Contáctenos

Tecnología

Las mejores apps para detectar radares y evitar multas millonarias

Las sanciones por las infracciones comenzarán a aplicarse a fin de mes y algunas llegan hasta los 300 mil pesos. Todo lo que hay que saber sobre cámaras de fotomultas y radares en las rutas.

Publicado

el

Las mejores apps para detectar radares y evitar multas millonarias

A mediados de julio se amplió la red de monitoreo con cámaras de fotomultas en la ciudad de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata. El objetivo es bajar aún más la siniestralidad vial hacia fines de 2023, si es posible, el 20%. Sin embargo, a medida que las calles se llenaban de carteles indicando la presencia de los aparatos, empezó a crecer el uso de aplicaciones que anuncian la presencia de radares.

La más popular es Radar Bot, pero hay otras similares, como Wase o Social Drive. Incluso Google Maps permite ver y reportar radares desde su aplicación. El único requisito para empezar a usarlas es contar con un teléfono celular inteligente. La mayoría no requiere inversión, la descarga es gratuita u ofrece dos tipos de servicio: una opción básica gratuita y otra de pago.

Todas las aplicaciones están disponibles en versión Android e IOS (para Iphone) a través de las tiendas de aplicaciones App Store o Play Store, según la marca del teléfono.

Estas aplicaciones indican con anticipación la presencia de controles de velocidad a través de radares con el objetivo de que los conductores no sean encontrados en infracción superando las velocidades máximas permitidas. La ventaja de Radar Bot, coinciden varios conductores, es que permite utilizarla sin conexión y no sólo advierte sobre la presencia de radares sino que indica los límites de velocidad en las calles o avenidas que se transitan.

Entre los conductores profesionales, las aplicaciones son furor. Dueños de taxis, remises o vehículos de reparto las tienen como aliadas clave. «La aplicación nos ayuda muchísimo. Nosotros estamos en la calle todo el tiempo y tenemos que cuidarnos de las multas», dijo a el diario La Capital, Claudio, un dueño de taxi con más de una década de trabajo encima. «Son cuidabolsillos», las define otro chofer.

Los radares

Las cámaras se distribuyeron en Rosario, Mar del Plata y Buenos Aires, en esta última, con la incorporación de 73 dispositivos se alcanzó la cifra de 208 cámaras, principalmente de velocidad y para controlar los cruces de semáforos en rojo y las sendas peatonales. Pero, ¿cuáles son los sitios donde se detectan más infracciones por exceso de velocidad?

En las autopistas y la avenida General Paz se encuentran las diez cámaras que concentran la mayor cantidad de multas por no respetar la velocidad. Entre enero y abril pasado (primer cuatrimestre del año), según el último corte de las estadísticas procesadas por la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la ciudad, esos dispositivos reunieron 271.976 infracciones de las 721.907 totales registradas en el mismo período y por diferentes faltas. Al menos la mitad de esas multas estuvieron relacionadas a la velocidad; luego se ubicaron el estacionamiento indebido y el cruce de semáforos en rojo.

Otras dos cámaras de la General Paz se encuentran entre las diez más activas. La instalada en el kilómetro 4,3, sentido Riachuelo (cruce con la avenida Balbín) sumó 29.623 multas, y la del kilómetro 13,1, sentido Riachuelo (cruce con Santo Tomé) alcanzó las 24.801. Sin embargo, la segunda de la lista es la de la autopista Illia, apenas saliendo de la 9 de Julio hacia la provincia, que funciona a la altura de la Villa 31.

Por su parte, en Rosario las primeras cámaras comenzaron a instalarse hace unos cuatro meses. Los cruces de Córdoba y Ovidio Lagos, 3 de Febrero y Laprida, Maipú y Mendoza, San Lorenzo y España, Pueyrredón y Santa Fe, fueron uno de los primeros en sumar los dispositivos que controlarán exceso de velocidad, cruce en rojo, giros prohibidos y la invasión de senda peatonal, ciclovía o carriles exclusivos del transporte urbano de pasajeros.

