Contáctenos

Social

Vive en la calle desde los 14 años, le sacaron a sus hijas y reclama verlas

Publicado

el

Aseguran que en el caso de Luciana, el Estado buscó proteger a las niñas, pero no abordó la compleja situación de una joven madre.

Una joven de 21 años que desde adolescente quedó en situación de calle por permanentes abusos en su entorno familiar, hace dos años que lucha contra el poder administrativo y judicial para ver a sus dos hijas pequeñas, de las que fue separada por una medida excepcional de la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia en julio 2017. El caso pone en evidencia fallas en el tratamiento y abordaje del caso en relación a un requisito básico de la ley de Niñez: además de velar por las nenas, generar políticas para revincularlas con sus padres biológicos. “La separaron y se desligaron. No se hizo nada para ayudarla”, sostuvo el defensor oficial de la joven, Horacio Ferreyra.

Aunque para el Estado el nombre de Luciana Andrea Barbera recién fue considerado hace dos años, la joven arrastra una historia desgarradora que parece marcar su destino. Cansada de vejámenes y abusos de un familiar directo en la misma vivienda, escapó de su casa cuando tenía 14 años.

Su padre la rescató, pero no tardó en llevara al hogar de tránsito de Raquel Buttazzoni, en la ciudad de Rosario. A los cinco meses, su madre la sacó de allí y la llevó de nuevo a su casa, donde los abusos se replicaban. Su padre se hacía el distraído, sus hermanos no contaban y su madre vivía atrapada en la lógica del miedo.

El peligro antes que el abuso

Entonces Luciana tomó una decisión drástica. Cargó algo de su ropa adolescente en una mochila y escapó. A esa vital edad, optó por desafiar el peligro urbano antes que padecer los vejámenes. Y se refugió debajo del viaducto Pinasco (sobre Avellaneda). Allí sufrió frío, peligro, acoso y hambre.

“Sabía que ahí no me iban a encontrar. Nunca más volví a la casa de mi papá”, recuerda Luciana. La vida que otros nenes miran de refilón por la ventanilla de un auto o un colectivo, a ella se le metió de lleno en el pecho. Pasaron los años de un lado al otro, y la indiferencia moldeó y también le amputó las esperanzas.

Bajo los parámetros que pudo asimilar, Luciana fue madre de dos hijas con distintas parejas. E.A. nació el 9 de febrero de hace cuatro años; y M.J. el 2 de mayo cumplió dos años. Nunca se despegó de ellas, las protegió y se las rebuscó para cuidarlas, alimentarlas, vestirlas y que tuvieran asistencia médica. Sin embargo, esa vida a la intemperie exponían a las criaturas a todo tipo de riesgos.

Al describir esa realidad que no eligió, la joven reconoció que las nenas no podían vivir así. Y menos aún cuando ella cayó circunstancialmente en el consumo problemático de drogas. El 4 de febrero de 2017 se enteró por una hermana que un día antes había fallecido su madre. Eso la devastó por que sabía de los sufrimientos de su progenitora, con la que nunca perdió contacto.

Luciana cuidaba y lavaba autos, y a veces dormía con las nenas en colchones que tiraba en la galería de la puerta del supermercado de Pueyrredón y Córdoba. El 4 de julio, y tras la denuncia de un vecino, un móvil de la Guardia Urbana Municipal (GUM) irrumpió en el lugar y levantó a la joven con sus hijas.

La Dirección Provincial de Niñez Adolescencia y Familia tomó esa medida luego de advertir los riesgos para las criaturas. Dispuso un seguimiento y que las alojaran en el hotel Callao (Callao 117 bis). Tal vez un lugar inadecuado para asistirlas, pero mejor que la calle.

Sin tránsito intermedio y después de 20 días en el hotel, donde cada ocho horas recibía la visita de acompañantes terapéuticos del Hospital Roque Sáenz Pena, una mañana trasladaron a Luciana y a sus hijas a las oficinas de Niñez (Ricardone y Entre Ríos).

