Tecnología
Enrollables, emocionales o implantados: así son los celulares que vienen
Los principales cambios llegarán de la mano de nuevos materiales, el avance de la inteligencia artificial y las pantallas flexibles.
Uno de los desafíos que enfrenta el mercado de la telefonía móvil es superar el estancamiento creativo que paraliza a la industria. Desde la vitrina de cualquier casa de electrodomésticos, hoy todos los equipos parecen variaciones a escala de un molde primordial. Sin embargo, algunos fabricantes y universidades están intentando extender las fronteras tecnológicas más allá de los límites establecidos. La suma de estos esfuerzos permite proyectar como será el smartphone del futuro.
Los expertos sostienen que, visto en perspectiva, en los próximos 5 años los teléfonos quizá no sean tan diferentes a como son hoy en día. Sin embargo, se avecinan cambios importantes que pueden alterar su aspecto y uso. Desde la pantalla flexible, el avance de la inteligencia artificial (IA), la introducción de nuevos materiales, hasta conceptos más vanguardistas como implantar el chip en el propio cuerpo o móviles cuánticos.
Y si bien se produjeron avances en la miniaturización del hardware, los teléfonos inteligentes, al menos en su fachada exterior, evolucionan mansamente. El gran paradigma móvil ocurrió 12 años atrás, cuando Steve Jobs presentó el iPhone, el primer sistema táctil que era un reproductor de música y ofrecía acceso a Internet. Si uno compara los modelos actuales con aquel móvil de 2007, los cambios son puramente cosméticos. Pero todo cambia.
[yt_youtube url=»https://youtu.be/tU3GzYcb1g8″ width=»600″ height=»400″ responsive=»no» autoplay=»no» ]
Las pantallas plegables ya están próximas a la realidad. Samsung, Huawei y Royole Corporation exhibieron su versión más elemental. Esta primera generación, considerada un prototipo, no son dispositivos maleables que se doblan o retuercen, sino que funcionan como una hoja extensible. Sin embargo, la dificultad para fabricarlas obligó a un posible cambio de orientación.
Mientras se refina la tecnología, la idea que cobra impulso es que en lugar de plegables podrían ser enrollables. Un equipo de investigadores de la Universidad de Queen en Ontario, Canadá, creó MagicScroll, un pergamino táctil y enrollable compuesto por una pantalla touch flexible de 7.5″ con resolución a 2K. El mecanismo consta de dos ruedas giratorias en cada extremo que permiten desplazarse.
El sentido de esta innovación es, ampliar o encoger a voluntad el tamaño de la pantalla. Si uno quiere leer un diario, puede convertirlo en una tableta y cuando no se lo necesita más, lo enrosca en el bolsillo.
Asesor digital
El avance de la IA en los teléfonos está asociado a los asistentes digitales. El objetivo a corto plazo es adelantarse al usuario en sus decisiones. Un ejemplo cotidiano de este avance lo ofrece Google Maps, que sin que nadie le haya indicado el horario, notifica sobre el caudal de tránsito que espera para ir o volver del trabajo. Pero esto es apenas el principio.
Los teléfonos Huawei, que vienen con un chip exclusivo de IA, están intentando detectar las emociones del usuario a través del reconocimiento facial y el tono de voz. Si el software percibe algún signo de tristeza, intentará escoger música que mejore el estado anímico y filtrará cualquier información negativa.
A mediano plazo, la intención es que uno pueda conversar con estos asistentes como si fuera un yo digital. Así, se le podrán pedir sugerencia sobre el vestuario apropiado para salir a la calle, consejos sobre un conflicto personal y ayuda para tomar una decisión. La voz metalizada comienza a ser remplazada por una modulación humana con cambios de entonación.
Elementos
El verdadero cambio de paradigma no se produce por una innovación tecnológica, sino cuando se introducen nuevos materiales a la cadena de producción. En este sentido, el grafeno es el material que está llamado a cambiar esta era. Sus propiedades electrónicas lo vuelven ideal para crear componentes más rápidos y más confiables para los teléfonos, ya que es fuerte y altamente conductor, pero también, al tener un sólo átomo de espesor, es muy delgado.
Treinta años de telefonía celular en la Argentina: cómo fue el lanzamiento del primer Movicom
Mirá también
Treinta años de telefonía celular en la Argentina: cómo fue el lanzamiento del primer Movicom
Una de sus aplicaciones posibles es en la batería, ya que podría mejorar la capacidad, eficiencia, estabilidad, lograr un mayor almacenamiento de energía y un mejor rendimiento. Samsung registró una patente basada en grafeno que permitía crear baterías capaces de almacenar un 45% más de carga en el mismo espacio que una de litio actual y que podría completar la carga 5 veces más rápido que las actuales.
Otro beneficio para las baterías es que serían muchísimo más seguras. Las de litio utilizan un electrolito líquido que, en contacto con el aire, entran en combustión y hacen que la batería arda y explote. En este caso, el electrolito que se usa es de grafeno, que no arde al contactar con el aire.
