas nos puede causar problemas en las encías y la dentadura.
  • Infecciones: las personas con sistema inmunitario débil son más propensas a contagiarse a través de los perros.
  • Leptospirosis: la saliva de los perros puede afectar los riñones a través del ingreso de una bacteria llamada leptospira.

Hay otras maneras de demostrarle nuestro amor a los perros sin poner en riesgo la salud:

  • Acariciarlo
  • Cepillarlo con un peine
  • Jugar con una pelota
  • Darle premios
  • Sacarlo de paseo

Existe una antigua creencia que sostiene que la lengua del perro es más limpia que la de los humanos, más allá de sus hábitos de higiene cuestionables. Sin embargo, la profesora de biología en el Sarah Lawrence College, Ann Ditkoff, asegura que esa afirmación es falsa: “En realidad se trata de un mito que nació como justificación a las muestras de cariño con los perros”.

Al parecer, la idea surgió de la observación de que los perros lamen sus propias heridas. Por lo tanto, sus bocas deberían estar limpias. La especialista aclaró que hay un detalle importante que completa esa hipótesis: los canes tienen en su saliva compuestos antimicrobianos de los que los humanos carecemos.

Con esas lamidas que se dan sobre sus heridas lo que buscan es remover la piel muerta y la suciedad que se pueda haber acumulado para que cicatricen más rápido.

Por el contrario, si un perro lame nuestra herida podría infectarse. Esta afección que ingresa a través de la piel luego podría propagarse a otros tejidos y volverse muy peligrosa. Además, puede ser una vía de ingreso para otros virus o bacterias que causan enfermedades respiratorias o gastrointestinales.

Los expertos aseguran que el riesgo se potencia cuando quien toma contacto con la saliva de un perro es una persona mayor, un bebé o un paciente inmunosuprimido (por ejemplo, personas que están recibiendo quimioterapia). En estos casos, apenas se detecte que hubo contacto hay que lavar la zona con abundante agua y jabón para evitar que se produzca una infección.

Seguí Leyendo

Social

Un padre quiso dejar de pagar la cuota alimentaria de su hija con discapacidad y la Justicia lo mandó a leer «El Principito»

Una jueza correntina citó al progenitor de la joven al juzgado la próxima semana para que le explique cuáles fueron las enseñanzas que le dejó la novela filosófica del francés Antoine de Saint-Exupéry.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Justicia de Corrientes dictó una resolución inédita que combina rigor jurídico con perspectiva de género y un gesto pedagógico. La jueza de Familia, Niñez y Adolescencia N° 4, Carolina Macarrein, ordenó a un hombre leer El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, como parte de una medida destinada a que reflexione sobre su rol y su vínculo con sus hijos. Además, el fallo obliga al progenitor a subir del 35 al 40 por ciento de su salario en concepto de cuota alimentaria para sus dos hijos: una joven de 22 años con autismo y retraso madurativo, y un niño de 8 con celiaquía.

El progenitor había solicitado a la Justicia el cese de la obligación alimentaria hacia su hija mayor argumentando que se había vencido el Certificado Único de Discapacidad y que era responsabilidad exclusiva de la madre renovarlo.

“No le voy a pagar porque el certificado de discapacidad está vencido. Que se encargue la madre de actualizarlo, y ahí que me reclame, y vemos», habría esbozado el hombre. A raíz de esta actitud, la jueza consideró que las expresiones del progenitor revelaban una “falta de empatía y de corazón” hacia sus hijos, cuyas condiciones son irreversibles.

En diálogo con el programa radial Corrientes en el aire, la magistrada sostuvo: “Si este señor le dice esto a un juez, qué les dirá a la pobre mujer y a sus hijos». Y añadió: «No funciona así la cosa. Esa conducta es reprochable», añadió Macarrein.

