Contáctenos

Social

«Tito», el primer auto eléctrico hecho en Argentina llegó a Rafaela

Pertenece a Marisa Conrado, quien habló con Diario CASTELLANOS sobre cómo lo adquirió y el funcionamiento de un vehículo que con el correr del tiempo dejará de ser el único.

Publicado

el

Dicen que lo bueno se hacer esperar y mucho 🤭...Acá les presento a TITO ❣ ..FELIZZZZZ !! Gracias Bk por el aguante y la paciencia de siempre jajjaaa🙊🙌 # hoy todo lo lindo , el resto que espere😊🥂🎉 Foto: Facebook

Poco a poco, la movilidad sustentable dejará de ser una moda y se convertirá en una realidad. Los monopatines suelen verse cada vez más en nuestra ciudad -y en diferentes localidades del país- como así también las bicicletas eléctricas. Pero de ahora en más se le sumará un nuevo vehículo: Tito.

Tito es el primer auto eléctrico argentino, fabricado en la Provincia de San Luis por la empresa Coradir y en Rafaela ya circula el primero. La dueña es Marisa Conrado, que habló con Diario CASTELLANOS sobre cómo lo obtuvo y su experiencia al volante. «Hace poco que lo tengo. El mío es un auto de tres puertas -hay otro de cinco puertas-, que tiene lugar para dos niños pequeños. Es cien por ciento eléctrico con una velocidad de 65 kilómetros por hora y de uso urbano», explicó.

El primer auto ecofriendly made in argentina se presentó oficialmente el año pasado y superó las expectativas de venta que tenía su empresa productora. Según destaca el fabricante, el modelo 100% eléctrico gasta en promedio hasta 10 veces menos que un auto de combustión.

Sobre su uso y durabilidad, Conrado explicó a este medio que lo utiliza gran parte del día y lo carga poco. «Lo enchufo a la noche como si fuese un celular, en un enchufe común. Tiene cien kilómetros de autonomía. Por día es poca la descarga que tiene pero además tenemos una aplicación en el celular que indica la hora en que se cargo, cuánta carga tiene», agregó.

La ciudadana rafaelina explicó que se anotaron durante la preventa, que se realizó en pandemia, y que fue entregado hace apenas dos semanas. Desde la entidad fabricante reconocieron que las unidades se venden con cinco años de garantía, o 100.000 kilómetros de uso, y las baterías gozan de 8 años de gracia. Además, el plazo de entrega es de 120 días.

Tito, una novedad por las calles rafaelinas
«Muchos nos cruzan, nos piden fotos, lo filman. Generalmente los chicos quedan fascinados. El otro día hablaba con una vecina que comentaba que había comprado uno de color negro. La idea es llenar la ciudad de Tito’s», comentó la dueña del primer auto eléctrico hecho en Argentina que transita por Rafaela.

Conrado reconoció también cómo surgió la idea de adquirir el nuevo vehículo. «El fíat 600 fue mi primer amor. Siempre me gustaron los autos pequeños. Ahora pegué el salto. También por lo que vivimos hoy día, con el cuidado del medioambiente y esta propuesta cuando lo charlamos en familia y lo vimos, nos pareció fabuloso. Todo lo que se viene es eléctrico», manifestó.

En cuanto a la documentación, Marisa explicó que se solicitan los datos como si fuese un auto común, desde pantentamiento, seguro y todo tipo de papeles que implican tener un vehículo.

Datos de Tito
El pequeño y liviano Tito fue pensado y diseñado para transitar las calles de la nueva era de la movilidad urbana. Se sugirió que el modelo está inspirado en los vehículos eléctricos de Today Sunshine M1, que ya se encuentran hace un tiempo en el mercado internacional con un costo de casi US$19.000.

Con capacidad para 4 personas, sus dimensiones son de 2.83 m de largo, 1.50m de ancho y 1.56 de alto. La potencia de su motor eléctrico asincrónico es de 4.5KW.

