Judicial
Desde este sábado rige el Código Penal Juvenil en toda Santa Fe
La Fiscal General María Cecilia Vranicich, definió que se creen Unidades Fiscales Especializadas en la temática en cada Fiscalía Regional.

El Código Procesal Penal Juvenil, que fue aprobado por la ley número 14.228 sancionada por la Legislatura de Santa Fe el 30 de noviembre de 2023 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 29 de diciembre de ese mismo año, entrará en vigencia este sábado 21 de junio en toda la provincia.
Para su implementación, en el seno del MPA, la Fiscal General María Cecilia Vranicich definió la creación de Unidades Fiscales Especializadas en la temática dentro de la estructura de cada una de las cinco Fiscalías Regionales que hay en la provincia. Además, dispuso la creación de la Unidad Fiscal Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente (Uferpa), la cual funcionará en el ámbito de la Coordinación de Fiscales para la Gestión Estratégica y Persecución Penal por Objetivos Priorizados de la Fiscalía General, a cargo de la fiscal Carla Cerliani.
“La Uferpa se encargará de la planificación y supervisión de la persecución penal en materia penal juvenil en la provincia y, de forma excepcional, podrá asumir el litigio de casos individuales”, explicó la Fiscal General. “A su vez, deberá articular el trabajo conjunto con las Fiscalías Regionales y velar por el principio de unidad de la actuación del MPA”, especificó la fiscal.
A su vez, Vranicich sostuvo que la implementación del Código Procesal Penal Juvenil representa “un cambio sustancial en las funciones del MPA”, y agregó: “Desde hace más de un año, venimos coordinando esfuerzos en vistas a la persecución penal de menores de edad”. Al respecto, recordó que comenzarán a investigar “a jóvenes de entre 16 y 18 años que cometan hechos delictivos de competencia provincial que tengan un mínimo de pena en expectativa de dos años de prisión”.
“La implementación de este nuevo Código, junto con el juicio por jurados, son los elementos que completan y adecuan integralmente el sistema acusatorio adversarial a la Constitución Nacional en nuestra provincia”, resaltó la Fiscal General.
Y señaló además: “A diferencia de lo sucedido en 2014, cuando se implementó el sistema acusatorio para mayores de edad en el que quedaron las causas anteriores encapsuladas en un sistema residual con estructura propia, en esta oportunidad en el sistema penal juvenil será asumida íntegramente la carga de trabajo en tramite de los Juzgados de Primera Instancia de Distrito de Menores por el MPA”.
Asimismo, destacó que “está todo dado para iniciar los procesos de traspaso de recursos humanos desde los órganos que intervendrán hasta el sábado en la investigación de los delitos cometidos por menores de edad”. “Nueve profesionales que estaban a cargo de las Asesorías de Menores y de las Secretarías Penales serán fiscales en la materia, mientras que más de 60 empleados y empleadas administrativas del mismo origen se integrarán al MPA”, sumó. En tanto, añadió que también están “en tratativas con la Corte Suprema de Justicia para que también sea trasladado el personal de servicios, que es lo que corresponde según la ley vigente”.
“Hasta que los nuevos recursos humanos se consoliden en cada circunscripción judicial, los Fiscales Regionales asignaron a fiscales referentes quienes vienen centralizando gestiones y siendo el nexo con la Uferpa durante la primera etapa de persecución penal juvenil”, aclaró.
Información y capacitación
A raíz de la nueva competencia institucional, se adaptó el sistema informático del MPA, denominado Heimdall, para adecuar sus funcionalidades y módulos. También se desarrolló un sistema al que se llamó Clio, que será una herramienta de consulta permanente durante la persecución penal de ilícitos cometidos por menores de edad, ya que centraliza datos históricos provenientes de los Juzgados de Primera Instancia de Distrito de Menores.
“La integración de información sobre legajos abiertos y finalizados a las bases de datos institucionales resulta fundamental para la continuidad de las investigaciones, la trazabilidad de casos y la toma de decisiones fundadas”, valoró Vranicich, y sumó: “En las cinco circunscripciones, se relevaron expedientes en marcha y se identificaron prioridades”.