Blindaje
En el mundo, al menos unas treinta empresas están avocadas a lograr el primer procesador cuántico, tecnología que promete revolucionar la informática por su capacidad de cálculo extraordinaria. Esto sería posible gracias a un nuevo método de codificar la información que permitirá que esos datos viajen de forma mucho más rápida y segura.
Científicos rusos están probado el teléfono cuántico, capaz de transferir archivos de audio protegidos por criptografía cuántica, una tecnología que garantiza la confidencialidad absoluta. No tanto por el blindaje de protocolos y algoritmos, sino por las propias leyes de la física. ¿Como se logra? La información es transportada por fotones individuales que cambian ante cualquier intento de interceptación de señal.
Incluso, la expansión del 5G podría acelerar la posibilidad de un smartphone cuántico. Como el nuevo equipo requerirá cálculos de alta complejidad, las redes móviles y su bajo tiempo de respuesta ofrecen la posibilidad de procesar toda la información en la nube, para que no se ejecute en el propio teléfono.
En el cuerpo
No hace falta viajar en el tiempo para imaginar que, tarde o temprano, el cuerpo podría convertirse en un receptor móvil. A medida que el hardware se miniaturiza la posibilidad de un implante biológico permanente aumenta.
Actualmente ya hay personas deciden implantar un chip en su mano para guardar información confidencial o abrir puertas o cerraduras que utilizan esta tecnología. El inconveniente es que todavía se precisa una aplicación del teléfono para que funcione como intermediario. Pero se supone que en el futuro eso ya no será necesario.
Diario de la desesperación: el intento de vivir una semana sin celular
Mirá también
Diario de la desesperación: el intento de vivir una semana sin celular
Un grupo de biotecnólogos dio con una fórmula que permite utilizar componentes biológicos para ensamblar un procesador central flexible, que acepta diferentes tipos de programación.
Para construir esta unidad central de procesamiento (CPU) el equipo dirigido por Martin Fussenegger, profesor de Biotecnología y Bioingeniería en el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Biosistemas en ETH Zurich en Basilea, recurrió al sistema CRISPR-Cas9 para trabajar con tantas entradas como se desee en forma de moléculas de ARN. Su próximo objetivo es integrar una estructura de computadora multinúcleo en una célula. «Esto tendría incluso más poder de cómputo que la estructura de doble núcleo actual», sostiene. Aunque usted no lo crea.
Fuente: Clarín
Tecnología
Qué pasó con los servicios de Mercado Pago, Naranja X, Ualá, Netflix y Disney+
Fallo en el servicio de Amazon Web Services (AWS) en Estados Unidos afectó pagos, transferencias y plataformas como billeteras virtuales, streaming y videojuegos.
La mañana de este lunes 20 de octubre se convirtió en una pesadilla digital global a raíz de un fallo masivo en el servicio de Amazon Web Services (AWS), el gigante de la computación en la nube.
La interrupción, cuyo epicentro se ubicó en Virginia del Norte, Estados Unidos, desató un «apagón» que afectó gravemente a innumerables aplicaciones, plataformas y servicios esenciales a lo largo y ancho del planeta.
El impacto se sintió con fuerza en Argentina, trastocando desde las finanzas cotidianas hasta el entretenimiento.
El problema radicó en el corazón de la infraestructura que soporta a gran parte del internet moderno.
AWS, que brinda servicio de cloud computing a empresas, gobiernos y organizaciones de todo el mundo, informó sobre «índices elevados de error» en las solicitudes enviadas a bases de datos utilizadas por aplicaciones y juegos en línea.
Servicios paralizados: de Mercado Pago a Disney+
A nivel nacional, el golpe se sintió mayormente en el ámbito de los servicios financieros. Entre las 8 y las 11 de la mañana, la operatoria de billeteras virtuales y bancarias quedó comprometida.
Plataformas cruciales como Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Galicia sufrieron importantes demoras al intentar procesar pagos y transferencias, generando frustración en usuarios y comercios. Incluso, la esencial recarga digital de la tarjeta SUBE se vio afectada por la crisis.
El entretenimiento y la productividad tampoco escaparon al colapso. Plataformas internacionales de streaming como Netflix, Disney+ y Hulu experimentaron fallas, al igual que los populares videojuegos como Fortnite y redes sociales como Snapchat y Facebook
Otros gigantes de la tecnología, como Microsoft 365 y YouTube, también reportaron interrupciones.
La caída incluso repercutió en el ámbito laboral y educativo, dejando inaccesibles proyectos en Canva y provocando reiteradas desconexiones y demoras en las respuestas del sistema de inteligencia artificial ChatGPT.
Aunque el servicio comenzó a restablecerse pasado el mediodía, el incidente dejó en evidencia la extrema dependencia que tiene el ecosistema digital mundial de unos pocos proveedores de infraestructura, como AWS.
La compañía de Jeff Bezos, que opera en Argentina desde 2019, ahora planea expandir su presencia localmente, buscando optimizar la conectividad y el rendimiento para empresas clave.
No obstante, el «lunes negro» digital servirá como un recordatorio de la fragilidad de la «nube» ante una interrupción de esta magnitud.
