Tecnología
Enrollables, emocionales o implantados: así son los celulares que vienen
Los principales cambios llegarán de la mano de nuevos materiales, el avance de la inteligencia artificial y las pantallas flexibles.
Uno de los desafíos que enfrenta el mercado de la telefonía móvil es superar el estancamiento creativo que paraliza a la industria. Desde la vitrina de cualquier casa de electrodomésticos, hoy todos los equipos parecen variaciones a escala de un molde primordial. Sin embargo, algunos fabricantes y universidades están intentando extender las fronteras tecnológicas más allá de los límites establecidos. La suma de estos esfuerzos permite proyectar como será el smartphone del futuro.
Los expertos sostienen que, visto en perspectiva, en los próximos 5 años los teléfonos quizá no sean tan diferentes a como son hoy en día. Sin embargo, se avecinan cambios importantes que pueden alterar su aspecto y uso. Desde la pantalla flexible, el avance de la inteligencia artificial (IA), la introducción de nuevos materiales, hasta conceptos más vanguardistas como implantar el chip en el propio cuerpo o móviles cuánticos.
Y si bien se produjeron avances en la miniaturización del hardware, los teléfonos inteligentes, al menos en su fachada exterior, evolucionan mansamente. El gran paradigma móvil ocurrió 12 años atrás, cuando Steve Jobs presentó el iPhone, el primer sistema táctil que era un reproductor de música y ofrecía acceso a Internet. Si uno compara los modelos actuales con aquel móvil de 2007, los cambios son puramente cosméticos. Pero todo cambia.
[yt_youtube url=»https://youtu.be/tU3GzYcb1g8″ width=»600″ height=»400″ responsive=»no» autoplay=»no» ]
Las pantallas plegables ya están próximas a la realidad. Samsung, Huawei y Royole Corporation exhibieron su versión más elemental. Esta primera generación, considerada un prototipo, no son dispositivos maleables que se doblan o retuercen, sino que funcionan como una hoja extensible. Sin embargo, la dificultad para fabricarlas obligó a un posible cambio de orientación.
Mientras se refina la tecnología, la idea que cobra impulso es que en lugar de plegables podrían ser enrollables. Un equipo de investigadores de la Universidad de Queen en Ontario, Canadá, creó MagicScroll, un pergamino táctil y enrollable compuesto por una pantalla touch flexible de 7.5″ con resolución a 2K. El mecanismo consta de dos ruedas giratorias en cada extremo que permiten desplazarse.
El sentido de esta innovación es, ampliar o encoger a voluntad el tamaño de la pantalla. Si uno quiere leer un diario, puede convertirlo en una tableta y cuando no se lo necesita más, lo enrosca en el bolsillo.
Asesor digital
El avance de la IA en los teléfonos está asociado a los asistentes digitales. El objetivo a corto plazo es adelantarse al usuario en sus decisiones. Un ejemplo cotidiano de este avance lo ofrece Google Maps, que sin que nadie le haya indicado el horario, notifica sobre el caudal de tránsito que espera para ir o volver del trabajo. Pero esto es apenas el principio.
Los teléfonos Huawei, que vienen con un chip exclusivo de IA, están intentando detectar las emociones del usuario a través del reconocimiento facial y el tono de voz. Si el software percibe algún signo de tristeza, intentará escoger música que mejore el estado anímico y filtrará cualquier información negativa.
A mediano plazo, la intención es que uno pueda conversar con estos asistentes como si fuera un yo digital. Así, se le podrán pedir sugerencia sobre el vestuario apropiado para salir a la calle, consejos sobre un conflicto personal y ayuda para tomar una decisión. La voz metalizada comienza a ser remplazada por una modulación humana con cambios de entonación.
Elementos
El verdadero cambio de paradigma no se produce por una innovación tecnológica, sino cuando se introducen nuevos materiales a la cadena de producción. En este sentido, el grafeno es el material que está llamado a cambiar esta era. Sus propiedades electrónicas lo vuelven ideal para crear componentes más rápidos y más confiables para los teléfonos, ya que es fuerte y altamente conductor, pero también, al tener un sólo átomo de espesor, es muy delgado.
Treinta años de telefonía celular en la Argentina: cómo fue el lanzamiento del primer Movicom
Mirá también
Treinta años de telefonía celular en la Argentina: cómo fue el lanzamiento del primer Movicom
Una de sus aplicaciones posibles es en la batería, ya que podría mejorar la capacidad, eficiencia, estabilidad, lograr un mayor almacenamiento de energía y un mejor rendimiento. Samsung registró una patente basada en grafeno que permitía crear baterías capaces de almacenar un 45% más de carga en el mismo espacio que una de litio actual y que podría completar la carga 5 veces más rápido que las actuales.