Por otro lado, la Fiscal General afirmó que “desde la Escuela de Capacitación se desarrollaron diversas actividades de formación en la materia”.
Actualmente, se lleva a cabo la primera edición de un curso en el que se aborda la política de persecución penal en ese sentido y es obligatorio para todos los integrantes del MPA y del fuero penal de Menores de la provincia que traspasarán a la institución. En ese marco, el viernes de la semana pasada se desarrolló una clase virtual de cierre que estuvo a cargo de Vranicich, la fiscal coordinadora de Fiscales para la Gestión Estratégica y Persecución Penal por Objetivos Priorizados, Carla Cerliani, y el fiscal asignado a la Fiscalía General en relación a Responsabilidad Penal Adolescente, Luis Schiappa Pietra.
Por su parte, quienes asumirán las nuevas incumbencias como funcionarios y empleados mantuvieron encuentros de trabajo presenciales a principios de este mes. Para los que pertenecen a las Fiscalías Regionales 1, 4 y 5 se desarrolló una jornada de intercambio en la ciudad de Santa Fe; mientras que los de las Fiscalías Regionales 2 y 3 participaron de una reunión similar en Rosario.
Sedes
Para prestar los servicios del MPA relativos a la persecución penal de menores de edad, en las ciudades de Santa Fe y Rosario se alquilaron inmuebles ubicados en 25 de Mayo 2319 y en Avenida San Martín 2886, respectivamente, los cuales se habilitarán oficialmente en los próximos días. Mientras tanto, las tareas se llevarán a cabo en los inmuebles en los que funcionaban los juzgados de Menores, tanto en la capital provincial como en Rosario.
En cuanto a Casilda, San Lorenzo, Tostado y Rafaela, el MPA pasará a ser el locatario de las sedes actuales de los Juzgados de Primera Instancia de Distrito de Menores.
En Reconquista, Villa Constitución y Venado Tuerto, se utilizarán oficinas en Centros de Justicia, donde se desempeña el personal del fuero de Menores que será traspasado.
Autonomía
En relación al proceso de reforma de la Constitución Provincial, cuya ley de convocatoria permite tratar el posicionamiento institucional del MPA, la Fiscal General subrayó: “El trabajo realizado en la implementación de esta nueva incumbencia refuerza el convencimiento de la necesidad de definir al MPA con autonomía funcional y autarquía financiera reales, lo cual permitirá ejercer la superintendencia sobre sus recursos humanos sin trabas burocráticas o de otra índole, lo cual redundará en la agilización de los procesos de trabajo para que sean más eficientes”. En tal sentido, concluyó: “Estamos en uno de los momentos de mayor trascendencia institucional para la vida del MPA”.
Fuente: Sin Mordaza
Judicial
Prandi declaró en el juicio que le inició a su exmarido por violación: “Los abusos empezaban cuando yo dormía”
“Estoy agradecida de poder estar hablando acá después de tanta espera. Fue mucha la agonía y demasiada la franela para llegar hasta este momento. Este infierno empezó cuando me casé, cuando tuve a mi primer hijo, no ahora”, dijo Prandi visiblemente afectada tras comenzar su descargo.

Julieta Prandi se presentó ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 2 de Campana para testificar en contra de su exmarido, Claudio Contardi, en el juicio que le inició por abuso sexual y violencia de género. En la declaración, la conductora detalló la manipulación, violencia física, psicológica y los abusos que sufrió durante su matrimonio.
“Estoy agradecida de poder estar hablando acá después de tanta espera. Fue mucha la agonía y demasiada la franela para llegar hasta este momento. Este infierno empezó cuando me casé, cuando tuve a mi primer hijo, no ahora”, dijo Prandi visiblemente afectada tras comenzar su descargo.
Después de relatar que se conoció a Contardi en 2005 y que se reencontró con él en 2008, recordó que los problemas empezaron tras la llegada de su primer hijo: “Cuando nació Mateo empezaron las agresiones verbales. Todo lo que le pasa a una mujer en esos primeros días es muy difícil, y yo lo viví en el peor contexto”.
