Social
Tarot secreto: qué carta significa tu edad y cuál es su mensaje
El Tarot no sólo sirve para ayudar a tomar decisiones o sugerir significados a nuestras experiencias sino que también revela el mapa de nuestra vida. Cada uno de los arcanos representa un período de cuatro años. Encontrá el tuyo y reconocé su mensaje.
De 0 a 4 años
Regido por el número 1: El Mago
¿Qué significa la carta? Inicio y entusiasmo pues se vive la vida sintiendo que los hechos coinciden con las propias ilusiones. Alegría, comienzos que emocionan.
Es una etapa marcada por los principios: hablar, caminar, manifestar el “yo”. Prima la exaltación y el impulso para descubrirse. Conciencia autoreferenciada: “uno es el mundo”.
De 4 a 8 años
Regido por el número 2: La Papisa
¿Qué significa la carta? Presencia de energía femenina y familiar que protege, exacerba el sentir más allá de la lógica racional, y propone confiar en la intuición y a dar tiempo a los procesos.
Es un período de reconocimiento de entornos afectivos en el que se descubre la matriz familiar, se entiende que “previo” al propio nacimiento ya existían los otros. Lo emocional se pone a prueba con el inicio de la escolaridad.
De 8 a 12 años
Regido por el número 3: La Emperatriz
¿Qué significa la carta? Valoración de los gustos y situaciones que dan placer. Se exacerba el disfrute corporal y la confianza en la propia creatividad.
Pre-adolescencia. Es la etapa de discriminarse de la familia y comenzar a desarrollar los propios gustos. Hay un despertar del cuerpo que sugiere la inminente sexualidad.
De 12 a 16 años
Regido por el número 4: El Emperador
¿Qué significa la carta? Valoración de la estructura, el orden, el método seguro y la responsabilidad.
Es un período en el aún se debe responder a normas sólidas y claras, todavía se va al colegio y se está bajo las reglas parentales. Surgen las apetencias de independencia y se revela la obediencia o la rebeldía para aceptar las pautas de autoridades familiares o escolares.
De 16 a 20 años
Regido por el número 5: El Papa
¿Qué significa la carta? Crisis de lo que se creía seguro, necesidad de superar lo pautado, miedo a crecer. Aparición de una nueva potencia que atemoriza; el propio poder, el dinero y el sexo.
Período para fortalecerse y abrirse al mundo más allá de la familia. Enfrentarse a la propia potencia, crisis vocacional, iniciación y miedos en ámbitos económicos, vinculares y sexuales.
De 20 a 24 años
Regido por el número 6: Los Amantes
¿Qué significa la carta? Simboliza la necesidad de abrir la mente, aceptar las propias contradicciones, no apresurarse a decidir, tolerar ambivalencias y jugar con las opciones.
Es un período de apertura, para animarse a investigar y conocer nuevas opciones. Oportunidad para jugar con las diversidades de la vida, enamorarse y explorar, aventurarse a una nueva vida.
De 24 a 28 años
Regido por el número 7: El Carro
¿Qué significa la carta? Anuncia la necesidad de arriesgarse, de ser valiente para encarar con independencia lo que se pregunta, coraje personal y potencia para iniciar un camino más autónomo.
Es una eoca de independencia. Será necesario tomar decisiones aunque impliquen riesgos: independizarse, vivir solo o en pareja, proyectar la propia familia y los hijos, asumir la independencia económica, dejar de esperar que los padres solucionen lo que uno no alcanza.
De 28 a 32 años
Regido por el Nro. 8: La Justicia
¿Qué significa la carta? Anuncia un reordenamiento de excesos pasados para continuar más maduro y liviano. Propone hacerse cargo y purificar las exuberancias egoicas.
Son tiempos de máximos esfuerzos y exigencias laborales y familiares. Lo soñado puede parecer exigente y se evita o descubrimos que logramos lo soñado pero igual resulta exigido o no parece ser suficiente obligando a re-evaluar deseos y fantasías.
De 32 a 36 años
Regido por el número 9: El Ermitaño
¿Qué significa la carta? Anuncia la necesidad de una búsqueda más profunda, ir hacia lo esencial para redescubrir el ser espiritual que nos habita. Necesidad de aislamiento e introspección.
