Social
Tragedia de los «bomberitos de Madryn´´: la historia de los 25 chicos que dejaron la vida combatiendo el fuego
«Ese mismo viernes los bomberitos de Madryn fueron llamados para ayudar a sofocar un incendio que se había iniciado a las tres de la tarde en unos campos situados al noroeste de la ciudad. Algunos bomberitos fueron vestidos ligeramente de verano, sin uniformes ni equipos, algunos hasta estaban calzados con ojotas. Marcharon desprevenidos hacia lo que aparentaba ser una aventura juvenil. Era viernes, y seguramente el incendio hubiese sido una anécdota para contar el fin de semana en el baile del sábado a la noche para seducir a alguna chica. No sabían que los esperaba una trampa de fuego. No sabían que las llamas eran verdaderas».
Este es un párrafo del cuento «Los bomberitos» de Luis Gusmán. Pese a ser un relato ficcionalizado, cuenta con precisión lo que sucedió en Puerto Madryn hace 25 años. El 21 de enero de 1994, 25 bomberos voluntarios de entre 11 y 23 años salieron a apagar un incendio forestal, los sorprendió un cambio de viento y murieron asfixiados. Su lema, que hoy repiten los sobrevivientes: «Nadie nos obliga. Sólo el dolor de los demás».
El relato de una sobreviviente
Melisa Imaz formaba parte del grupo del cuartel de bomberos y esa mañana no concurrió al «toque de sirena» porque se había llevado tres materias a marzo y estaba estudiando. «En ese momento tenía 16 años y el peor castigo posible era no dejarme estar con mis amigos», recuerda en diálogo con LA NACIÓN.
«Mientras estaba con los libros veía el humo en el horizonte y pensaba ´lo que me estoy perdiendo´ -recuerda Imaz-. Salí a la puerta, mi casa queda a pocos metros del cuartel, y los chicos me iban saludando a medida que se juntaban para salir. Esas imágenes no me las puedo sacar de la cabeza. Fue la última vez que los vi con vida».
En esa época, el fotógrafo José Luiz Lazarte trabajaba en la agencia de Madryn para el diario Jornada de Trelew. Aún hoy se le pone la piel de gallina y se le entrecorta la voz cuando recuerda su cobertura de ese día. «A los chicos los conocía porque siempre que había un incendio iba y les hacía fotos -cuenta Lazarte-. Hice las imágenes en el inicio de su trabajo de ese día. Los saludé y hasta hice algunos chistes antes de irme a revelar». El fotógrafo recuerda que el incendio fue muy grande: «Hacía mucho calor y por el humo la ciudad se oscureció a eso de las 6 de la tarde».
A las 25 víctimas les quedó una historia sin terminar. La muerte los sorprendió mientras pensaban terminar el colegio o proyectaban alguna carrera universitaria o algún trabajo. Alicia Giudice de 22 años y Cristian Llambrún, de 21, se iban a casar una semana después del incendio. Llevaban cuatro años de noviazgo. Ella era la primera mujer bombero de Madryn y él era instructor de cadetes. Murieron tomados de la mano y fueron reconocidos por los anillos de compromiso.
El bombero voluntario José Luis Manchula, de 23 años, estaba a cargo del grupo. La última comunicación con el cuartel fue alrededor de las 17 de ese 21 de enero. Allí Manchula relató lo difícil de la situación y que iban a intentar salir «siguiendo la línea de fuego». Esa noche los dieron por desaparecidos a los 25.
Al otro día hallaron los cuerpos. En ese momento, el caso llegó a los diarios nacionales. Fue conocido como «Los bomberitos de Madryn» y estuvo en la tapa de los diarios junto al posible retiro de Diego Maradona (luego jugaría el Mundial de 1994) y el caso de Lorena Bobbit, la mujer que castró a su marido en Estados Unidos.
El dolor de Madryn
El velorio se realizó en el gimnasio municipal de Madryn. Allí se repitieron escenas de llantos y gritos de los familiares de las víctimas. Lazarte recuerda: «Había un silencio muy profundo, pese a que estaba lleno de gente. Y de golpe se quebraba con algún grito desgarrador de alguna madre o el llanto de un padre. Es toda gente que yo conozco desde hace muchos años, pero ese día los vi desencajados».
Imaz cuenta que ella estuvo en el cuartel desde el momento que dieron por desaparecidos a sus 25 amigos. «Yo no fui al entierro -explica la mujer-, por recomendación de los jefes de bomberos nos quedamos todos juntos los que no habíamos ido al incendio».
Después de la tragedia, la mujer relata los momentos difíciles de cruzarse con algún familiar. «La veía a la madre de Alicia Giudice y sentía su dolor -dice Imaz, con la voz entrecortada-. Sentía que la mujer veía a su hija reflejada en mí».
Luego de la tragedia, Imaz siguió siendo bombera voluntaria. «Era el único lugar donde me sentía contenida. Es aún hoy, 25 años después, que con los 20 compañeros y compañeras de ese momento que no fuimos al incendio que nos seguimos viendo y nos juntamos. Creo que lo que nos pasó sólo nosotros podemos tratar de entenderlo o soportarlo».
Los 25 ataúdes fueron cargados en un camión y recorrieron con el cortejo de toda la población de Madryn las 40 cuadras hasta el cementerio. «Nunca volví a vivir una situación similar en la ciudad -recuerda Lazarte-. Tomé fotos muy duras de padres abrazados al cajón o de la familia Zárate que enterró a dos de sus hijos, Cristian de 14 años y Juan de 22».