Julieta Prandi lloró al recordar los abusos sexuales de Contardi
Uno de los aspectos más graves de su declaración fue la descripción de los abusos sexuales que, según sus palabras, comenzaron mientras dormía. “Era parte de su modus operandi”, dijo entre lágrimas mientras describía los aberrantes hechos.

La actriz también contó cómo eran las maniobras de aislamiento y control a las que fue sometida. “Me cortó el módem, me dejó incomunicada. Me escondió el celular en el freezer”, aseguró. Incluso relató que era vigilada por personas de confianza de Contardi, a quienes él contrataba para que le pasaran reportes sobre sus movimientos. “Lorena era mi carcelera. Pasaba informe de todo lo que hacía”, lanzó.
Las amenazas hacia ella y su entorno fueron una constante. Según su testimonio, Contardi le decía frases como “si fueses hombre no tendrías los huesos sanos” o “No vas a cumplir más años, vas a recibir una corona”. Incluso relató amenazas de muerte hacia sus amigas y familiares: “Sabés que a mí no me cuesta nada. Mato a un cuatro patas y tiene un accidente”.
El terrible relato de Julieta Prandi durante el juicio contra Contardi
Sobre la vida cotidiana, Prandi narró escenas de extrema violencia psicológica: “Cuando él llegaba a casa, se me secaba la garganta. Me gritaba, me humillaba. Me decía que estaba vieja, que era un depósito de… Yo era una cosa, y esa cosa quería estar muerta”.
Julieta también contó cómo planificó durante un año escaparse de su propia casa. “El 14 de febrero de 2019 fui libre. Me costó un año poder irme de mi casa, planeándolo en secreto, porque si pedía el divorcio en Escobar no tenía a nadie a quien acudir”, explicó. Finalmente, logró mudarse a Martínez, pero no sin antes ser amenazada nuevamente: “Primero me dijo que me iba a matar a mí. Después dijo que iba a matar a mis hijos. ‘Hasta que no me des la mitad de todo esto, no te vas de acá’. Eso me dijo”.

Entre lágrimas, recordó cómo tuvo que rearmar el vínculo con sus padres, luego de años de distancia forzada: “Les caí en su departamento de Pinamar y ahí conocieron a Rocco, mi segundo hijo. De a poco, empezamos a reconstruir lo que era una familia destruida”.
Sobre el final de su declaración, Prandi reveló que nunca quiso hacer pública su historia: “No pensaba hacer la denuncia. Me daba vergüenza, asco, y no quería exponerme a que todo el mundo supiera lo que viví. Pero llegó un momento en que ya no podía más”.
Fuente: TN
Judicial
El hijo de uno de Los Nocheros preso por abuso sexual aparece entre los beneficiarios de la corrupción en el penal de Salta
Las evidencias, entre las que aparecen mencionados los Teruel, fueron expuestas en medio del juicio iniciado a partir de una investigación que expuso la corrupción en el sistema penal salteño.

La segunda jornada de audiencias contra funcionarios del Servicio Penitenciario local, internos y familiares se llevó a cabo este martes en el Salón de Grandes Juicios del Poder Judicial de Salta capital. El tribunal colegiado escuchó a funcionarios del Ministerio Público Fiscal que llevaron a cabo la investigación para desentrañar los vínculos espurios que condujo al procurador de la provincia, Pedro García Castiella, a denunciar una red narcocriminal. Entre los vínculos que formaban parte del negocio en Villa Las Rosas surgió el nombre del interno Lautaro Teruel, hijo del músico fundador del grupo folclórico Los Nocheros, Mario Teruel.
El jefe de la Unidad de Investigaciones de Delitos Económicos, Juan Pablo Sánchez, fue el primero de los funcionarios del MPF en pasar al frente del tribunal y explicar las maniobras que realizaban altos funcionarios del Servicio Penitenciario con internos y personas que se encontraban fuera del penal.
El investigador señaló que debido a la complejidad de la causa, dado que se trata de funcionarios del mismo sistema carcelario involucrados, debieron utilizar tecnología de avanzada para analizar y peritar por ejemplo teléfonos celulares o interactuar con otras áreas especializadas para descifrar la jerga carcelaria utilizada por los imputados para realizar distintos tipos de negocios.