“Las nenas se quedaron en una sala y a mí me llevaron a una oficina. Una persona me dijo que iban a tomar una medida, que era para el bien de ellas, hasta que yo me acomodara. Enseguida me di cuenta de que me las iban a sacar”, recordó. “Salí de la reunión y ya no estaban. Se las llevaron así nomás”, narró la joven.

Desesperada trató de hacerles entender a los operadores sociales que ella estaba en una situación extrema. “No me dejaron ni darles un beso. Les dije que me crié sola, que no tuve un papá que me guiara sobre lo que está bien o mal. Sí, el permitió que me hicieran todo lo que pasé”, razona.

En esa instancia, Luciana tuvo un ataque de nervios y agredió a una trabajadora social. “Me demoraron seis horas en la comisaría 2º y me pusieron una prohibición de acercamiento a la oficina de Niñez. Me dijeron que, si quería saber algo, tenía que ir a Tribunales. Llamé a la casa de mi papá, tías, primos, hermanos, pero las nenas no estaban”.

Referencia ausente

Luciana tiene el pelo recogido con una colita, la ropa limpia y huele a perfume floral. Advierte que la charla transcurre sin cuestionamientos, y se desahoga. “Nunca tuve una casa, no sé lo que es tener un baño, una cama, una cocina, un lugar para dormir. Ahora vivo en una pensión, al menos puedo bañarme, comer un plato de comida”, describe. Cada tanto vuelve a la puerta del supermercado de Pueyrredón y Córdoba donde cuida autos, a metros del bar donde se concretó la entrevista.

La joven repite que nadie la escuchó y que creció con referencias que asimiló en la calle. Se arremanga la manga del suéter y muestra las cicatrices infinitas por viejas heridas en el antebrazo izquierdo. Impresiona, porque son las secuelas evidentes de un pasado repleto de sufrimiento. “Me las hice con lo que tenía a mano cuando me abusaban”, recuerda.

Desde el momento que le sacaron a sus hijas batalló para volver a verlas. Pero dice que le “cerraron las puertas”. Si se tomó una medida para proteger a las hermanitas porque lógicamente se evaluó que estaban en riesgo, se olvidaron de incluir a la mamá.

La ley de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes contempla como prioridad el interés superior del niño. Pero además debe velar por el vínculo filial, promover acciones para sostenerlo o tratar de reconfigurarlo.

Con esa vida a cuestas y varios intentos de suicidio, el 4 de diciembre de 2017 Luciana cayó internada en el neuropsiquiátrico Agudo Avila. “Estaba mal, angustiada, tomaba pastillas y me inyectaba cualquier cosa. No quería comer, adelgacé mucho”, recuerda.

Cuando salió de la internación, comenzó terapia psicológica y psiquiátrica en un centro de día de Córdoba y Santiago. Pero el acompañamiento se diluyó. “Tomé la medicación que me daban para estar más tranquila, pero me tumbaban”, refiere la chica, que desde hace unas semanas retomó la terapia.

La joven deambuló por un hogar de Dorrego y Catamarca donde le dijeron que estarían las niñas, pero no las encontró. Y todas las semanas va a Tribunales. Allí le dejaron mirar el expediente que se tramita en el juzgado de Familia Nº 4, que hace el control de legalidad de la medida excepcional que adoptó Niñez.

“No sé dónde ni con quién están. Nunca me dejaron llamarlas por teléfono para su cumpleaños. Les compré ropa, pero nunca se la mandaron. Siempre me desviaron. La gente de situación de calle de la Municipalidad también se abrió cuando me las sacaron”, se amarga.

La causa de Luciana está judicializada hace dos años, con los plazos al borde del vencimiento en relación a la medida excepcional. Las nenas están con una familia sustituta. En ese tiempo, nunca le dieron la posibilidad de acercarse o verlas para determinar si hay posibilidades de revinculación.

Mientras la ley de niñez se eleva como un faro a seguir, al menos con Luciana parece aplicada de modo parcial.