El sistema cuenta con un total de 70 puntos fijos, 35 para violación de luz roja e invasión de senda peatonal, 15 para exceso de velocidad, 10 para invasión de ciclovías, 5 para invasión de carriles de transporte urbano y otros cinco para efectuar giros prohibidos. Además de cuatro puntos de control móvil para sancionar excesos de velocidad y estacionamiento prohibido.

Fuente: Minuto Uno

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tecnología

Instagram limitará contenido para adolescentes

La red social anunció que cualquier cambio requerirá autorización de los padres, quienes podrán además optar por niveles de acceso aún más limitados según sus preferencias.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Antes de finalizar 2025, Instagram implementará restricciones automáticas sobre el contenido que pueden ver sus usuarios menores de 18 años, basándose en la clasificación de películas estadounidense PG-13. La medida busca que los adolescentes accedan únicamente a material considerado apropiado para mayores de 13 años, similar a lo que verían en una película con esa calificación.

Según el anuncio oficial de la plataforma, todas las cuentas de adolescentes serán automáticamente configuradas con restricciones estrictas. Los jóvenes no podrán modificar estos parámetros por su cuenta; cualquier cambio requerirá autorización de los padres, quienes podrán además optar por niveles de acceso aún más limitados según sus preferencias.

Las restricciones no solo alcanzarán publicaciones, historias y feeds, sino también las interacciones con los chatbots de inteligencia artificial de Meta, que ajustarán sus respuestas para no superar los límites del contenido PG-13.

Motivos de la nueva política

La decisión se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la salud mental y seguridad de los adolescentes en redes sociales. Meta, propietaria de Instagram, Facebook, WhatsApp y Messenger, ha sido foco de críticas y procesos judiciales en Estados Unidos, donde familias y organizaciones denuncian que sus plataformas pueden resultar adictivas y exponer a menores a contenido dañino o a riesgos de contacto con extraños.

Vincular la moderación de contenido a un sistema reconocido como la clasificación cinematográfica estadounidense permite establecer criterios claros y comprensibles para padres y autoridades. Sin embargo, Meta deberá enfrentar el reto de clasificar automáticamente millones de publicaciones diarias, considerando diferencias culturales y contextuales que pueden alterar la percepción de lo que es “inapropiado”.

La actualización comenzará a aplicarse antes de fin de año en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia, y abarcará tanto la visualización de contenido como las interacciones con asistentes virtuales, con el objetivo de ofrecer un entorno digital más seguro para los adolescentes.

Seguí Leyendo

Tecnología

Descubrieron que llevaba 40.000 años congelado, pero estaba vivo y podría ser una amenaza para la humanidad

Unos microbios revividos del permafrost de Alaska después de 40.000 años encendió las alarmas en la comunidad científica.

Publicado

el

Foto: Descubrieron que llevaba 40.000 años congelado, pero estaba vivo y podría ser una amenaza para la humanidad

El deshielo del Ártico, impulsado por el calentamiento global, devuelve la vida a microbios atrapados durante milenios en el permafrost. Estos organismos, al despertar, liberan gases de efecto invernadero que intensifican el calentamiento del planeta, creando un círculo vicioso de consecuencias imprevisibles.

El deshielo que despierta una amenaza invisible

El permafrost —la capa de suelo permanentemente congelado que cubre vastas regiones del Ártico— está comenzando a derretirse a un ritmo alarmante. Este proceso libera grandes cantidades de dióxido de carbono y metano, gases que habían permanecido atrapados durante miles de años. Pero el hallazgo más inquietante no proviene de los gases, sino de los organismos que se encontraban en el hielo.

Un equipo de investigadores en Alaska consiguió reanimar microorganismos que llevaban 40.000 años congelados. Según el medio ScienceAlert, al ser expuestos a condiciones adecuadas, los microbios despertaron y comenzaron a consumir materia orgánica, liberando gases de efecto invernadero. De este modo, confirmaron que la liberación microbiana es una de las causas ocultas del aumento de emisiones en zonas árticas.