En 30 días lograron intervenir seis celulares desde donde surgieron nombres de personal del Servicio de alto rango, internos y familiares quienes tenían vínculos y entretejían maniobras para obtener diversos beneficios que iban desde ingresar droga al penal de Villa Las Rosas para ser revendida entre la enorme población carcelaria, pasando por traslados de pabellón, beneficios de salud, beneficios de extramuro, puntajes ideales de comportamiento y hasta recibir comida como asados, perniles entre otros.
En su largo descargo, más de tres horas y media, Sánchez apuntó que lograron establecer una línea financiera a partir del descubrimiento de 113 cuentas bancarias entre bancos físicos y billeteras virtuales, vinculadas a 17 de los 20 imputados. Se utilizaban para transferencia de dinero entre internos, familiares y funcionarios. Al investigador le llamó la atención que una de esas cuentas tenía sede en España.
Por lo general buscaban que los pagos fueran en efectivo, para no dejar ningún tipo de huella financiera, sin embargo los sabuesos colectaron diversas pruebas que parecería consolidar un circuito de financiamiento para sostener la organización ilícita dentro del penal.
El funcionario del MPF sostuvo que “los beneficios que Lautaro Teruel recibía eran a través de la intervención de Francisco Arturo Bisceglia, alcalde a cargo del pabellón, y una figura importante en la repartición del dinero en el nexo con Baldomero Córdoba, encargado de hablar directamente con la familia Teruel”.
“Él (Córdoba) era quien recibía el dinero por parte de los padres de Lautaro Teruel”, sostuvo Sánchez. El hijo del nochero se encuentra en el pabellón F un lugar donde van a parar los ex funcionarios policiales acusados de distintos delitos. “La familia (de Lautaro) quería que lo trasladaran a ese pabellón, dado que suele ser más tranquilo”.
Juan Pablo Sánchez confirmó que a Lautaro le “concedieron ese beneficio y algunos otros, como una atención sanitaria preferencial”. Desde adentro del penal Bisceglia mantenía actualizado de la situación del interno a Baldomero Córdoba quien a su vez le transfería la información a los padres del hombre condenado por abusar de dos jóvenes, una de ellas menor de edad.
«El pibe está de diez, bien cuidado, tranquilo, en la parte sanitaria también está de diez. Tiene que solicitar una nota», dice uno de los mensajes que prueban el arreglo.
“En esa parte instruye a la familia Teruel para que sigan los pasos y su hijo obtenga el beneficio de pasar al pabellón F”, sostuvo Sánchez. Gestiones que se realizaban con la familia y la coordinación entre Bisceglia y Córdoba.
El 3 de enero de 2023 quedó registrada una transferencia bancaria que involucra a Baldomero Córdoba como ejecutante de la transacción a la cuenta de Adriana Soledad Jurado, “esposa de Bisceglia”, apuntó Sánchez.
El jefe investigativo de la UDEC sostuvo que los beneficios diarios a Lautaro “se sostenían en el tiempo, así lo demuestra la investigación”. A continuación algunos fragmentos extraídos del los celulares analizados.
- Baldomero Córdoba: Todo bien, quiere que lo pasen al F y todo bien con eso. Por eso es importante pasarlo ahí yo pido.
- Francisco Bisceglia: De diez. De último deciles qué es lo que estamos pidiendo y si no pueden que entendemos.
- Córdoba: Bueno.
- Bisceglia: Si te dicen que no, deciles que la gente va a saber entender. Y de última después le tiramos un audio diciendo que está todo bien, que será cuando puedan.
- Córdoba: Bueno de una.
“Claramente marca una dinámica signada por el funcionario Bisceglia quien indica de cómo recibir incluso la tarifa fijada, que por los indicios objetivos que tenemos ascendían a la suma de 300 mil pesos en una gestión”, declaró Sánchez.
- Córdoba: Ya tengo lo tuyo, en 30 estoy.
- Bisceglia: Si lo tenés en “f” mejor. (es una de las manifestaciones usuales entre ellos para no dejar rastros en una transacción bancaria, f se refiera al efectivo)
- Córdoba: Lo busco donde me digas.