Otro beneficio para las baterías es que serían muchísimo más seguras. Las de litio utilizan un electrolito líquido que, en contacto con el aire, entran en combustión y hacen que la batería arda y explote. En este caso, el electrolito que se usa es de grafeno, que no arde al contactar con el aire.
Blindaje
En el mundo, al menos unas treinta empresas están avocadas a lograr el primer procesador cuántico, tecnología que promete revolucionar la informática por su capacidad de cálculo extraordinaria. Esto sería posible gracias a un nuevo método de codificar la información que permitirá que esos datos viajen de forma mucho más rápida y segura.
Científicos rusos están probado el teléfono cuántico, capaz de transferir archivos de audio protegidos por criptografía cuántica, una tecnología que garantiza la confidencialidad absoluta. No tanto por el blindaje de protocolos y algoritmos, sino por las propias leyes de la física. ¿Como se logra? La información es transportada por fotones individuales que cambian ante cualquier intento de interceptación de señal.
Incluso, la expansión del 5G podría acelerar la posibilidad de un smartphone cuántico. Como el nuevo equipo requerirá cálculos de alta complejidad, las redes móviles y su bajo tiempo de respuesta ofrecen la posibilidad de procesar toda la información en la nube, para que no se ejecute en el propio teléfono.
En el cuerpo
No hace falta viajar en el tiempo para imaginar que, tarde o temprano, el cuerpo podría convertirse en un receptor móvil. A medida que el hardware se miniaturiza la posibilidad de un implante biológico permanente aumenta.
Actualmente ya hay personas deciden implantar un chip en su mano para guardar información confidencial o abrir puertas o cerraduras que utilizan esta tecnología. El inconveniente es que todavía se precisa una aplicación del teléfono para que funcione como intermediario. Pero se supone que en el futuro eso ya no será necesario.
Diario de la desesperación: el intento de vivir una semana sin celular
Mirá también
Diario de la desesperación: el intento de vivir una semana sin celular
Un grupo de biotecnólogos dio con una fórmula que permite utilizar componentes biológicos para ensamblar un procesador central flexible, que acepta diferentes tipos de programación.
Para construir esta unidad central de procesamiento (CPU) el equipo dirigido por Martin Fussenegger, profesor de Biotecnología y Bioingeniería en el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Biosistemas en ETH Zurich en Basilea, recurrió al sistema CRISPR-Cas9 para trabajar con tantas entradas como se desee en forma de moléculas de ARN. Su próximo objetivo es integrar una estructura de computadora multinúcleo en una célula. «Esto tendría incluso más poder de cómputo que la estructura de doble núcleo actual», sostiene. Aunque usted no lo crea.
Fuente: Clarín
Tecnología
Si te aparece este ícono en el celular, tu cuenta bancaria puede estar en riesgo: los detalles
Es una tecnología que facilita muchas tareas cotidianas, sobre todo pagos en comercios y transporte público, pero que esconde un peligro al que hay que prestar especial atención.

Las nuevas tecnologías trastocaron al mundo en los últimos 20 años. Desde la irrupción del internet de banda ancha, la masificación de los smartphones con sus redes sociales hasta la revolución de la inteligencia artificial, la vida cotidiana dio un vuelco digno de una película futurista. El NFC es, sin dudas, uno de esos avances que llegaron para facilitar el día a día de millones de personas, aunque también encierra un potencial peligro: la exposición de los datos de la cuenta bancaria en el celular.
Esta delicada situación podría producirse mientras que el NFC (Near Field Communication o Comunicación de Campo Cercano) está activado en el celular. Por ese motivo, es esencial prestar atención a los íconos que aparecen en la parte superior de la pantalla luego de haber empleado esta tecnología para realizar algún tipo de operación, como un pago en un comercio o en el molinete de un transporte público.
Qué es el NFC
La tecnología NFC es un sistema de comunicación inalámbrica de corto alcance que permite el intercambio de datos entre dispositivos compatibles con solo acercarlos a pocos centímetros de distancia. Funciona a través de ondas de radio de alta frecuencia y no requiere emparejamientos complejos ni cables, lo que la convierte en una herramienta práctica y segura.
Una de las ventajas del NFC es su rapidez y simplicidad: basta con acercar un dispositivo a otro para que la transferencia de información ocurra casi instantáneamente. Además, su corto alcance reduce el riesgo de accesos no autorizados.