Un reloj biológico en marcha bajo el hielo

Los investigadores también descubrieron que el proceso no es inmediato. Tras su reactivación, los microorganismos tardaron alrededor de seis meses en alcanzar su máxima actividad metabólica. Durante ese tiempo, su crecimiento fue lento, pero constante. Una vez adaptados, comenzaron a liberar grandes volúmenes de metano y dióxido de carbono, intensificando el efecto invernadero.

Este periodo de “latencia” implica que el verdadero peligro no radica en un episodio aislado de calor, sino en la prolongación de las estaciones cálidas. Los veranos cada vez más largos y templados del Ártico ofrecen la ventana perfecta para que estos microbios ancestrales despierten por completo.

Los expertos lo describen como una “bomba de relojería climática”. Cada grado adicional de temperatura acelera el deshielo, despierta más microorganismos y libera más gases, alimentando un ciclo de destrucción progresiva. Lo que comenzó como un hallazgo científico extraordinario se convirtió en una advertencia para toda la humanidad: el pasado congelado del planeta está empezando a despertar, y podría definir el futuro de la Tierra.

Seguí Leyendo

Tecnología

Facebook, TikTok y Google, a juicio por fomentar la adicción en menores

La demanda federal apunta a compensaciones económicas por el impacto de las redes sociales en niños y adolescentes.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La ciudad de Nueva York inició una demanda histórica contra Facebook, Google, Snapchat, TikTok y otras plataformas digitales, responsabilizándolas por la creciente crisis de salud mental entre niños y adolescentes causada, según la ciudad, por la adicción a las redes sociales.

La denuncia, de 327 páginas y presentada el miércoles en un tribunal federal de Manhattan, reclama compensaciones económicas por daños y perjuicios a Meta Platforms, propietaria de Facebook e Instagram; Alphabet, dueña de Google y YouTube; Snap, responsable de Snapchat; y ByteDance, propietaria de TikTok.

Nueva York es una de las ciudades más grandes de Estados Unidos, con 8,48 millones de habitantes, de los cuales 1,8 millones son menores de 18 años. Los sistemas escolares y sanitarios municipales también figuran como demandantes, argumentando que han debido destinar recursos adicionales para atender la crisis de salud mental juvenil.

Impacto en menores

La denuncia asegura que las compañías diseñaron sus servicios para “explotar la psicología y neurofisiología de la juventud”, fomentando el uso compulsivo de las plataformas en busca de beneficios económicos. Según el documento, el 77,3% de los estudiantes de secundaria de la ciudad, y el 82,1% de las chicas, admiten pasar tres o más horas diarias frente a pantallas, incluyendo televisores, computadoras y teléfonos inteligentes, lo que contribuye a la pérdida de sueño y al absentismo escolar crónico.

El comisionado de salud de Nueva York ya había advertido en enero de 2024 que las redes sociales representan un peligro para la salud pública. La ciudad sostiene que los gastos adicionales en escuelas y servicios de salud para enfrentar los problemas de bienestar mental de los jóvenes han sido significativos, y acusa a las empresas de negligencia grave y alteración del orden público.

Ante la demanda, José Castañeda, portavoz de Google, rechazó las acusaciones relacionadas con YouTube, afirmando que “sencillamente no son ciertas, en parte porque se trata de un servicio de streaming y no de una red social donde las personas se conectan con sus amigos”. Los demás demandados no emitieron comentarios de manera inmediata.

Nueva York se suma a un creciente litigio nacional, donde hasta el momento se han presentado unas 2.050 demandas similares por parte de gobiernos locales, distritos escolares y particulares, muchas de ellas ante el tribunal federal de Oakland, California, en un intento por responsabilizar a las grandes plataformas digitales por su impacto en la salud mental de los menores.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
17°C
Apparent: 12°C
Presión: 1024 mb
Humedad: 60%
Viento: 14 km/h NE
Ráfagas: 44 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:22 am
Puesta de Sol: 7:19 pm
 
Publicidad

Tendencia