Vivir en la calle con las niñas es un riesgo, pero alguien debe ayudarla a comprender eso. Porque no eligió la pesada historia que la precede. Tiene 21 años, dos hijas que no puede ver, y lucha contra un sistema que parece empeñado en revictimizarla.

Fuente: Uno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

La canonización de Carlo Acutis, el primer santo milenial, marca un hito en Roma

El papa León XIV canonizará este domingo a Carlo Acutis, el primer santo “milenial”, y a Pier Giorgio Frassati, en una ceremonia que busca acercar la fe a los jóvenes.

Publicado

el

Foto: Un experto informático de 15 años será el primer santo milenial de la Iglesia católica

Este domingo, el papa León XIV celebrará en Roma su primera canonización y lo hará con dos figuras que han despertado gran devoción en el mundo católico: Carlo Acutis, fallecido en 2006 a los 15 años y considerado el primer santo “milenial”, y el joven italiano Pier Giorgio Frassati, muerto en 1925 a los 24.

La ceremonia, originalmente prevista para comienzos de año, fue postergada tras la muerte del papa Francisco en abril. Francisco había impulsado con firmeza la causa de Acutis, convencido de que la Iglesia necesitaba un referente moderno capaz de acercar a los jóvenes a la fe en plena era digital.

El “influencer de Dios”

Acutis, nacido en Londres en 1991 y criado en Milán, mostró desde pequeño un talento precoz para la informática. Creó sitios web sobre programación y, más tarde, un portal dedicado a los milagros eucarísticos que hoy está disponible en más de 20 idiomas. Pese a su afinidad tecnológica, se imponía una disciplina estricta: solo una hora de videojuegos a la semana y prioridad absoluta para las relaciones humanas y la oración.

Su vida se apagó en octubre de 2006, a causa de una leucemia fulminante. Fue beatificado en 2020 y en 2023 se reconoció el segundo milagro atribuido a su intercesión, lo que abrió la puerta a la canonización. Su tumba en Asís, con laterales de cristal que permiten ver su cuerpo vestido con jeans, sudadera y zapatillas, se convirtió en destino de millones de peregrinos.

Para muchos jóvenes, Acutis es un modelo cercano, un “vecino santo” que jugaba al fútbol, amaba a los animales y ayudaba a los pobres, pero también encontraba tiempo para rezar diariamente ante la Eucaristía.

Frassati, otro modelo juvenil

La canonización incluirá también a Pier Giorgio Frassati, un estudiante y deportista turinés que murió en 1925. Reconocido por su fuerte compromiso social y espiritual, fue llamado por san Juan Pablo II el “hombre de las bienaventuranzas”. Su figura ha inspirado a movimientos laicos y pastorales en todo el mundo.

Chicago, eco de la canonización

La canonización de Acutis resuena especialmente en Chicago, ciudad natal de León XIV y donde funciona la primera parroquia en Estados Unidos en llevar su nombre. En los días previos, los estudiantes de la escuela Beato Carlo Acutis leyeron cómics sobre su vida, dibujaron posibles fondos de pantalla para su celular y llevaron en procesión objetos cotidianos que él habría usado: una mochila, un balón de fútbol y un rosario.

“El mensaje de Carlo es que cualquiera puede ser santo desde lo cotidiano”, explicó el padre Ed Howe, párroco de la comunidad. Para los niños, ese mensaje cala hondo: “Él alimentó a los pobres y ayudaba a la gente. Jugaba videojuegos solo una hora a la semana, algo que yo no creo que pueda hacer”, admitió David Cameron, de 9 años.

Un signo para la Iglesia

Con esta ceremonia, León XIV envía una señal clara al inicio de su pontificado: destacar modelos juveniles que integren fe y vida moderna. En un momento en que la Iglesia afronta los retos de la digitalización y de la inteligencia artificial, canonizar al “influencer de Dios” es también una estrategia pastoral y simbólica.