Para qué sirve el NFC
El NFC, sobre todo en el celular, tiene muchísimas formas de aplicación que modifican por completo la forma en la que una persona realiza pagos o transferencias de datos. Su uso más popular es el de los pagos sin contacto: hoy la mayoría de los supermercados tienen terminales con NFC, por lo que se puede abonar la compra sin siquiera tener que llevar la billetera en el bolsillo. Alcanza con activar la función NFC en el smartphone y acercarlo al posnet. Además, es un método más seguro que utilizar la tarjeta de crédito porque casi siempre requiere una verificación biométrica o el ingreso de un PIN para completar la transacción.
Exactamente lo mismo ocurre en los transportes públicos. Cualquiera que se haya tomado recientemente un subte en la Ciudad de Buenos Aires puede comprobar que se puede pagar el boleto simplemente aproximando el celular al lector del molinete.
La transferencia de archivos es otra de las operaciones que simplifica el NFC. Tan sólo hay que arrimar dos dispositivos que compartan esta tecnología para intercambiar fotos, contactos o archivos al instante. Es una funcionalidad es muy útil cuando no hay WiFi disponible ni una red de datos móviles, como en los aviones, o cuando el Bluetooth se vuelve lento.
Los peligros que encierra el NFC
Como ocurre con casi toda herramienta tecnológica de transferencia de datos, al NFC hay que utilizarlo responsablemente. Muchos expertos en ciberseguridad recomiendan desactivar esta función en espacios muy concurridos. Hay ataques conocidos como sniffing NFC que ejecutan algunos delincuentes con un dispositivo especial para interceptar las comunicaciones entre el celular y la terminal de pago.
Con esa técnica delictiva pueden robar datos si los aparatos están demasiado cerca. Por ejemplo, si el ataque se produce al momento exacto de abonar una compra en un comercio, el asaltante podría tener acceso a la cuenta bancaria o a los datos de la tarjeta de crédito de la víctima.
Algo similar ocurriría si el smartphone, con la función NFC activada, se aproxima a una etiqueta NFC infectada con algún malware, que podría transferirse rápidamente al dispositivo sin que el usuario se dé cuenta. De este modo, todos los datos bancarios y otra información sensible quedarían totalmente expuestos.
Por eso, es fundamental no llevar siempre el NFC activado en el teléfono. Para ello hay que mirar la pantalla en la parte superior para ver si aparece una letra N, que indica que la función se encuentra encendida. Para desactivarlo alcanza con ir al apartado de configuración, ingresar al menú de dispositivos conectados o conexiones y apagar el interruptor del NFC.
Fuente: TN
Tecnología
A Mercado Pago le salió una competencia: otra billetera virtual (Cocos) compró un banco
Cocos, la fintech de la familia Mindlin, va a competir contra bancos y contra otras billeteras.

La fintech argentina Cocos busca seguir creciendo y no quedarse atrás frente a los anuncios de la competencia, como los planes de Mercado Pago de ser banco, y anunció que acaba de adquirir el 100% del Banco Voii en Argentina, para brindar una mayor variedad de servicios financieros y más productos.
En concreto, afirma que al incorporar una licencia bancaria, podrá ofrecer una gama más amplia de productos, incluyendo cuentas remuneradas, plazos fijos, cajas de ahorro y productos de crédito, «todo dentro de una experiencia simple, segura y 100% digital», afirman.
El cierre de la operación está sujeto al cumplimiento de condiciones habituales para este tipo de transacciones, incluyendo la aprobación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y se cancelará íntegramente en efectivo.
Banco Voii es una entidad muy chica, con foco digital, que cuenta con una sucursal en la Ciudad de Buenos Aires, donde apenas posee 131 cuentas corrientes abiertas y 222 cuentas de ahorro, según los últimos datos del Banco Central.
La participación en la cartera de consumo del sector privado de su cartera es del 94%, mientas que su margen de rentabilidad operativa sobre los gastos de estructura es de 16,8% de su facturación.
Los propietarios de Voii eran en un 71% Nexfin S.A. y en otro 22% la firma Arroyo Ubajay S.A.
Cocos y compra de banco para competir
Es decir, con esta adquisición, Cocos obtiene una licencia bancaria para ofrecer más servicios financieros, bajar los costos para brindar créditos y poder competir contra productos bancarios. Además, para hacerle frente a los proyectos de otras billeteras digitales, como Mercado Pago, que anunció recientemente que está tramitando la licencia bancaria en Argentina, algo que ya hizo en México y Brasil.