Posee una batería de litio-ferrofosfato que tiene una vida útil de 2000 ciclos de carga, lo que se traduce en unos 200.000 kilómetros de recorrido. La carga total se completa entre 6 y 8 horas, permitiendo también cargas parciales; y tiene un enchufe de 3 patas planas que se coloca en un tomacorriente hogareño como cualquier electrodoméstico.

En cuanto a los frenos, son a disco en las cuatro ruedas. Tiene cámara de visión trasera y sensores de estacionamiento con volante multimedia. En tecnología, el modelo cuenta con pantalla led táctil de 10 pulgadas, reproductor multimedia, radio, conexión bluetooth con el teléfono, cámara de retroceso, cierre centralizado con mando a distancia, levantavidrios eléctrico, indicador de fallas en tablero digital, calefacción, y aire acondicionado opcional.

Fuente: Diario Castellanos

Seguí Leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. Nancy

    4 de julio de 2022 a 3:55 pm

    lo único que faltó es que publiquen el precio de Tito…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

10 de septiembre – Día Mundial para la Prevención del Suicidio

El lema de este 2025 es: “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”

Publicado

el

Foto: 10 de septiembre – Día Mundial para la Prevención del Suicidio

El suicidio es una problemática compleja, que atraviesa dimensiones personales, familiares, sociales, culturales y económicas. En Argentina, constituye un desafío prioritario en el campo de la salud y la salud mental.

Durante años, el silencio, el estigma y los prejuicios marcaron la forma de hablar (o no hablar) de esta realidad.

Hoy, el llamado es a transformar la narrativa: a poner en el centro la empatía, la escucha activa y el acompañamiento respetuoso.

Las redes de apoyo —familiares, comunitarias, institucionales— son fundamentales. Escuchar sin juzgar, acompañar sin imponer, fortalecer lazos y generar espacios de cuidado puede ser la diferencia que salve una vida.

Desde la Subsecretaría de Promoción de Derechos y la Dirección de Salud, reafirmamos nuestro compromiso de:
• Promover la sensibilización comunitaria.
• Fortalecer la prevención desde una mirada integral y colectiva.

Recordemos: hablar salva vidas. El cuidado, el respeto y la solidaridad son las herramientas más poderosas para transformar el dolor en esperanza.

Si vos o alguien cercano está atravesando una situación difícil, no estás solo/a: pedir ayuda es un acto de valentía. Acércate a los dispositivos de salud de nuestra ciudad.

Seguí Leyendo

Social

Se nos fue una gran persona: Cristian Pelossi «Comi» falleció este lunes en Rafaela

Hoy, en Ciudad La Radio y Móvil Quique, no despedimos solamente a un compañero de trabajo: despedimos a un amigo.

Publicado

el

Foto: Redes Sociales

Cristian supo compartir su vida con nosotros desde el primer día que llegó a la radio, generando amistad no solo con cada oyente y lector, sino también con todos los que fuimos parte de este camino.

Lo recordamos como un gran profesional: periodista, entrevistador, programador y conductor de una enorme calidad. Pero, por encima de todo, lo recordamos como lo que verdaderamente era: una gran persona, un tipazo.

Amigo, que descanses en paz.

Comunicado de Sunchales Servicios Sociales:

Falleció el día Lunes 08 de septiembre en la ciudad de Rafaela, a la edad de 56 años, el Sr Cristian Pelossi «COMI»

Sus restos son Velados en Sala N1, de Sunchales, desde la hora 20:00 hasta la hora 22:00 hs. y El Dia Martes 09 desde la hora 8:00 hasta las 11:00

Luego sus restos serán trasladados al cementerio local.

Casa de duelo: JBV Mitri 581 Sunchales.

Seguí Leyendo

Social

El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, el primer santo milenial

También nombró santo a Pier Giorgio Frassati, joven italiano que murió en 1925 a los 24 años. “Todo comenzó cuando, aún jóvenes, respondieron ‘sí’ a Dios y se entregaron a Él plenamente», sostuvo el sumo pontífice.