Período de soledad, los pares están al igual que uno, sosteniendo logros familiares y laborales, inicio de una búsqueda más trascendente, espiritual o terapéutica.
De 36 a 40 años
Regido por el número 10: La Rueda
¿Qué significa la carta? Anuncia un cambio, un giro de 180 grados con nuevos y mejores comienzos. Crecimiento y expansión.
Es una edad asociada a grandes cambios: “la vida empieza a los 40”, conciencia de finitud que da inicio a un nuevo ciclo donde se va en búsqueda de lo no aún logrado tanto en el amor como en la profesión. Se “tira la chancleta” o surge la posibilidad de iniciar proyectos genuinos y creativos.
De 40 a 44 años
Regido por el número 11: La Fuerza
¿Qué significa la carta? Anuncia ponerse de pie con las muchas herramientas personales que se han logrado. Madurez emocional junto a un cuerpo vital sugieren buenas herramientas para actuar.
Es un período de compromiso con lo elegido en la etapa anterior, potencia corporal y gran madurez para hacerse cargo de la propia felicidad dejando de echar culpas a otros.
De 44 a 48 años
Regido por el número 12: El Colgado
¿Qué significa la carta? Detención, las cosas no suceden como se esperaba, tiempo de sacrificio o de sacro-oficio. Nueva percepción de la vida, donde el ego corporal ya no será preponderante.
Es un período de cambio de conciencia, ya no se desean las mismas cosas. Se valora la sabiduría y la compasión, nos corremos de la necesidad de ser el más bello o el más exitoso. Si se resiste, comienzan la sensación de no valoración social, la lucha contra el inminente decaimiento corporal.
De 48 a 52 años
Regido por el número 13: La Muerte
¿Qué significa la carta? Anuncia cambios con dolor, pide trabajar el desapego y dejar partir.
Es un período donde se muere quien se creía ser, se minimizan los tiempos dedicados a los propios hijos y los propios padres comienzan a partir. Época de duelos y cambios radicales en hábitos y ocupaciones diarias. Suele ser sincrónico con la menopausia en las mujeres.
Zodiaco del amor: signo por signo, los secretos de la compatibilidad
De 52 a 56 años
Regido por el número 14: La Templanza
¿Qué significa la carta? Resurrección, capacidad de percibir y confiar en un orden sagrado más allá de la propia voluntad. Entregarse a designios que superan a los del propio ego.
Es un período de compromisos desde el corazón, necesidad de alivianar la aprobación social o familiar para ser fiel a lo que da genuina alegría. Comienzan a priorizarse actividades y vínculos que otorguen liberación y genuino disfrute: suelen aparecen los primeros nietos.
De 56 a 60 años
Regido por el número 15: El Diablo
¿Qué significa la carta? Encuentro con la propia sombra. Exacerbación de los miedos sobre la propia supervivencia económica y vital. Tomar conciencia del manejo material.
ES un período para descubrir lo que ser recibió de la vida. La presencia (o ausencia) de reconocimientos sociales y logros económicos son pruebas del –buen o mal- manejo de la propia potencia. Se exacerban miedos y las contradicciones para soltar el control y el liderazgo.
De 60 a 64 años
Regido por el número 16: La Torre
¿Qué significa la carta? Anuncia un golpe liberador, cuanto más apego y miedo más destruye, cuanto más se suelta y se confía, más libera.
Es tiempo para animarse a soltar responsabilidades y exigencias laborales y/o familiares. Es oportuno reciclar la energía dedicada a ser padres o a tener éxitos sociales, desapegarse del esfuerzo de lo conseguido y liberarse hacia proyectos genuinos, creativos y liberadores.
De 64 a 68 años
Regido por el número 17: La Estrella
¿Qué significa la carta? Desapego de la posesividad material y afectiva. Capacidad de entrega y de fluidez. Importancia de amigos y grupos pues aportan creatividad.
Tiempo de compartir logros, de confiar en que otros recrearan lo propio de manera más creativa, tanto en la familia como en el trabajo. Soltar el control para que la creatividad personal se disemine por los otros y mejoren la propia experiencia.
Mal de ojo y envidia: ¿mito o realidad?
De 68 a 72 años
Regido por el número 18: La Luna
¿Qué significa la carta? Tomar contacto con la matrix, la matriz humana que condiciona con sus miedos hechizantes, tiempo para reconocerlos y liberarse o quedar pegado al propio mundo de aprensiones.