Una sentencia con perspectiva de género y derechos humanos

El fallo determinó que el hombre (quien hasta la fecha no adeudaba ninguna cuota, solamente exigía dejar de pagarlas) tiene que pagar su parte, equivalente al 40 por ciento de sus haberes netos, más salario familiar, escolaridad, obra social y proporcional del aguinaldo. El monto será retenido directamente por la empleadora y transferido a una cuenta judicial, administrada por la madre.

En los fundamentos, la jueza subrayó que el derecho alimentario no es solo una transferencia económica, sino una responsabilidad parental que debe atender las necesidades materiales, emocionales y de salud de los hijos.

También destacó el valor económico del cuidado cotidiano que brinda la madre en soledad, lo que limita su inserción laboral y constituye una forma de desigualdad estructural y violencia económica.

Con perspectiva de género y en línea con tratados internacionales de derechos humanos, el fallo reconoció que la obligación alimentaria debe contemplar no solo la manutención, sino también las tareas de cuidado que recaen desproporcionadamente sobre las mujeres, más aún en contextos de discapacidad.

«El Principito» como enseñanza sobre empatía y responsabilidad

En un gesto poco común, la jueza incorporó una medida simbólica: dispuso que el hombre leyera el clásico del francés Antoine de Saint-Exupéry y que regresara al juzgado el 26 de agosto para explicar qué enseñanzas cosechó con la lectura.

«Se me ocurrió que podría leer El Principito y entender lo que significa ser empático”, explicó sobre su fallo. Se trata de una novela corta que se publicó originalmente en 1943 y que desde entonces se convirtió en el libro escrito en francés más leído y más traducido de todos los tiempos. Trata sobre las reflexiones de un pequeño príncipe acerca del valor de las cosas, el amor, la amistad, y la naturaleza y las relaciones humanas, con frases icónicas como «lo esencial es invisible a los ojos». Macarrein sostuvo en el documento que la relación del protagonista con su rosa ilustra la importancia del tiempo, la dedicación y el cuidado hacia quienes amamos.

La magistrada explicó que este tipo de medidas buscan generar reflexión en los progenitores que intentan evadir sus responsabilidades, recordando que ser padre no se limita a una obligación económica, sino que implica compromiso afectivo y presencia activa.

Seguí Leyendo

Social

Casi tres de cada diez adultos argentinos sufren ansiedad o depresión, según la UCA

Un relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, con registros hasta 2024, analizó la prevalencia de malestar psicológico.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Los síntomas de ansiedad y depresión en los argentinos aumentaron significativamente de 2010 a 2024, lo que refleja un incremento sostenido del malestar psicológico en la población durante los últimos 14 años, el cual se intensificó en los últimos tres.

Así lo determinó un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) que documentó: “El malestar psicológico en la Argentina urbana mostró un incremento sostenido en el período 2010-2024, pasando del 18,4% al 28,1% de la población adulta. Este aumento implica que casi tres de cada diez personas manifiestan síntomas ansiosos y/o depresivos en el año 2024?.

El trabajo advirtió que factores como la pobreza, el desempleo y la enfermedad crónica inciden en esta problemática.

El estudio, llamado “Malestar psicológico: La evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024). Factores que inciden en la sintomatología ansiosa y depresiva en población adulta”, analizó la evolución de la salud mental en adultos mayores de 18 años residentes en localidades urbanas de más de 80.000 habitantes y en las principales áreas metropolitanas del país.

Los registros anuales reflejan una tendencia al aumento en el malestar psicológico. En el 2024, se alcanzó la cifra más alta para este indicador, con un 28,1%, que señala el padecimiento en 3 de cada 10 personas.Se observa un mayor malestar psicológico a medida que se desciende en la estructura social, manteniendo brechas constantes a lo largo de la serie. Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) – EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Los datos mostraron que el malestar psicológico, entendido como la presencia de síntomas de ansiedad y depresión que afectan la capacidad de las personas para desenvolverse en la vida cotidiana, se intensificó de manera constante desde 2010, con un agravamiento particular en el periodo más reciente, entre 2022 y 2024.