Publicado

el

Foto: Papa anuncia que Carlo Acutis, primer santo millennial, canonizado

Este domingo, el papa León XIV celebró en Roma su primera canonización, y lo hizo con dos figuras que han despertado gran devoción en el mundo católico: Carlo Acutis, fallecido en 2006 a los 15 años y considerado el primer santo “milenial”, y el joven italiano Pier Giorgio Frassati, muerto en 1925 a los 24.

La ceremonia, originalmente prevista para comienzos de año, fue postergada tras la muerte del papa Francisco en abril. Francisco había impulsado con firmeza la causa de Acutis, convencido de que la Iglesia necesitaba un referente moderno capaz de acercar a los jóvenes a la fe en plena era digital.

El “influencer de Dios”

Acutis, nacido en Londres en 1991 y criado en Milán, mostró desde pequeño un talento precoz para la informática. Creó sitios web sobre programación y, más tarde, un portal dedicado a los milagros eucarísticos que hoy está disponible en más de 20 idiomas. Pese a su afinidad tecnológica, se imponía una disciplina estricta: solo una hora de videojuegos a la semana y prioridad absoluta para las relaciones humanas y la oración.

Su vida se apagó en octubre de 2006, a causa de una leucemia fulminante. Fue beatificado en 2020 y en 2023 se reconoció el segundo milagro atribuido a su intercesión, lo que abrió la puerta a la canonización. Su tumba en Asís, con laterales de cristal que permiten ver su cuerpo vestido con jeans, sudadera y zapatillas, se convirtió en destino de millones de peregrinos.

Para muchos jóvenes, Acutis es un modelo cercano, un “vecino santo” que jugaba al fútbol, amaba a los animales y ayudaba a los pobres, pero también encontraba tiempo para rezar diariamente ante la Eucaristía.

Frassati, otro modelo juvenil

La canonización incluyó también a Pier Giorgio Frassati, un estudiante y deportista turinés que murió en 1925. Reconocido por su fuerte compromiso social y espiritual, fue llamado por san Juan Pablo II el “hombre de las bienaventuranzas”. Su figura ha inspirado a movimientos laicos y pastorales en todo el mundo.

Chicago, eco de la canonización

La canonización de Acutis resuena especialmente en Chicago, ciudad natal de León XIV y donde funciona la primera parroquia en Estados Unidos en llevar su nombre. En los días previos, los estudiantes de la escuela Beato Carlo Acutis leyeron cómics sobre su vida, dibujaron posibles fondos de pantalla para su celular y llevaron en procesión objetos cotidianos que él habría usado: una mochila, un balón de fútbol y un rosario.

“El mensaje de Carlo es que cualquiera puede ser santo desde lo cotidiano”, explicó el padre Ed Howe, párroco de la comunidad. Para los niños, ese mensaje cala hondo: “Él alimentó a los pobres y ayudaba a la gente. Jugaba videojuegos solo una hora a la semana, algo que yo no creo que pueda hacer”, admitió David Cameron, de 9 años.

Un signo para la Iglesia

Con esta ceremonia, León XIV envía una señal clara al inicio de su pontificado: destacar modelos juveniles que integren fe y vida moderna. En un momento en que la Iglesia afronta los retos de la digitalización y de la inteligencia artificial, canonizar al “influencer de Dios” es también una estrategia pastoral y simbólica.

“La canonización es también mercadotecnia”, opinó Kathleen Sprows Cummings, historiadora de la Universidad de Notre Dame. Según explicó, la Iglesia ha promovido a lo largo de los siglos figuras que respondían a las necesidades de cada época. En este caso, un adolescente que supo usar la tecnología para evangelizar y ofrecer un rostro cercano de la santidad.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
22°C
Apparent: 19°C
Presión: 1014 mb
Humedad: 74%
Viento: 13 km/h SE
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:03 am
Puesta de Sol: 6:58 pm
 
Publicidad

Tendencia