El paso del tiempo no siempre cierra todas las heridas. Imaz dice que se estremece cada vez que vuelve a escuchar el toque de sirena que llama a los bomberos voluntarios de Madryn. Se le vuelven a la mente las imágenes de sus amigos saludándola mientras se dirigían al cuartel a apagar su último incendio. «No lo puedo evitar -cuenta la mujer-, empiezo a mirar la salida de la autobomba y les veo las caras a los bomberos y me imagino a mis amigos».
Causa Cerrada.
ese al pedido y al reclamo de los padres de las víctimas, la causa por la muerte de los bomberitos de Madryn fue cerrada tres veces. Por eso, la investigación penal no puede volver a abrirse. Para el juez Néstor Lorenzetti, en su último dictamen, fue la fatalidad lo que causó la muerte de los 25 bomberos: «No encuentro accionar ilícito alguno en las personas involucradas en la presente investigación».
Sobre el tema, Gastón Alcucero, actual Presidente de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Madryn, sostiene que «hubo un antes y después de la tragedia de Madryn. Después de eso, se mejoró el equipamiento de los bomberos y se prohibió la salida de menores en los incendios. Antes, pese a que ya existía la ley, era costumbre en todo el país. Lo que falló fue el control del Estado para evitar que los chicos operen en un incendio forestal».
«En esa época se enfrentaba al fuego con botas de lluvia y con una pala – argumenta Alcucero-. Ahora hay mejor equipamiento y se planifica una estrategia teniendo en cuenta las condiciones climáticas y las condiciones de la vegetación».
Fuente: La Nacion
Social
El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente
Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.
El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.
En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.
Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.
Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.
Por Móvil Quique con información de Minuto Uno
Social
Rumores de romance: Franco Colapinto fue visto junto a una reconocida cantante en un boliche de México
El piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto, volvió a ser tendencia —esta vez, fuera de las pistas— luego de que se difundieran imágenes en las que aparece bailando y muy cerca de una famosa cantante uruguaya durante una fiesta en México.
El encuentro habría ocurrido el domingo por la noche, tras el Gran Premio de México, en un exclusivo boliche donde el joven corredor de Alpine compartió el VIP junto a Bizarrap y otros artistas.
Según revelaron en el programa LAM (América), el periodista Pepe Ochoa aseguró que Colapinto estaría iniciando un romance con Meri Deal, vocalista de la banda Toco Para Vos.
Durante la emisión, se mostraron videos y fotos en los que ambos aparecen bailando, charlando al oído y compartiendo gestos de evidente complicidad.
“Primero se los vio conversando, y después llegó el beso. Estuvieron toda la noche juntos y hasta se retiraron del lugar al mismo tiempo”, detalló Ochoa.
Las imágenes rápidamente se viralizaron en redes sociales, despertando la curiosidad de los fanáticos tanto del automovilismo como de la música, quienes no tardaron en especular con una nueva pareja en el mundo del espectáculo.
Por el momento, ninguno de los protagonistas realizó declaraciones públicas sobre el tema.
Por Móvil Quique con información de Contexto Tucumán
Social
Noviembre llega con un fin de semana XL de cuatro días: del viernes 21 al lunes 24
El mes de noviembre traerá un nuevo fin de semana largo de cuatro días en todo el país, ideal para descansar, viajar o disfrutar de actividades locales.
Según el calendario oficial de feriados del Ministerio del Interior, el asueto se extenderá desde el viernes 21 (día no laborable con fines turísticos) hasta el lunes 24, feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.
Durante esas jornadas, los bancos y oficinas públicas permanecerán cerrados, aunque los usuarios podrán operar a través de canales digitales como home banking, apps móviles, billeteras virtuales y tarjetas de crédito o débito.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) recomendó adelantar gestiones y extracciones de efectivo antes del inicio del feriado.
🗓️ Por qué se celebra el Día de la Soberanía Nacional
Cada 20 de noviembre se recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado (1845), un episodio clave en la historia argentina.
Ese día, las tropas de la Confederación Argentina, bajo el mando de Juan Manuel de Rosas y el general Lucio Norberto Mansilla, resistieron el avance de una flota anglo-francesa sobre el río Paraná.
Aunque la batalla culminó con derrota militar, se transformó en símbolo de la defensa de la soberanía nacional frente a potencias extranjeras.
🏦 Feriado bancario y opciones digitales
El BCRA confirmó que todas las sucursales del país permanecerán cerradas del viernes 21 al lunes 24 de noviembre.
Sin embargo, los clientes podrán utilizar:
💻 Home banking y apps móviles (transferencias, pagos, inversiones).
📱 Billeteras virtuales (Mercado Pago, Modo, etc.).
💳 Tarjetas de débito y crédito para compras en comercios y online.
🏪 Extracción de efectivo en comercios adheridos (supermercados, farmacias, estaciones de servicio).
📅 Calendario de feriados 2025: lo que resta del año
Viernes 21 de noviembre: feriado turístico.
Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (trasladado).
Lunes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción de María.
Jueves 25 de diciembre: Navidad.
Además, el decreto 614/2025 introdujo un cambio en la Ley 27.399: los feriados que coincidan con fines de semana podrán trasladarse al viernes o lunes más cercano, buscando fomentar el turismo y el descanso.
Por Móvil Quique con información de Perfil
-
Policialeshace 1 díaGrave accidente laboral en Sunchales: un hombre sufrió quemaduras y fue trasladado a Santa Fe
-
Policialeshace 2 díasRobaron herramientas y cables de una obra en construcción
-
Policialeshace 23 horasSunchales: una mujer fue víctima de un arrebato y le robaron la billetera con dinero y documentos
-
Policialeshace 23 horasSunchales: le robaron un par de zapatillas del garaje de su vivienda