Los investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA que participaron del estudio son: Solange Rodríguez Espínola, Eduardo Leonardelli, María Agustina Paternó Manavella, Milagros Dolabjian y Agustín Salvia (coordinador).

El estudio se presentará a la comunidad el miércoles 20 de agosto a las 18 vía YouTube en Hagamos Lío, el programa de streaming de la UCA.

Factores de riesgo en la salud mental

Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental se refiere al estado emocional y psicológico que permite manejar emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones informadas y enfrentar desafíos de la vida. Puede evaluarse a través de la presencia o ausencia de síntomas de malestar psicológico, siendo los más frecuentes la ansiedad y la depresión.

Las brechas de desigualdad en el malestar psicológico también son notorias entre las personas adultas según la condición de pobreza durante toda la serie. En el año 2024, la prevalencia de malestar psicológico en personas pobres (39,5%) llega casi a duplicar los valores de los adultos no pobres (21,8%) Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) – EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
De acuerdo a Solange Rodríguez Espínola, doctora en Psicología, docente e investigadora de UCA, “Los antecedentes nos vienen demostrando que a nivel internacional hay un incremento en todo lo que es déficit y carencias relacionadas con la salud mental y mayores condiciones de vulnerabilidad psicológica que se empiezan a observar sobre todo en trastornos de ansiedad y del estado de ánimo“.

Y añadió: “La pandemia también fue un indicador llamativo y de observación con respecto a lo que ha sido el malestar psicológico a nivel internacional».

El análisis longitudinal de la UCA reveló que el 58% de la población adulta urbana se mantuvo estable sin síntomas de malestar psicológico durante los últimos tres años, mientras que un 5% experimentó sintomatología persistente, un 12% transitó un patrón intermitente y un 18% vio deteriorada su salud mental en 2024. Esto implica que, en un lapso muy breve, dos de cada diez adultos urbanos sufrieron un empeoramiento en su bienestar psicológico.

Se distinguen brechas según sexo

Entre los factores que más incidieron en la aparición de síntomas ansiosos y depresivos, el informe destacó la condición de salud, la situación laboral, el nivel de ingresos y el género.

-Las personas con enfermedades crónicas o graves presentaron un riesgo mayor de malestar psicológico en comparación con quienes gozaban de buena salud.
-El desempleo y el subempleo se asociaron a una mayor prevalencia de síntomas respecto de quienes tenían empleo estable.
-El estudio también subrayó que los pobres e indigentes casi duplican los valores de malestar psicológico.
-Las mujeres reportaron, en promedio, casi tres puntos más que los varones en los indicadores de ansiedad y depresión.

En relación a las mujeres, la doctora Rodríguez Espínola explicó que suelen ostentar mayor sintomatología ansiosa y depresiva. “Esta condición de malestar psicológico viene in crescendo en los últimos años y está asociado y condicionado a roles, a momentos del ciclo vital, a funciones dentro del hogar”.

Y completó: “En algunos estudios hemos observado, por ejemplo, en mujeres jefas de hogar de condiciones socioeconómicas vulnerables, cómo el malestar psicológico ha sido altísimo en comparación con aquellas que tienen mejores condiciones económicas y laborales».

Con respecto al grupo de edad, en las personas de 60 a 74 años (30,1%) el malestar psicológico se incrementó en mayor medida. “Entendemos también cómo las condiciones propias del ciclo vital, de contexto social y económico, pueden estar incidiendo en este dato”, señaló la doctora.

Finalmente, el informe destacó: “La salud mental es un fenómeno multidimensional y dinámico, cuya comprensión debe considerar las condiciones estructurales de vida de las personas. En contextos como el argentino, la pobreza, la precariedad y las desigualdades persistentes son factores que erosionan el bienestar subjetivo y amplifican el malestar psicológico“.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
24°C
Apparent: 11°C
Presión: 1025 mb
Humedad: 62%
Viento: 10 km/h NE
Ráfagas: 20 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:27 am
Puesta de Sol: 6:47 pm
 
Publicidad

Tendencia