Período donde suelen minimizarse los reconocimientos sociales o los requerimientos familiares para enfrentarnos con nosotros mismos. Es necesario abandonar el miedo a la pérdida, superar la fantasía de control o de negación de la muerte, peligro de quedar atrapado en el pánico de la vejez, sabiduría y desapego o padecimiento de un verdadero tren fantasma emocional.
De 72 a 76 años
Regido por el número 19: El Sol
¿Qué significa la carta? Vitalidad y alegría, la vida es para vivirla, confianza y creatividad en cada momento.
Si se superó la carta anterior, este período de vida propone disfrutar y no hacerse problemas pues todo ya se ha hecho. Es tiempo para comprender un nuevo camino espiritual que priorice la conciencia del aquí y ahora.
De 76 a 80 años
Regido por el número 20: El Juicio
¿Qué significa la carta? Anuncia un tiempo de compromiso, de nueva conciencia, pide despertar y “dejar de estar muerto en vida”.
Este período puede ser vivido desde una sabiduría verdadera que prioriza el legado que se dejará a los otros. Tomar conciencia de que uno ya no es tan significativo, lo importante está en la buena distribución hacia el futuro, en la buena siembra de semillas que sigan con el propio legado económico o ideológico. O, por el contrario, quedar “muerto en vida”, sintiendo que a nadie le importe.
De 80 a 84 años
Regido por el número 21: El Mundo
¿Qué significa la carta? Anuncia gran capacidad para aprovechar todo lo que existe aquí y ahora.
Es el período en el que más que nunca es oportuna la frase “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”. Sacar provecho de cada posibilidad presente pues no se sabe cuánto futuro habrá. El Tarot sugiere que a esta edad se debería haber alcanzado una conciencia que permita vivir como se debería haber vivido siempre: el presente es todo lo que hay. Superar condicionamientos y temores pasados y no postergar para el futuro.
Fuente: Contexto
Social
¿Nos quedamos sin plomeros? (podría ser la profesión del futuro, un oficio de millonarios)
Casi no existen plomeros jóvenes y el déficit de oficios incrementa el costo de la construcción. Según Nvidia, serán los próximos millonarios
En años, cuando una persona necesite un plomero, podría suceder que no exista alguno disponible. Si bien podría parecer exagerada, los datos le dan cierto sustento a esta teoría: según un estudio de Amanco Wavin de 2024, prácticamente no existen plomeros entre los 18 y los 25 años en Argentina.
A esto se le agrega un déficit general del 25% en trabajadores especializados (plomeros, albañiles, electricistas, etc.), que ya encarece la construcción entre un 8% y 12%, de acuerdo con un informe del Banco Mundial e INDEC.
Mientras el país se enfrenta a una caída sostenida en la elección de los oficios por parte de los jóvenes, desde el escenario global llega una señal opuesta. El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, afirmó recientemente que «la próxima generación de millonarios serán plomeros y electricistas», debido a la creciente demanda mundial para mantener la infraestructura física necesaria para el auge de la inteligencia artificial.
El oficio de plomero pierde popularidad entre los jóvenes
El estudio de Amanco Wavin, el cual relevó más de 200 casos, muestra con claridad el desequilibrio generacional: el 98% de los plomeros son hombres y casi no hay plomeros entre 18 y 25 años.
El grupo más numeroso se encuentra entre los 46 y 55 años (41%) y el rango etario con menor presencia es el de 26 a 35 años (13,4%).
Por lo tanto, la conclusión es evidente: el oficio está envejeciendo sin relevo generacional.
Las razones detrás del abandono de los oficios son varias:
Desvalorización social: los oficios manuales son percibidos como trabajos de "segunda categoría"
Formación informal: se transmite de forma autodidacta o familiar, sin certificación oficial
Educación desactualizada: existe poca vinculación entre la formación técnica y las demandas del mercado
Precarización laboral: gran parte de los trabajadores opera en la informalidad, sin aportes ni cobertura
Falta de políticas públicas sostenidas: hay escasez de programas de profesionalización y promoción del trabajo calificado
«En el país existe una gran necesidad de trabajadores calificados en oficios, pero la situación enfrenta un desbalance entre oferta y demanda», resaltó Víctor Guajardo, gerente general de Amanco Wavin Argentina.
