Tecnología
Falla de Microsoft provoca un colapso informático mundial
Empresas y bancos de todo el mundo se vieron visto afectados por un apagón informático masivo que provocó la cancelación de vuelos.
Una falla masivo en los sistemas de Microsoft causa este viernes problemas significativos a nivel mundial, afectando a numerosas empresas en diversos sectores, incluyendo la aviación, las finanzas y los medios de comunicación.
Según Downdetector, se registraron picos repentinos de incidencias en múltiples sitios web que utilizan aplicaciones de Microsoft. Los problemas se detectaron inicialmente en Estados Unidos, pero se extendieron rápidamente a otras partes del mundo.
La falla está asociada con las terminales del sistema operativo Windows y ha impactado a vuelos, emisiones de radio y televisión, y operaciones de supermercados y entidades bancarias, debido a una desconexión después de que pantallas de computadoras se tornaran azules y mostraran el mensaje de “error fatal”.
Inicialmente, la cadena satelital Sky quedó fuera del aire en Australia, aunque acaba de recuperar su señal, según las últimas informaciones. Pero el aeropuerto de Sídney tiene a todos los aviones en tierra.
En Japón, el aeropuerto Narita, a unos 60km de Tokio, reporta que las aerolíneas JetStar, Jeju Air, Quatas, HK Express y Spring Japan están teniendo problemas con sus sistemas.
Lo mismo está sucediendo en múltiples aeropuertos de Europa y el resto del mundo. En España, largas filas se han formado en Barajas y otros aeropuertos, con numerosos vuelos retrasados por un “incidente” en sus sistemas.
El aeropuerto Schiphol de Amsterdam también registra demoras. La aerolínea neerlandesa KLM expresó que el manejo de vuelos es “imposible” en la actualidad. La empresa ha tenido que suspender muchas de sus operaciones, aunque aseguró estar “trabajando arduamente para resolver el problema”.
En India, mientras, el aeropuerto Indira Gandhi, en Nueva Delhi, decidió recurrir a un sistema manualporque sus terminales electrónicas y las pantallas con la información de vuelos están inoperables.
Les han ordenado a los pasajeros que llenen tarjetas de embarque en blanco con sus datos, así como las etiquetas de identificación de equipaje.
Microsoft trabaja para solucionar la falla
Microsoft sigue trabajando para mitigar el impacto de su incidencia en las aplicaciones y servicios de Microsoft 365 afectados por una caída global y espera que los usuarios puedan ver solucionados sus problemas a medida que la compañía aborda estas interrupciones, informó la empresa.
La firma está redirigiendo el tráfico afectado a sistemas alternativos para aliviar este impacto de una manera más conveniente y que sus servicios siguen experimentando mejoras mientras continua tomando medidas de mitigación, explicó en la actualización oficial de su servicio.
Un cambio de configuración en una parte de la carga de trabajo de los servidores de Azure (la plataforma de computación en la nube creado por la compañía tecnológica para administrar aplicaciones y servicios) provocó una interrupción de almacenamiento y de procesamiento que afectó a los servicios de Microsoft 365, precisó.
Estos fallos de conectividad pueden afectar a cualquier usuario que intente utilizar diversas aplicaciones y servicios de Microsoft 365.
Debido a esta incidencia, que está provocando problemas a nivel global en aerolíneas, bancos, bolsas o medios de comunicación, Microsoft señaló que es posible que los usuarios no puedan acceder a varias aplicaciones y servicios de Microsoft 365.
Los servicios afectados pueden incluir, entre otros, PowerBI o Microsoft Fabric, donde los usuarios pueden notar que el servicio está en modo de solo lectura; así como en Microsoft Teams; Microsoft Purview o en el Centro de administración de Microsoft 365, con problemas de acceso de forma intermitente y retrasos en cualquier acción que esté accesible.
Asimismo, apuntó que sus datos internos, así como las señales de clientes, indican que se han recuperado servicios como Microsoft Defender, Microsoft Intune, Microsoft OneNote, Windows 365 o Viva Engage, mientras sigue avanzando en su esfuerzo de paliar los problemas con las aplicaciones y los servicios de Microsoft 365 afectados.
Fuente: NA
Tecnología
El tractor más grande del mundo ya está en Argentina: un productor cordobés hizo historia con su compra
Una verdadera bestia del agro desembarcó en el país. Se trata del John Deere 9RX 830, considerado el tractor más grande y potente del mundo, que ya tiene dueño en la provincia de Córdoba, más precisamente en la zona de Colonia Valtelina, cerca del límite con Santa Fe.
El equipo, valuado en alrededor de 1.300.000 dólares, fue adquirido por un productor agropecuario que prefirió mantener el anonimato, pero cuya pasión por los fierros es conocida en la región. Como parte de pago, entregó un John Deere 9420 y una pulverizadora autopropulsada 4730.
El flamante 9RX 830 llegó al país tras 40 días de viaje en barco, desembarcando en el puerto de Zárate antes de arribar a su nuevo hogar en Córdoba. Por ahora, el tractor permanece en el galpón del campo, donde su imponente presencia ya despierta admiración entre los especialistas.

Desde Castro, concesionario oficial de John Deere y de PLA by John Deere, destacaron el hito con orgullo:
“Hoy no es un día más en Castro. Marcamos un antes y un después en la historia de la agricultura argentina. Entregamos las llaves del primer tractor más grande y potente del país”.
Los expertos que participaron en la operación coincidieron: “Es increíble y hermoso”. Sin dudas, este modelo marca una nueva era para la maquinaria agrícola en Argentina, combinando potencia, tecnología y diseño en un solo gigante verde.