Fuente: Cadena 3
Tecnología
Instagram limitará contenido para adolescentes
La red social anunció que cualquier cambio requerirá autorización de los padres, quienes podrán además optar por niveles de acceso aún más limitados según sus preferencias.
Antes de finalizar 2025, Instagram implementará restricciones automáticas sobre el contenido que pueden ver sus usuarios menores de 18 años, basándose en la clasificación de películas estadounidense PG-13. La medida busca que los adolescentes accedan únicamente a material considerado apropiado para mayores de 13 años, similar a lo que verían en una película con esa calificación.
Según el anuncio oficial de la plataforma, todas las cuentas de adolescentes serán automáticamente configuradas con restricciones estrictas. Los jóvenes no podrán modificar estos parámetros por su cuenta; cualquier cambio requerirá autorización de los padres, quienes podrán además optar por niveles de acceso aún más limitados según sus preferencias.
Las restricciones no solo alcanzarán publicaciones, historias y feeds, sino también las interacciones con los chatbots de inteligencia artificial de Meta, que ajustarán sus respuestas para no superar los límites del contenido PG-13.
Motivos de la nueva política
La decisión se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la salud mental y seguridad de los adolescentes en redes sociales. Meta, propietaria de Instagram, Facebook, WhatsApp y Messenger, ha sido foco de críticas y procesos judiciales en Estados Unidos, donde familias y organizaciones denuncian que sus plataformas pueden resultar adictivas y exponer a menores a contenido dañino o a riesgos de contacto con extraños.
Vincular la moderación de contenido a un sistema reconocido como la clasificación cinematográfica estadounidense permite establecer criterios claros y comprensibles para padres y autoridades. Sin embargo, Meta deberá enfrentar el reto de clasificar automáticamente millones de publicaciones diarias, considerando diferencias culturales y contextuales que pueden alterar la percepción de lo que es “inapropiado”.
La actualización comenzará a aplicarse antes de fin de año en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia, y abarcará tanto la visualización de contenido como las interacciones con asistentes virtuales, con el objetivo de ofrecer un entorno digital más seguro para los adolescentes.
Fuente: Ambito
Tecnología
Descubrieron que llevaba 40.000 años congelado, pero estaba vivo y podría ser una amenaza para la humanidad
Unos microbios revividos del permafrost de Alaska después de 40.000 años encendió las alarmas en la comunidad científica.
El deshielo del Ártico, impulsado por el calentamiento global, devuelve la vida a microbios atrapados durante milenios en el permafrost. Estos organismos, al despertar, liberan gases de efecto invernadero que intensifican el calentamiento del planeta, creando un círculo vicioso de consecuencias imprevisibles.
El deshielo que despierta una amenaza invisible
El permafrost —la capa de suelo permanentemente congelado que cubre vastas regiones del Ártico— está comenzando a derretirse a un ritmo alarmante. Este proceso libera grandes cantidades de dióxido de carbono y metano, gases que habían permanecido atrapados durante miles de años. Pero el hallazgo más inquietante no proviene de los gases, sino de los organismos que se encontraban en el hielo.
Un equipo de investigadores en Alaska consiguió reanimar microorganismos que llevaban 40.000 años congelados. Según el medio ScienceAlert, al ser expuestos a condiciones adecuadas, los microbios despertaron y comenzaron a consumir materia orgánica, liberando gases de efecto invernadero. De este modo, confirmaron que la liberación microbiana es una de las causas ocultas del aumento de emisiones en zonas árticas.
Un reloj biológico en marcha bajo el hielo
Los investigadores también descubrieron que el proceso no es inmediato. Tras su reactivación, los microorganismos tardaron alrededor de seis meses en alcanzar su máxima actividad metabólica. Durante ese tiempo, su crecimiento fue lento, pero constante. Una vez adaptados, comenzaron a liberar grandes volúmenes de metano y dióxido de carbono, intensificando el efecto invernadero.
Este periodo de “latencia” implica que el verdadero peligro no radica en un episodio aislado de calor, sino en la prolongación de las estaciones cálidas. Los veranos cada vez más largos y templados del Ártico ofrecen la ventana perfecta para que estos microbios ancestrales despierten por completo.
Los expertos lo describen como una “bomba de relojería climática”. Cada grado adicional de temperatura acelera el deshielo, despierta más microorganismos y libera más gases, alimentando un ciclo de destrucción progresiva. Lo que comenzó como un hallazgo científico extraordinario se convirtió en una advertencia para toda la humanidad: el pasado congelado del planeta está empezando a despertar, y podría definir el futuro de la Tierra.
Fuente: La Cien
-
Policialeshace 1 díaGrave accidente laboral en Sunchales: un hombre sufrió quemaduras y fue trasladado a Santa Fe
-
Policialeshace 1 díaSunchales: una mujer fue víctima de un arrebato y le robaron la billetera con dinero y documentos
-
Policialeshace 2 díasRobaron herramientas y cables de una obra en construcción
-
Policialeshace 1 díaSunchales: le robaron un par de zapatillas del garaje de su vivienda