Las consecuencias del envejecimiento del oficio
La falta de mano de obra capacitada ya genera efectos concretos:
Se incrementan los tiempos de espera para encontrar un profesional
Los plomeros con buena reputación tienen turnos agendados con semanas o meses de anticipación
La construcción se encarece entre un 8% y 12%
Se incrementa la informalidad y se amplían las brechas de calidad del servicio
Sin embargo, el contraste es que se revaloriza el oficio. Mientras en Argentina se perciben como una opción de bajo prestigio, a nivel global están en ascenso. Huang, director ejecutivo de Nvidia, argumentó que «el Chat GPT no puede reparar un caño roto» y que muchos oficios técnicos «no requieren título universitario y tendrán salarios muy altos».
El crecimiento explosivo de centros de datos para IA obligará, según Huang, a duplicar anualmente la fuerza laboral calificada en plomería, electricidad y climatización industrial.
Por lo tanto, el mundo empuja hacia una nueva era de oficios bien pagos. Argentina, en cambio, parece dirigirse a un escenario donde simplemente podrían dejar de existir. De persistir con la tendencia actual, podría suceder lo siguiente:
El país podría perder capacidad productiva clave
Se incrementará la dependencia de mano de obra importada o informal
Se ampliará la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados
Sin embargo, si se revaloriza la formación técnica y se modernizan los programas de capacitación, los oficios podrían convertirse en uno de los sectores más dinámicos y rentables del país.
El futuro podría estar en los oficios
En la actualidad casi no hay plomeros jóvenes en Argentina, pero el mundo se encuentra dispuesto a pagar cada vez más por quienes dominen estos oficios. La pregunta no es solo si el país se quedará sin plomeros, sino si perderá la oportunidad de participar de una nueva fase de empleo calificado y bien remunerado. La discusión ya no es solo económica, sino estratégica: ¿extinción o renacimiento?
Fuente: iProfesional
Social
Los trucos para ganar la lotería, según la Inteligencia Artificial
Existen algunas estrategias que ayudan a mejorar las chances de tener el número ganador, pero no hay una forma infalible de ganar este tipo de juegos de azar
La inteligencia artificial es una herramienta útil que permite despejar cualquier duda y hasta dar consejos para realizar cualquier actividad. Es así que puede ayudar a conocer cuál es el truco para ganar la lotería. Aunque este tipo de juegos de azar no son fáciles de descifrar, la IA puede ofrecer algunos tips para achicar las chances de ganar.
Una de las plataformas más utilizadas por las personas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de IA generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI.
A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web.
El truco para ganar la lotería, según la IA
Al escribir el prompt “¿cuál es el truco para ganar la lotería?“, la IA desarrollada por OpenAI indicó que ”no hay una fórmula garantizada para ganar la lotería. Los sorteos están diseñados precisamente para que el resultado sea totalmente aleatorio».
En ese sentido, agregó: “Ojalá existiera un truco infalible”.
Estrategias inteligentes
De todos modos, ChatGPT ofreció una lista de algunas «estrategias y enfoques inteligentes» que pueden aumentar levemente las probabilidades o mejorar la experiencia:
Jugar de forma constante, no compulsiva: participar con regularidad, pero sin gastar más de lo que puede permitirse perder, es una manera equilibrada de mantenerse en el juego sin caer en el exceso y también aumentar las chances de ganar.
Elegir números altos: muchas personas eligen fechas (como cumpleaños u aniversarios), lo que limita los números entre el 1 y el 31. Si elige combinaciones que incluyan números altos, tendrá menos probabilidades de compartir el premio con otros si gana.
Usar combinaciones aleatorias: dejar que la máquina elija los números (en la modalidad “azar” o “quick pick”) puede ser tan efectivo como cualquier estrategia y elimina patrones predecibles.
Formar un grupo o peña: jugar en conjunto con amigos o familiares permite comprar más boletos y cubrir más combinaciones, aunque las ganancias se repartan.
Seguir juegos con mejores probabilidades: algunas loterías tienen mayores chances de acierto que otras. Por ejemplo, las quinielas locales o los sorteos con menos números posibles suelen ofrecer mejores oportunidades.