«Esta adquisición confirma el rumbo estratégico de Cocos y la solidez de nuestro modelo de negocios. Crecemos sin necesidad de aumentos de capital ni inversores, lo que reafirma la sostenibilidad de lo que estamos construyendo. Reinvertimos lo generado y apostamos al sector y al país, con el objetivo de seguir simplificando el acceso a los servicios financieros a cada vez más personas», señala Nicolás Mindlin, presidente y cofundador de Cocos.
A ello suma Ariel Sbdar, CEO y cofundador de esta billetera: «Nos criamos en un sistema financiero que siempre te dejaba afuera. Cocos nació para romper con eso, y esta compra es parte de esa misma historia. Es como cuando navegás: necesitás un buen barco, pero sobre todo saber a dónde vas. Y nosotros tenemos claro el rumbo. Este paso nos da más potencia para seguir haciendo lo que mejor sabemos: construir productos simples, útiles y que de verdad cambian cómo la gente se relaciona con su plata».
En lo que va del año, Cocos superó el millón de usuarios. Sus fondos comunes de inversión, tanto en pesos como en dólares, ya administran más de u$s700 millones en activos.
Además, la compañía amplió su propuesta con nuevas soluciones de pago, una funcionalidad para usar Pix en Brasil, y una tarjeta MasterCard internacional que permite pagar en dólares sin impuestos.-
Fuente: iProfesional
Tecnología
WhatsApp, a un paso de ser bloqueado en Rusia
Con el respaldo del Kremlin, en Rusia presentó el mensajero Max. “Es hora de que se prepare para abandonar este mercado”, dijeron autoridades locales respecto a la aplicación de la estadounidense Meta.

WhatsApp podría perder a más de 97 millones de usuarios, la cantidad aproximada que suma en Rusia. En aquel mercado avanza el desarrollo de Max, un mensajero respaldado por el gobierno local, creado para desplazar a la aplicación de Meta que, por su parte, fue catalogada por las autoridades rusas como una “organización extremista”.
Esa categorización fue establecida en Rusia en el año 2022, y alcanza a los otros servicios de la empresa estadounidense, las redes sociales Facebook e Instagram.
WhatsApp en Rusia: las claves a tener en cuenta
“Es hora de que WhatsApp se prepare para abandonar el mercado ruso”, dijo a Reuters el vicepresidente de la Comisión de Tecnologías de la Información del Parlamento de Rusia, Anton Gorelkin.
En ese marco, el Kremlin aprobó una ley que sanciona las búsquedas online de lo que denominan “contenidos extremistas” y agrega penalidades a las personas que usen servicios de VPN, redes privadas que permiten sortear los bloqueos.
De acuerdo a la fuente, las autoridades rusas todavía no indicaron cuándo comenzará a regir la prohibición a WhatsApp. Amén de la ausencia de detalles, fuentes gubernamentales confirmaron a la publicación local Meduza que “hay un 99% de posibilidades” de que el mensajero sea bloqueado.
Max, el mensajero ruso que reemplazará a WhatsApp
La pronta prohibición a WhatsApp en Rusia se agita conforme circulan informes acerca de la aplicación Max, un servicio de mensajería que es desarrollado por el gobierno de aquel país y que integraría soluciones propias. Se espera que esa app debute en septiembre de este año y que llegue por defecto en todos los smartphones que se vendan en aquel mercado, según Independent.
El anunciado cambio será drástico: se estima que el 68% de los habitantes de Rusia usa WhatsApp a diario. En este punto, cabe recordar que Facebook e Instatram están prohibidas allí desde hace aproximadamente tres años.
Por lo demás, no es la primera embestida del Kremlin a tecnológicas estadounidenses. En el 2024, el gobierno de Rusia multó a Google con la suma de 2,5 decillones de dólares, una cifra que equivale a 23 millones de veces todo el dinero que hay en el mundo. Según contamos en la ocasión en TN Tecno, el gobierno ruso había establecido una sanción diaria de 100.000 rublos a la compañía radicada en California por la eliminación de canales locales en la plataforma YouTube.
Fuente: TN Tecno
-
Policialeshace 1 día
Joven resultó herido con arma blanca tras pelea en Sunchales
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy sábado, 30 de agosto de 2025
-
Policialeshace 12 horas
Ingresaron a robar a un comercio de Av. Belgrano y Salta
-
Policialeshace 11 horas
Sunchales: Fue estafado en un alquiler de una casa que estaba habitada