Por Móvil Quique con información de News.Agrofy.com.ar
Tecnología
Revolución habitacional: llegan a Argentina las casas cápsula que se instalan en solo 2 horas
Un nuevo concepto de vivienda modular está causando furor en el mercado argentino.
Se trata de las casas cápsula, estructuras compactas y totalmente equipadas que pueden instalarse en apenas dos horas, ofreciendo una alternativa moderna, funcional y sustentable.
Estas unidades son comercializadas por la empresa Höli Haus, que importa los módulos completamente armados desde Guangdong, China. Su traslado se realiza mediante contenedores especiales tipo flat rack, diseñados para garantizar que las cápsulas lleguen intactas al país. Luego, son transportadas en carretones de piso deprimido hasta el lugar de instalación.
🏠 Construcción y diseño innovador
Las casas cápsula están fabricadas con acero galvanizado de alta resistencia y revestimientos de aleación de aluminio carbonatado, materiales que aseguran gran durabilidad frente a la humedad, la corrosión y las plagas.
Incorporan además aislación térmica y acústica, doble vidrio hermético, piso radiante eléctrico y aire acondicionado central, lo que las convierte en espacios confortables y listos para habitar.
El montaje requiere solo dos operarios especializados y se completa en unas dos horas para unidades de entre 30 y 40 m². Pueden colocarse sobre bases niveladas o dados de hormigón premoldeado, y en terrenos con pendiente se utilizan soportes metálicos ajustables, evitando obras complejas.
💰 Modelos y precios
Actualmente, en el mercado argentino se ofrecen dos modelos:
- 18 m²: USD 39.000 (+ IVA 10,5%)
- 38 m²: USD 66.000 (+ IVA 10,5%)
Aunque Höli Haus no ofrece financiación directa, distintos bancos evalúan líneas de crédito para quienes deseen adquirirlas.
🌎 Aplicaciones múltiples
Estas cápsulas se perfilan como una opción ideal para emprendimientos turísticos (glamping o alquileres temporarios), refugios de montaña, oficinas móviles o viviendas compactas para parejas y familias pequeñas.
La tendencia, que ya es popular en Asia y Europa, comienza a expandirse en Argentina como una solución rápida, eficiente y moderna para nuevos estilos de vida.
Por Móvil Quique con información de Cadena 3
Tecnología
Qué pasó con los servicios de Mercado Pago, Naranja X, Ualá, Netflix y Disney+
Fallo en el servicio de Amazon Web Services (AWS) en Estados Unidos afectó pagos, transferencias y plataformas como billeteras virtuales, streaming y videojuegos.
La mañana de este lunes 20 de octubre se convirtió en una pesadilla digital global a raíz de un fallo masivo en el servicio de Amazon Web Services (AWS), el gigante de la computación en la nube.
La interrupción, cuyo epicentro se ubicó en Virginia del Norte, Estados Unidos, desató un «apagón» que afectó gravemente a innumerables aplicaciones, plataformas y servicios esenciales a lo largo y ancho del planeta.
El impacto se sintió con fuerza en Argentina, trastocando desde las finanzas cotidianas hasta el entretenimiento.
El problema radicó en el corazón de la infraestructura que soporta a gran parte del internet moderno.
AWS, que brinda servicio de cloud computing a empresas, gobiernos y organizaciones de todo el mundo, informó sobre «índices elevados de error» en las solicitudes enviadas a bases de datos utilizadas por aplicaciones y juegos en línea.
Servicios paralizados: de Mercado Pago a Disney+
A nivel nacional, el golpe se sintió mayormente en el ámbito de los servicios financieros. Entre las 8 y las 11 de la mañana, la operatoria de billeteras virtuales y bancarias quedó comprometida.
Plataformas cruciales como Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Galicia sufrieron importantes demoras al intentar procesar pagos y transferencias, generando frustración en usuarios y comercios. Incluso, la esencial recarga digital de la tarjeta SUBE se vio afectada por la crisis.
El entretenimiento y la productividad tampoco escaparon al colapso. Plataformas internacionales de streaming como Netflix, Disney+ y Hulu experimentaron fallas, al igual que los populares videojuegos como Fortnite y redes sociales como Snapchat y Facebook
Otros gigantes de la tecnología, como Microsoft 365 y YouTube, también reportaron interrupciones.
La caída incluso repercutió en el ámbito laboral y educativo, dejando inaccesibles proyectos en Canva y provocando reiteradas desconexiones y demoras en las respuestas del sistema de inteligencia artificial ChatGPT.
Aunque el servicio comenzó a restablecerse pasado el mediodía, el incidente dejó en evidencia la extrema dependencia que tiene el ecosistema digital mundial de unos pocos proveedores de infraestructura, como AWS.
La compañía de Jeff Bezos, que opera en Argentina desde 2019, ahora planea expandir su presencia localmente, buscando optimizar la conectividad y el rendimiento para empresas clave.
No obstante, el «lunes negro» digital servirá como un recordatorio de la fragilidad de la «nube» ante una interrupción de esta magnitud.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días🚨 Grave accidente en la Ruta 34: un ciclista fue embestido por un camión en Sunchales
-
Policialeshace 1 día🚨 Intento de robo en Sunchales: dañaron la puerta de un garaje mientras la dueña no estaba en la vivienda en Barrio Sancor
-
Policialeshace 1 día🚨 Nuevo intento de robo en Aceros Bimor: un intruso intentó ingresar y terminó huyendo lesionado
-
Regionalhace 2 días🚨 Operativo sorpresa en Arrufó: secuestraron lechones, chivos y embutidos transportados en un colectivo rumbo a Buenos Aires