Mantener una actitud realista: la lotería no es una inversión, sino un entretenimiento. Apostar con esperanza está bien, pero no debe ser una estrategia económica.
Lo que no hay que hacer
Además, ofreció algunos tips sobre lo que no hay que hacer para aumentar las posibilidades de tener el número ganador de la lotería:
No confiar en “fórmulas secretas” ni sistemas infalibles: ningún algoritmo, combinación matemática o patrón histórico puede predecir los números ganadores. Si alguien promete una forma garantizada de ganar, se debe desconfiar.
No elegir siempre las mismas fechas o números personales: los cumpleaños, aniversarios y otros números significativos se repiten mucho entre los jugadores. Si se llega a ganar, es probable que se deba compartir el premio.
No creer que los números que “no salieron hace mucho” están por salir: cada sorteo es independiente, y todos los números tienen las mismas probabilidades en cada ocasión.
No dejar los boletos sin revisar o sin cobrar: hay muchas historias de ganadores que nunca supieron que habían ganado. Conviene revisar todos los tickets, incluso los que parecen perdedores.
No jugar bajo presión o desde la necesidad: cuando se juega para resolver problemas económicos urgentes, el azar puede volverse una fuente de frustración.
No dejarse llevar por supersticiones sin sentido: si bien algunos rituales pueden servir para concentrar energía o mantener una actitud positiva, no deben reemplazar el entendimiento de que el resultado es aleatorio.
No olvidar que la suerte también requiere equilibrio: si se juega, se debe hacer por diversión o por ilusión, no como un plan financiero.
Fuente: La Nación
Social
Ni a los 30 ni a los 40: cuál es la edad a la que se debe dejar de beber cerveza, según neurólogo
Especialistas advierten sobre los riesgos del consumo de cerveza a partir de los 65 años y recomiendan abandonar esta bebida antes de los 70.
El consumo de cerveza es una costumbre arraigada en la vida adulta, pero los expertos señalan que puede traer complicaciones a cierta edad.
De acuerdo con el neurólogo Richard Restak, miembro de la Asociación Neurológica Americana, dejar de beber cerveza después de los 65 años es clave para cuidar la salud cerebral y general en la vejez.
El impacto del alcohol en adultos mayores
Restak explica que el alcohol es una neurotoxina y que, con el paso de los años, el cerebro pierde neuronas y se vuelve más vulnerable.
“A partir de los 65 años, tu cuerpo tiene menos neuronas que antes. Es esencial abstenerse del alcohol en una etapa en que preservar las neuronas resulta crucial”, advierte el especialista.
Además, el organismo envejecido metaboliza el alcohol más lentamente, lo que amplifica sus efectos negativos.
El metabolismo del alcohol cambia notablemente con la edad. Centros especializados como Nirvana Recovery detallan que la función hepática disminuye, por lo que el cuerpo procesa el alcohol con menor eficiencia.
La pérdida de masa muscular y agua corporal también hace que el alcohol se acumule más en sangre, incrementando el riesgo de mareos y caídas incluso con cantidades moderadas.
Riesgos concretos y recomendaciones
La tolerancia al alcohol disminuye y una simple copa puede provocar desorientación o problemas de equilibrio.
“La sensación de embriaguez aparece con mayor rapidez y puede venir acompañada de desorientación, somnolencia o dificultades de equilibrio”, señala Restak.
Por eso, la recomendación es que la cantidad segura de alcohol en la vejez es prácticamente cero.
El consumo de cerveza también puede agravar enfermedades crónicas frecuentes en adultos mayores, como hipertensión, diabetes o problemas cardíacos, según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.
Los especialistas aconsejan reemplazar el alcohol por bebidas sin alcohol, mantener una buena hidratación y priorizar alimentos ricos en antioxidantes y omega 3, cuidando así la memoria y la salud general.
Fuente: La 100
-
Policialeshace 1 díaSunchales: Detienen a un hombre tras agredir a personal municipal
-
Policialeshace 2 díasRobo en el taller de la Cooperativa Ganadera de Sunchales: se llevaron herramientas de importante valor económico
-
Policialeshace 1 díaRafaela: La PDI identificó a un hombre acusado de estafa con una motocicleta adulterada
-
Regionalhace 2 díasRafaela: Ráfaga de disparos, encontraron 19 vainas en la calle Miguel Cetta