- Córdoba: Se quieren hacer que no la tienen. (evidentemente el pedido del monto es importante).
- Bisceglia: Se hacen, sí la retienen.
El investigador aclara y pone en contexto que en ese momento de la negociación la madre de Lautaro Teruel fallece, “ellos pensaban que era todo mentira”, sostuvo. “Baldomero le dice parece que está mal la madre, Bisceglia dice que no, que era ´cagada´, que estaban dilatando. Y termina pasando lo peor, fallece la mamá de Lautaro y Baldomero le dice que era verdad, ´paremos un poco ahora´. La directriz de todos estos eventos eran gestionadas y producidas por Bisceglia”, apuntó Sánchez.
El juicio seguirá este miércoles con la presencia, entre otros, de la ex directora del Servicio Penitenciario. El tribunal está integrado por los jueces Federico Diez (presidente), Paola Marocco y Javier Aranibar (interino), vocales de la Sala VII del Tribunal de Juicio.
Por el Ministerio Público interviene una Unidad Fiscal integrada por el procurador general de la provincia, Pedro García Castiella, y los fiscales Ana Salinas Odorisio, Santiago López Soto y Gustavo Torres Rubelt.
Los imputados son veinte. Los funcionarios del Servicio Penitenciario acusados son Sergio Moya, Francisco Arturo Bisceglia, Rubén Antonio Guaymás, Luis Roberto Castaño, José Luis Alarcón, Marcelo Olguín Magno, Raúl Antonio Arjona y Marcos Matías Bucotich García.
Están denunciados por exacciones ilegales agravadas: concusión; comercialización de estupefacientes agravada por la participación de más de tres personas, realizada en un lugar de detención y cometida por funcionarios encargados de la guarda de presos; y asociación ilícita, todo ello en concurso real.
Los otros implicados (internos y familiares) están siendo juzgados por comercialización de estupefacientes agravada por la participación de más de tres personas realizada en un lugar de detención, y asociación ilícita, en concurso real.
Fuente: El Tribuno Salta
Judicial
Se acusa a sujeto de Sunchales, de abrir a hachazos una caja fuerte y llevarse una fortuna de dinero en moneda extranjera
El pasado 21 de marzo, en la ciudad de Sunchales, un hombre fue imputado por ingresar a una escribanía, romper una caja fuerte con un hacha y sustraer una importante cantidad de dinero, joyas y un teléfono celular. El domingo se realizó la audiencia imputativa.

La misma se llevó a cabo en los tribunales de Rafaela, y fue presidida por el juez Gustavo Bumaguín, con la participación del fiscal Dr. Juan Manuel Puig y la defensora pública Dra. Romina Cristóbal, vía videoconferencia.
Según el fiscal, el imputado, que es rosarino pero reside en Sunchales, se presentó en un inmueble ubicado en calle Belgrano, forzó una ventana para ingresar a la escribanía y, en una de las oficinas, utilizó un hacha de mano para romper la cerradura de una caja fuerte y robar aproximadamente 6.000 euros, 4.000 dólares, joyas de oro y un teléfono celular.
El fiscal afirmó que existen varias evidencias que lo incriminan, incluyendo actas policiales, entrevistas con la víctima, secuestro del hacha, testimonios de testigos y análisis de cámaras de seguridad.
El detenido fue localizado el 31 de julio en Sunchales, tras allanamientos realizados por la policía, ya que tenía una orden de captura desde el día siguiente al robo.
La audiencia de medidas cautelares se realizará próximamente, y el fiscal adelantó que podrían sumarse nuevos hechos a la imputación y solicitar la prisión preventiva del imputado.
Fuente: Rafaela Noticias
-
Policialeshace 1 día
Eusebia: Dos personas detenidas por la PDI y el secuestro de elementos robados
-
Regionalhace 2 días
Rafaela: Un joven fue amenazado con un arma y le dispararon entre las piernas en plena calle
-
Regionalhace 2 días
San Cristóbal: PDI detuvo a dos personas por amenazas calificadas
-
Judicialhace 2 días
El hijo de uno de Los Nocheros preso por abuso sexual aparece entre los beneficiarios de la corrupción en el penal de Salta