“La canonización es también mercadotecnia”, opinó Kathleen Sprows Cummings, historiadora de la Universidad de Notre Dame. Según explicó, la Iglesia ha promovido a lo largo de los siglos figuras que respondían a las necesidades de cada época. En este caso, un adolescente que supo usar la tecnología para evangelizar y ofrecer un rostro cercano de la santidad.

Seguí Leyendo

Social

Presentaron el 2º Festival Nacional de Teatro en Sunchales

Con una apuesta renovada y un esperado crecimiento -sustentado en el éxito de la primera edición- se presentó formalmente el 2º Festival Nacional de Teatro.

Publicado

el

Foto: Los integrantes de Maquinarte, anoche en la presentación del Festival.

Impulsado por la cooperativa cultural Maquinarte, nuevamente Gabriel Fiorito vuelve a ponerse a la cabeza de este grupo que demuestra una gran capacidad para gestionar eventos trascendentes desde nuestra ciudad. En esta ocasión, la propuesta suma una jornada más y serán así cuatro los días en los cuales se desarrollen obras, talleres de capacitación y propuestas teatrales.

Además del apoyo de comercios locales, anoche se hizo presente el senador Alcides Calvo, quien entregó un reconocimiento de la Cámara de Diputados, haciendo luego lo propio el Concejo Deliberante de nuestra ciudad.

Todo se concretará entre el jueves 18 y el domingo 21 de setiembre, con la presencia de elencos de Ataliva, Ceres, Buenos Aires, Rafaela, Huberto Primo y Santa Fe, además de los locales que también tendrán su espacio. Más allá de la importancia de cada una de las obras ofrecidas, se destaca la presentación de «La lección de anatomía», la cual lleva nada menos que 52 años consecutivos en cartelera en Buenos Aires.

Además, tal como fue la característica de la edición desarrollada el año pasado, en esta ocasión también se dispondrá de distintas salas para las representaciones, sumando incluso el cierre al aire libre, con acceso libre y gratuito.

Programación

Jueves 18:

21.00: «Sospechosos» (Comedia – Maquinarte, +16).

Viernes 19:

20.30: «Dos x Uni» (Unipersonales, Dramas breves – Sunchales y Ataliva +16).
21.30: «Rotos de amor» (Comedia dramática – Ceres).

Sábado 20:

15.00: «Oiga chamigo Aguará» (Comedia – Humberto Primo).
17.00: «Agua Fantasma» (Comedia – La Gorda Azul, Santa Fe).
21.00: «La lección de anatomía» (52 años en cartel – Buenos Aires).

Domingo 21:

16.00: «Cartucho y los animalitos sabios» (Títeres – Sunchales).
19.30: Avance de «Noche de Reyes» (Comedia – Maquinarte).
20.00: «Sobre el daño que causa el tabaco» (Comedia dramática – Rafaela).

Seguí Leyendo

Social

Inauguramos un nuevo Coopehogar en Sunchales

La Cooperativa Obrera informa a la comunidad de Sunchales que el próximo jueves 4 de septiembre, a las 16 horas, inaugurará un nuevo local de Coopehogar, ubicado en Lisandro de la Torre y Tucumán.

Publicado

el

Foto: Coope Hogar

Este nuevo local abre sus puertas para poner al alcance de los consumidores de Sunchales una muy amplia propuesta de artículos del hogar, tecnología, tienda y bazar, con los precios más convenientes, las mejores alternativas de financiación y una esmerada atención personalizada.

Por otra parte, el tradicional local de Lisandro de la Torre 450 ahora es exclusivamente Supermercado, y mejora su propuesta aumentando la cantidad de productos y marcas ofrecidos.

Invitamos a todos a partir del jueves 4 de septiembre a las 16 hs. o en su horario habitual de lunes a sábado de 8:00 a 20:30 horas.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
15°C
Apparent: 5°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 74%
Viento: 14 km/h ENE
Ráfagas: 29 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:13 am
Puesta de Sol: 6:53 pm
 
Publicidad

Tendencia